Estamos hablar
muy buenos días a todos les ayuda a
marcela mendoza y en la cámara de una
sonrisilla guión venderán norte queremos
darles macollas temeridad a nuestro
espacio de voluntad del soldado sobre el
mar y nómina caja del abastecimiento
para nuestras fines a utilizar menos
compartir es una información de 60 sacos
todos los terminales penales puede
hacerlos a través de nuestra página web
www.navarra.es punto ceo nuestros puntos
empresarios también se encuentran
habilitados para recibirlos con todos
los protocolos de bioseguridad y como
era con no permitidos nuestra atención
es de lunes a viernes de 9 a 3 de la
tarde en jornada continua y nuestro
punto empresario buenavista también
tiene los sábados de liberados en el
inah
camino
[Música]
o no
y esto lo repito es que tal 2021 para
crecimiento
esta renovada 20 y un hombre perdido
ingresar a las plataformas hagamos
negocios y consiguieron
en esta cultura un nuevo servicio que
tenemos en alianza con la cámara
universitario necesita más información
para conocer este servicio los invitamos
a que consulten la página www un
compendio de cultura
en las sociedades comensales definición
inter colectivos sociales algunos ya
conocerán este caso saber explicar
aquellas empresas colombianas
configuradas como sociedades de
naturaleza comercial que voluntariamente
se aprobará en comunidad afectada su
actividad comercial y económica con
acciones concretas para reventar por
inventar de sus trabajadores cortar
relaciones del país y convivir con la
protección del medio ambiente
cris
[Música]
queremos agradecer este espacio
[Música]
y nuestras cuerdas para que nos aclaren
todas esas inquietudes el poder ganar
este vídeo estamos acabados y materiales
en nuestra página web
a todos bienvenidos a continuación
gonzález bienvenida
buenos días gracias marcela a ti bueno
muy buenos días a todas esas personas
que se están conectando en este momento
un saludo muy especial a todas las
personas que nos van a estar acompañando
en el día de hoy invitamos a todos a
todos esos empresarios que quieran
publicar sus vacantes laborales pueden
hacerlo a través de nuestro nuevo portal
de empleo y en breve les estaré
compartiendo en el chat todos los datos
de contacto y también todas nuestras
redes sociales para que hagan parte de
nuestra comunidad online iguana en el
día de hoy nos acompaña jorge luis anaya
él es máster en ingeniería industrial de
la universidad de los andes especialista
en logística e ingeniero industrial de
la universidad del magdalena jorge luís
gracias por estar aquí bienvenido
buenos días para todos gracias a ustedes
por la invitación y este espacio espero
compartir las experiencias vividas
[Música]
y formación profesional y académica para
aportar al desarrollo de nosotros como
un micro empresario así
en tres impulsores del desarrollo de la
región y del país en general
y bueno adelante jorge luís
voy aquí empezar a compartir la pantalla
bueno antes de empezar pues quiero
presentarme ante todos ustedes como ya
lo menciono saray de marcelo pues mi
nombre es jorge anaya
para que conozca un poco de mí pues hoy
un apasionado por la docencia la la
consultoría enseñar transmitir
conocimientos y mi experiencia
me gusta mucho el deporte últimamente
apasionado del ciclismo soy un ciclista
producto de la pandemia pero le tomé un
amor a este deporte y pues a diario
trato de compartir mis actividades con
esta esta disciplina hoy les voy a
hablar de la gestión de la cadena de
suministros tenemos que aterrizar un
poco a nosotros como microempresarios
todas las compañías sin importar el
tamaño están inmersas dentro de una
cadena de suministro en la cual les
debemos conocer y saber administrar para
para poder tener un éxito en nuestra
idea de negocio y en lo que ya es la
ejecución de
de cada uno de los procesos de inversión
en nuestra operación diaria tengo que
nuestra nuestra compañía
está inmersa dentro de un mercado global
del cual debemos ser conocedores de al
detalle en lo posible de cómo afectan
cada una de esas acciones al desarrollo
de nuestro de nuestro negocio
viéndolo en el sentido estricto la
logística pues es como ya muchos sabemos
es tener el producto adecuado en el
momento adecuado en el lugar
en las condiciones que nuestro cliente
nos lo solicitó
para esto pues
tenemos entonces tener todos los
procesos encaminados en pro de lograr
que al cliente final le llegue el
producto en las condiciones mínimas que
lo que lo requirió
hay una aquí parafraseando a peter creo
que decía que la distribución y en
general la logística en la última
frontera de la competitividad y esta
ayuda a generar demanda todos sabemos
que si podemos tener el mejor producto y
me refiero en términos de calidad y
comparado con con los nuestros similares
del mercado o si somos productos únicos
en algún momento pero si no no le llegue
al cliente en el momento en que lo
necesita
no nos va a volver a comprar por lo
menos al menos uno y de uno en uno vamos
perdiendo esos clientes lo importante es
saber que nosotros como como compañía no
somos un ente aislado estamos inmersos
en una cadena de suministros
en la cual nos vemos afectados por todo
ese entorno que nos rodea es decir
nosotros estamos en relación con
proveedores que a su vez tienen unos
proveedores que pueden afectar nuestro
nuestro proceso de producción de este un
proceso logístico o la prestación de
nuestros servicios si somos una compañía
dedicada netamente a la prestación de
servicios
en ese sentido ya la logística ya no es
sólo parte aislada nuestra interna sino
que se vuelve una cadena en esta cadena
o como muchos la llaman la cadena de
abastecimiento en la cadena de
suministro
hay varios eslabones que van desde el
proveedor desde nuestro proveedor hasta
el cliente de nuestros clientes y sí
y así está distribuida en la cadena de
suministro a las cuales estamos inmersas
el primer el primer punto en el que
tenemos que estar conscientes es de
conocer quiénes son los agentes a los
que estamos expuestos por ser un sistema
abierto
en la economía en la cuál a la cual
pertenecemos la que vemos en la en la
gráfica el que nosotros estamos con una
cadena interna que está básicamente
formada por los eslabones de
abastecimiento de nuestra provisión
interna y la distribución al cliente
final y el transporte
groso modo cada una con un proceso
y actividades que llevan al desarrollo
propio del negocio
el primer paso que tenemos que llevar es
conocer nuestra cadena de suministro y
hay unos procesos vitales en los cuales
debemos ser muy cuidadosos de detallar
para poder salir avantes en esta
economía que cada día es más más global
el primero en la localización nosotros
tenemos debemos determinar y saber dónde
localizarlos aquí traigo una experiencia
propia
para una idea de negocio que actualmente
estamos desempeñando como familia que es
la de la apertura de unos gimnasios
nosotros hemos identificado que por la
zona donde vivimos hay oportunidad de
establecer unos gimnasios pero donde lo
colocamos
hay que definir la demanda potencial de
de quienes van a hacer nuestros futuros
clientes pero también definir en ese
proceso de localización cuáles son
nuestros competidores
cuántos gimnasios hay qué estilos de
gimnasio ahí si hay parques
biosaludables y no hay parques
biosaludables
si es de fácil acceso si va a tener
parqueadero si no va a tener parqueadero
el tamaño del local dependiendo las las
maquinarias que vayamos a utilizar
entonces hemos hecho un recorrido por
digamos que por el perímetro del del
barrio para para saber esos esos
aspectos que van a influir en la
apertura 1 del del gimnasio en la en la
zona y hemos encontrado eso que hay tres
parques vivos funcionarios saludables de
la gente va a ir a hacer ejercicio en
ciertas obras porque como es abierto
puede afectar la temperatura de santa
martes en santa marta y va a sólo en
ciertos espacios a pesar de que están
ahí pues un punto a favor nuestro es que
el limitado porque es un espacio abierto
tendríamos que nuestro local puede
brindar lo que nos brinda
la pretensión hacia hacia el sol y la
brisa y demás
hay otros gimnasios pero están dedicados
al tema
de cross y unas modalidades de propias
de él
el ejercicio funcional y demás igual al
de pesas que es el que queremos nosotros
ahora cuántas de empezar y hemos
encontrado que hay tres gimnasios en un
perímetro más o menos de cinco
kilómetros a la redonda entonces ahí en
ese proceso estamos haciendo un análisis
de si si vamos a ubicarnos ahí con que
nos vamos a enfrentar y él
decidir entonces si es un punto idóneo o
no es un punto idóneo para la apertura
lo mismo sucede si vamos a abrir un
restaurante sí sí ya o si ya estamos
funcionando vamos a abrir
o vamos a establecer canales de
distribución para nuestra nuestra
empresa
otro aspecto es la compra y la hay el
abastecimiento y entendiendo que compra
y abastecimiento
son tienen una línea muy delgada porque
simplemente el proceso de compras es
como tal es una actividad donde se
realiza una transacción mientras que en
el abastecimiento dónde está la compra
como tal como proceso es más como ya la
estrategia de cómo establecer esas
relaciones de compra con los proveedores
y todo el sistema interno y externo a la
compañía para generar la transacción
efectiva de la compra y poder garantizar
el abastecimiento del suministro a
nuestra compañía del oro de los recursos
necesarios para el funcionamiento de la
misma
otro de los puntos a conocer es el
almacenamiento entonces
el almacenamiento está sujeto no está
ligado al proceso de compra y ante
cimiento a los procesos de producción
y la entrega del producto del cliente
final aquí muchas veces tenemos
limitantes por el espacio
les traigo un ejemplo digamos que ya el
año pasado hasta el año pasado tenía una
empresa era una tienda saludable
dedicada pues era el restaurante y
también vendíamos
productos de proteínas suplementos y
demás ahí teníamos una limitante que era
el espacio para el almacenamiento de
esos productos
que vendíamos como simplemente además de
otras de otros temas alimenticios y cuál
era el problema que nuestra nuestra
compra era mucho más eficientes y si
adquirimos productos en mayor volumen
pues por lo del tema de economía de
escalas pero teníamos la limitante de
que los los ángeles los
los refrigeradores eran insuficientes
para toda esa cantidad de productos que
queríamos adquirir para ganar más de
cuentas de economía de escala entonces
digamos que no vemos no podemos ver la
logística como algo aislado cada proceso
algo aislado todo un sistema es
holístico y en cada una de esas
decisiones que tomemos debemos tener
presente lo que vamos a afectar sea agua
hacia arriba o sea aguas abajo o sea y
teníamos una limitante de almacenamiento
qué cómo solucionamos pues lo lo primero
que hicimos fue ampliar la capacidad del
entrenamiento teníamos
la oportunidad de hacerlo y adquirimos
otros otros otros espacios para hacerlo
pero muchas veces no tenemos no tenemos
esa esa facilidad que hay que jugar con
los tiempos en tránsito de
del producto las entregadas con los
clientes para poder maximizar el uso del
espacio dedicado al almacenamiento
el almacenamiento puede estar ligado a
la gestión de inventarios aquí es
importante tener en cuenta la naturaleza
del producto para evitar problemas de
soles en el suelo la excelencia perdón
si si el producto es perecedero o de
daños porque la bodega
digamos está expuesto el producto estará
ahí a la luz al deterioro propio de el
sector donde estemos por ejemplo
nosotros que estamos los que tengan aquí
en la costa pues la salinidad y demás
la brisa el polvo
el producto está expuesto así tenemos
que establecer políticas claras para
para poder dar una gestión eficiente del
inventario y evitar pues pérdidas por
ese dinero que estamos invirtiendo en
mantener un producto
y no tenga la rotación suficiente otras
veces la distribución y transporte en
nuestros canales de distribución de
debemos ser claro en cómo establecerlo
y cómo vamos a llegar al cliente definir
clark definir claramente cómo vamos a
realizar el proceso de transporte y cómo
vamos a cuáles van a ser nuestros
canales de distribución si vamos si
vamos a poner puntos físicos cuántos
puntos físicos que vamos a trabajar
netamente por redes sociales y cómo va a
ser el tema del transporte si lo asume
el cliente lo asumo yo que transporte
voy a usar si voy a consolidar los
despachos voy a hacer
a utilizar mis propios vehículos voy a
subcontratar y demás y lo último más
importante
en la gestión del cliente vemos que la
gestión del cliente mucho en muchos
aspectos
[Aplausos]
limita o es el detonante para el resto
de los procesos nosotros tenemos que
conocer nuestros clientes como cuál es
su comportamiento como como nos pide que
les gusta que no le gusta tratando de
satisfacer en la al máximo y en la
medida en la manera posible sus
necesidades para poder así de activar
nuestro nuestro sistema productivo más
adelante
hablaré a fondo de la gestión de
clientes pero grosso modo es conocer
desde un cliente nos permite
establecer los programas de producción
los programas de almacenamiento las
políticas de inventario acorde
naturalmente a nuestra visión y misión
de negocio
hablando de las mipymes en colombia pues
algunas cifras traídas de fintech
nosotros como microempresarios somos
aproximadamente el 90% del sector
productivo del país
somos más o menos unos 2.5 millones de
microempresas medianas y pequeñas
empresas entonces aquí hay algo
importante el desarrollo que nosotros
logremos como empresarios impactará en
en gran medida en la economía de la
región y el país ya que el dane dice que
aproximadamente se aporta el 40 por
ciento del pib en nuestros procesos
y se genera el 80 por ciento del empleo
nacional en las eficiencias que logramos
en la gestión de nuestra cadena de
suministro pues repercutirá en una mayor
rentabilidad para nosotros la activación
de la economía y la generación de
puestos de trabajo
ahora hablando en términos netamente
logísticos
una medición que hizo traición lo
encuentra nacional dice que nosotros
como empresario ya estamos más
conscientes de medirnos de saber en qué
cuáles son nuestros costos y llevar
digamos que un registro de esos costos
para para saber que como estamos como
estamos en este en este juego de
de compra-venta por decirlo de alguna
forma y en ese en ese encuesta encontró
también que
las microempresas tienen la mental
realmente un alto costo de logística
estaba aproximadamente el 21 24.1 por
ciento en los costos logísticos con
respecto a las ventas
y ahí podemos ver la tarta según el
tamaño como están repartidos esos cortes
entre entre las pequeñas medianas y
microempresas
entonces dicen que es en 24.1 por ciento
de los costos el 46.5 es en
almacenamiento ya está un rubro muy alto
el que estamos gastando ahí en el
almacenamiento quizá por no tener unas
políticas bien definidas o por tratar de
aprovechar el espacio que tenemos
y las economías que nos ofrecen nuestros
proveedores
llevando los los productos a nuestros
almacenes y después la gestión de ese
producto en almacenamiento se está
generando un alto costo en el tema del
transporte se estaba incurriendo en un
35.2 por ciento en la atención al
cliente en todo lo relacionado al
servicio al cliente en un 11.1 por
ciento y demás costos logísticos un 7.2
por ciento comparado con las empresas
grandes ya estamos más del doble
naturalmente la empresa grande tiene
y procesos estandarizados con una
maquinaria
mucho más me refiero a maquinaria tanto
en provisión como el proceso como tal la
estructura logística por mejor decirlo
mucho más eficiente por los tamaños de
producción que logran
y aunque logran tener gracias a la
economía de escala que es posible en sus
precios estructuradas administrar
entonces según acopi qué aspectos debe
mejorar lo hace hace poco le hablaba del
de los aspectos vitales de la logística
y pues acopi que dicen que ese mejorar
pues en ellos
en esos en esos aspectos vitales de la
logística y la cadena de suministro
la generación de planes estratégicos
nosotros como un micro empresario jaime
punto digamos que en esa idea de generar
el negocio de empezar a funcionar muchas
veces no nos sentamos a generar un plan
de acción que nos lleve a cómo vamos a
enfrentarnos al al mercado al cual vamos
a ingresar con el cual estamos en esa
generación de planes
un plan global de la compañía en el que
se desglose el plan logístico en el que
se desglose el plan de marketing el plan
de ventas
estamos un poco deficientes y tenemos
que mejorar en ese en ese aspecto porque
ese es como es la guía ese es el manual
que nosotros y nuestros empleados van a
implementar para sacar avante la
organización hay fallas en el
abastecimiento en el control de
inventarios en el transporte que es muy
informal
aquí en el tema del transporte digamos
que muchas veces
algunos empresarios empleamos la
comodidad el costo entonces lo que vamos
a despachar entonces llamamos al al de
la moto décimas y vamos a llamar de la
muerte del monte taxista y demás y
aunque es
un mecanismo ágil y pues a la mano para
nosotros para entregar muchas veces no
es el eficiente y el efectivo el que
traigo el ejemplo de una compañía aquí
en santa marta dedicada
vuelvo y traigo el tema de saludables
que a mí me gusta comprar unos postres
saludables a una a una una
microempresaria aquí en la ciudad ya ha
crecido bastante y demás y ellos una vez
le pedí una tarta pero esta torta no era
simplemente para comerla
y hago esta anotación y ya eran porque
yo le hago el pedido y me despacha
cuando llegas llegando en un moto está
siendo normal que tiene una canastilla
de atrás y ahí venía la torta hay o es
tapar la venia todas
revuelta partida de inmediatamente la
llama mira la torta llegó en traje
disculpa yo te la cambio y además que
regaló otra y en la siguiente compra te
hago el 50% de descuento inmediatamente
le dije no no no yo te estoy llamando
para que lo tenga en cuenta no me voy a
aprovechar de la situación para sacar
ventaja yo no la necesito para exhibirla
de cumpleaños y nada simplemente para
comerlo entre de yola poder partiendo no
importa pero para que tenga en cuenta
que en ese transporte tu producto como
es muy delicado no no está llegando bien
al cliente a la siguiente compra
entonces no sé si lo hizo solo conmigo
pero ya tuvo en cuenta mi sugerencia
directamente venían a entregar ellos
fuera la muchacha fuera el socio el oso
o los asociados al negocio el grupo
familiar una empresa familiar y traía el
la torta pero qué pasó hoy que
disminuyeron los tiempos de entrega y
perdón aumentaron los tiempos de entrega
entonces ya no llegaba inmediatamente el
pedido según su oferta de servicio de
entrega sino que se demoraba un poco más
y me disculpa la demora para que en el
sistema de transporte que estaba
mostrando que es simplemente
usábamos un mototaxi luego
vinimos nosotros a hacer las entregas
directamente como no conozco el sector
me demoro mucho más haciendo la entrega
en todos todos los a todos los clientes
a raíz de eso pues el negocio fue
creciendo ya no era posible entregar
directamente ellos que hicieron y qué es
lo que están haciendo ahora tienen una
alianza ya como una empresa mucho más
organizada en mensajería
él
el transportador pues tiene la
la canasta por llamarla sirva en una
canasta así como la que tienen los
mensajeros urbanos hoover jets y demás
pero adaptada a que las tortas los
postres demás éste no se muevan durante
el trayecto pues si tú recibas el
producto como tal ya generaron una
alianza con ellos utilizan esa empresa
de mensajería y entregan él
el producto en las condiciones que
necesitamos hay fallas también en la
trazabilidad interna y externa
muchas veces nos llevamos registros de
de la línea de producción nos llama
registro
del pedido cuando salió importante eso
y aunque yo tuve una experiencia de
trabajar en empresas de transporte y la
trazabilidad algo vital es si es posible
y en la medida de lo posible valga la
redundancia y tener sistemas para la
trazabilidad sea a través de gps
llamadas telefónicas y dejar registro de
eso por si hay alguna novedad podamos
hacer seguimiento a cada una de las
etapas donde donde ocurrió la misma
minimizar el desperdicio adquiere aquí
esto es importante porque nosotros como
microempresarios nuestros recursos
financieros son limitados y ese
desperdicio va asociado no sólo al
producto como tal sino también al tiempo
a los re procesos
ala
digamos que hay los espacios dedicados
para para el almacenamiento tenemos que
minimizar ese desperdicio para poder
hacer más efectiva nuestra gestión de la
cadena de suministro otro aspecto en el
que es vital es la capacitación y el
entrenamiento del personal
nosotros como como microempresarios
dentro del presupuesto que establezca
main y ese plan estratégico debemos
poner un apartado para eso porque las
personas son las que mueven el negocio
las personas que trabajan con nosotros
nosotros nuestros compañeros nuestros
amigos los que están ahí en la familia
del negocio para poder
desarrollar idea innovar y poder
garantizar que nuestra nuestra empresa
se salga adelante
es importante hacer uso de las
organizaciones impulsoras de la economía
lo digo así impulsará como son una
cámara de comercio el sena analdex a
kobe mirar en como podemos
usarlas usarla en el sentido de que
ofrecen planes de capacitación muchos
gratuitos oa bajo costo del cual podamos
ingresar a las personas que se formen
y adquieran conocimientos que permitan
desarrollar nuestro negocio de la mejor
manera o utilizar herramientas
tecnológicas gratuitas como son curse
era como su x donde ofrecen capacitación
totalmente gratis si no es necesario el
certificado y permitirles espacio a
nuestros colaboradores y ya inclusive
nosotros mismos para poder formarnos en
pro de él
del negocio la escala de escalabilidad
del negocio ahí es muy importante porque
digamos que muchas veces cometemos el
error de que es bueno yo estoy aquí
y todavía no voy a estar acá con el paso
del tiempo es que voy a ir mirando sí sí
agregó este proceso se agregó esta línea
de producto además tenemos desde un
principio tener ese plan
estratégico que sea mediano corto y
largo plazo que nos permita a medida que
vamos creciendo como compañía ir
haciendo las adaptaciones para poder
tener un norte un horizonte porque si no
vamos a tener muchos problemas cuando la
compañía vaya creciendo y nos va a
generar todo lo anterior retrasos
desperdicios el personal no va a estar
capacitado cuando vayamos creciendo no
lo tenemos él
en las áreas bien establecidas y bien
delimitadas según la limitante muy
hoy particular a la que a la que debemos
hacerle frente el otro tema es el de la
logística inversa y la logística verde
aquí en la logística inversa y logística
verde quiero hacer una parte que es la
línea muy delgada pero no todo lo que
está asociado con una indica inversa es
aporte al medio ambiente la logística
inversa en su sentido más estricto está
asociada a las logísticas que
necesitamos para la evolución de algunos
elementos que necesitamos nuevamente
para nuestro proceso o para la evolución
es por por fallas en el producto que
entregamos fallan en el servicio que
prestamos
y la logística verde si está asociada al
tema de directamente al tema de la
responsabilidad social con el ambiente
en primera medida aquí en logística
inversa les traigo un ejemplo
a mí me gustaba mucho el sector de la
cerveza artesanal inclusive he estado
iniciando un proceso para volver un
micro micro cervecero voy por etapas en
el tema de primero de hacer la cerveza
en casa antes de lanzarme al mercado
como micro cervecero y luego con un
cervecero artesanal ahora tenía el
proceso de producción en casa
que tiene el tema de la cerveza
artesanal como tal los envases el envase
un costo pues el en el proceso de la
cerveza y hay una particularidad un día
fui a adquirir una cerveza que que me
gusta que hacen aquí en en santa marta y
fui a uno de los puntos donde lo
establece entonces cuando lo fui a
comprar me dice el del punto
tomás aquí te vale x y xi la tela llevas
te vale y yo le digo porque por la
botella porque la botella me la cobran
si tú te la llevas ya yo la pierden pero
yo tengo que pagar la botella al
productor y naturalmente si la toma capo
yo puedo tener sela aquí para que cuando
el nuevamente y en el pedido pues se la
lleve de ahí hay un tema de logística
inversa que es cómo desarrollar nuestra
nuestra cadena para poder retornar esas
botellas y ahí hay un aspecto porque
digamos que en ese punto le tenemos que
abastecer de
las canastas para que la tenga y decirle
que algún espacio
y luego pues garantizar que la la
vayamos a recoger ahora bien si me hace
un pedido puedo ir a recogerlas y me
ahorro entre comillas ese transporte
pero si todavía no va a ser un pedido yo
tengo que hacer el proceso de
embotellamiento como hago para para para
tener esas botellas en el momento
adecuado pues tengo que planear todo eso
para poder retornar las botellas y de la
mejor manera con un costo eficiente ya
que no tengo que hacer un desplazamiento
para entregar productos sino solamente
para recoger
entonces dice a copi que una mejora en
nuestro proceso logístico puede mejorar
en general nuestro gestión en un 12 a 15
por ciento aquí tenemos un dilema que
tenemos qué
evaluar si nos vamos por una política de
costos o una política de crear valor hay
un economista que se llama más en
mendoza tiene tiene un libro muy
sencillo que se lo recomiendo que se
llama el dilema de las pymes y de los
de los apartados de los capítulos que el
que la afronta es el costo per se el
crear valor el problema es que muchas
veces no conocemos nuestros costos es el
primer paso que es evaluar nuestros
costos tener un registro de los costos
de cada uno de los costes de los cuales
incurrimos para nuestro proceso
productivo y en general nuestro proceso
logístico cuánto nos cuesta comprar
sabemos cómo evaluar eso vamos a
utilizar una metodología x una
metodología y ya tenemos que tener
claridad ahí y ahora está el tema del
crear valor pasa que muchas veces y lo
que es lo que más se ha trabajado en
general es reducción de costes reducción
de costes reducción de costes pero eso
no garantiza que siempre haya
rentabilidad en el negocio porque
podemos ser muy eficiente en costos pero
no entregamos al cliente lo que él
necesita que tenemos que crearle valor
darle a él lo que en la espera
y también que tener cuidado porque darle
al cliente lo que no espera es no
ofrecerle menos para luego para luego
darle algo que él no se esperaba
sabiendo que nuestro tratarlos de base
lo ofrecimos lo que llegarán los
estándares mínimos que él requiere o que
el mercado está está regulando y
nosotros a partir de ahí podemos
entregar entregar valor como ejemplo de
que me gustaba mucho la bicicleta cuando
comprar la bicicleta
yo simplemente comprar una bicicleta
salir y demás
qué pasó que luego
el punto donde lo compré me llamó y me
dio por tu compra de la bicicleta estos
dos primeros dos primeras salidas cuando
tú quieras te vamos a acompañar te vamos
a mandar un una escoba como se dice un
término del de la bicicleta o del
ciclismo es una coma motorizada que los
va a acompañar a ti ya tus amigos que
quieran ir entonces te ponemos una
motocicleta el día que tú quieras
durante dos primeras salidas para que
vaya seguro y demás porque te están
adentrando en el mundo del ciclo ahí me
dieron valor yo no esperaba eso sí y es
algo que de pronto el mercado no lo
regulan muchas compañías aparte de la
venta de repuestos de bicicletas demanda
ofrecen este servicio pero con un costo
adicional
esta compañía me lo dio por dos días
gratis y me pareció muy buena generar un
valor de bien en la prestación del
servicio
este dilema está asociado como nosotros
no estamos como empresario y como
empresa no estamos aislados sino que hay
un conjunto está asociado a otros
dilemas los invito a que lean el libro
pero se los menciono más o menos que no
están no están sueltos por ahí sino que
la decisión de uno afecta al otro si
vamos a ser locales o vamos a tratar de
ser una empresa internacional afecta
entonces el tema el coste del gran valor
si se una empresa de netamente familiar
o vamos a hacer una empresa que ya
traiga
e involucre a personal externo esto
también afecta en el proceso de costo
ver si crear valor e inclusive los otros
se ven afectados por todo esto también
nos enfrentamos al dilema de subsistir o
crecer es decir si yo yo voy a crear
valor y no no reduzca los costos en el
tiempo puedo puedo puedo dejar de crecer
hay que encontrar el punto de equilibrio
y así también detalla otros dilemas
a los que nos enfrentamos como como
empresarios y que pues afectan el
perfecto funcionamiento de nuestra
organización siguiendo con el tema de
costo y de que era el valor que lleva a
que es el que nos daña aquí por el tema
de la gestión de la cadena de suministro
que es lo primero que debemos hacer
entonces
vimos que había algo que mejorar que era
la planeación estratégica debemos hacer
un diagnóstico es importante que
realicemos un diagnóstico y caracterizar
nuestra empresa y definir en qué cadena
de suministro estamos inmersos para eso
debemos generar el plan estratégico un
plan logístico que estar
perfectamente alineado a toda la
estrategia global de la organización
aquí
d aunque si la compañía por poner un
ejemplo tiene como directriz que en los
negocios sean en un 10 por ciento
se espera que entonces cuando nosotros
hagamos negociaciones con nuestros
proveedores por lo menos tratemos de
hacer una reducción del 10% en la
en la compra en la negociación eso
digamos que de forma general a grandes
rasgos realmente las negociaciones son
distintas y en el día a día se ven se
ven
se encontrará otros otros desarrollos
pero es importante que todo el mundo sea
consciente de que debemos estar alineado
una estrategia anual
definir en qué estado estamos
se suman a aprenden de una concepción de
una idea de negocio y la vamos a
materializar si hacemos una empresa que
inició cuál es nuestra madurez y en qué
etapa estamos y ya somos una empresa
consolidada entonces definir en qué en
qué etapa estamos ante nuestro en
nuestro negocio inclusive los los
productos y sus productos
apenas que están un crecimiento soy
hasta en su etapa madura o están ya en
etapa de
que debe renacer que es tan decaimiento
que otra vez reactivar su crecimiento y
de esta forma cuando ya conozcamos en
eso tenemos que definir los procesos
saber cuáles son los procesos que
nosotros desarrollamos para llevar desde
la materia prima que adquirimos o desde
la concepción de nuestro servicio hacia
la entrega del producto final o la
prestación del servicio como tal y en
esos procesos cuáles son los flujos
cuáles son los flujos de información los
flujos de materias primas del producto
en proceso y demás para las empresas de
producción
y así será asimismo definir las
cantidades cantidades de productos que
vamos a vender cantidades de producto
que vamos a producir
cuando como vamos a comprar cada cuánto
comprar tema la definir la localización
de la que ya hablé anteriormente
qué mercado van a atender
y vuelvo al tema d
de la cerveza porque no es lo mismo
digamos que en el sentido de que el
mercado del que él busca la cerveza
artesanal no es el mismo el que tiene
simplemente una cerveza por la sed es
definir si yo voy a buscar a localizar
me en un sitio donde aquel que buscar es
una experiencia de un mejor sabor de
sentir textura en lo que está tomando de
pasar un rato tranquilo sentado
charlando con los amigos o es un mercado
que yo voy a atender donde la persona
quiere ir a bailar quiere escuchar
música y demás
en ese sentido y lo que traigo otros
ejemplos
final ese será el negocio que teníamos
nosotros con cerrarlo por temas de
pandemia como era más que todo el
restaurante y no sé no se sostuvo en el
tiempo con los domicilios entonces
toco ese radio está en el proceso de
gestión de nuestra de nuestra cadena ahí
estuvo a cargo de todo el tema del de
planear el abastecimiento entonces
contacté a los proveedores establecido
un listado de proveedores seleccione
algunos proveedores por distintos
criterios y establece en nuestra
política de compras
y la cual pues iba encaminada al
crecimiento en el tiempo
[Aplausos]
otro ejemplo que traje aquí
este un grupo d
de empresas pertenecientes al hospital
veterinario según francisco y en donde
maltas muy conocido en barranquilla creo
que abrieron algunas una sede pero la
cerraron cuando iniciaron
ellos empezaron como un punto en una
casa recordó el dueño es amigo mío
empezó en la casa de la atendiendo los
los perros y demás los gatos y animales
domésticos de la compañía
luego fue creciendo entonces decidió
montar una clínica ya entonces a la
adecuación ese cambio de su casa y le
tocó buscar un espacio que fuera acorde
a la nueva visión de negocio abrió la
clínica
entonces ya tendría el contrato más
gente estableció turnos saco un
portafolio de servicios y fue creciendo
fue creciendo fue creciendo ya cuando en
una ronda de negocios
[Música]
que fue le exigieron bueno los
inversores ya tú no puedes ser clínica
porque vas a
a ofrecer una servicios de cirugía y
demás debemos cambiar esa percepción y
ahora tú vas a ser hospital
y no vas a ahora tienes que desligar
desligarte de las ventas desde alimentos
de artículos accesoria y demás para las
mascotas tienen que desligarse de eso y
crear otra línea que va a ser asociada a
todo el hospital pero se va a manejar
totalmente diferente en espacios
diferentes así que hay que separar esa
línea de negocios se hicieron mascotas
san francisco y ahí establecieron un
local donde venden todo lo relacionado a
las mascotas alimentos medicamentos
y accesorios y demás cuando él
empezó a tener se dio cuenta de algo que
es escuchar al cliente entonces en esa
planeación yo se dieron cuenta que
cuando llegaban los gatos y perros los
gatos se expresaban entonces cuál fue la
decisión tenemos que separar gatos de
perros y crear un lindo gatito que es lo
mismo que mascotas pero dedicado
especialmente a los gatos y hay que
podemos extraer de ahí pues escucho a su
cliente supo que que era la necesidad
que el cliente tenía y desligó las las
líneas de negocio y abrió varias líneas
de negocio para atender quizás el mismo
cliente pero estaba buscando
chao
yo
luego
déjame y trato de internet
siempre finalmente nos han comentado que
no sólo estamos bien
vuelva a estar con nosotros
para respuesta
ya me estoy comunicando con él
[Música]
estaremos
veremos
programados confirmados
listo jorge en unos minutos ya está
ingresando de baja
tuvo un problema con el internet y
solucionarlo no sé qué pasó el router se
se reinició pero ya estoy aquí disculpen
una vez prende
[Música]
bueno entonces les comentaba la
estrategia que utilizaron ellos para
para diferenciarse y a través del tiempo
actualmente tienen esa
estas líneas de negocio bien definidas
otro ejemplo para con este grupo
empresarial nuevamente es con el tema de
con los recursos actuales que cuenta
para las estrategias de negocio entonces
se dieron cuenta también que pues
surgió la competencia y tenían que tener
mayor cobertura es bueno donde podemos
establecernos como un negocio y
empezaron a abrir unos puntos de venta
en centros comerciales
ubicado en la ciudad
en zonas céntricas y en centros
comerciales propios como de barrio por
decirlo así y encontraron que en los
centros comerciales
donde la gente va aparte de ir al cine y
comprar ropa allí las ventas no eran no
eran las mejores
inclusive eran siempre pérdida porque le
preguntaron a los clientes esos mismos
clientes llegaban a comprar directamente
al punto principal el líder bueno es que
cuando vamos al centro comercial me da
pereza cargar con una comida del perro
porque yo ahí voy al cine voy a almorzar
y demás entonces no prefiero venir a
casa
al principio lo dejaron por por tener
presencia en el negocio pero al final
decidieron cerrar algunos puntos de
venta porque lo que estaba llegando
ahora era perdido hay que hay que tener
esa comunicación constante con el
cliente para poder saber cuándo tomar
una decisión acertada
y para desistir o para mejorar en este
caso pues de cistierna pero en pro debe
de mejorar en un sentido la rentabilidad
económica del negocio hay que saber
establecer el modelo de lacoste o les
vamos a vamos con una contabilidad
tradicional vamos a aplicar un modelo de
costeo por metodologías como una vez
justo a tiempo en teoría de
restricciones y ese modelo de costo pues
tienen que ser alineado a toda la
organización y capaz de traducirse
apuesta como se lleva la contabilidad
propia de una organización que nos exige
la reglamentación colombiana
hay que utilizar herramientas analíticas
en este proceso y definir cuáles muchas
muchas veces somos ajenos y somos
reacios a la implementación de modelos
matemáticos pero es un punto de partida
muy bueno para la toma de decisiones
utilizar modelos de pronóstico utilizar
modelos matemáticos para el ruteo para
el manejo de inventarios y demás
establecer metas objetivos e indicadores
de gestión aquí traigo un ejemplo de
arriba de ir a grupos esto es un
microempresario acá de la ciudad santa
marta compañero mío de la universidad él
tiene un grupo de empresas en un momento
él invirtió en una empresa de butifarra
artesanales y la meta de él como
inversor también era generar penetración
nacional santa marta y el pse se
estableció como objetivo
en seis meses pues apoderarse del sector
de la butifarra en el campo artesanal y
ahí ahí qué estrategia utilizó
y empezó se fue a las discotecas y
generó alianzas con las discotecas para
que por la compra de equis cantidades de
licor y demás le regalaba una picada de
las butifarras que él vendía al
principio tuvo un problema y el problema
con él fue que él no definió las
cantidades necesarias que tenía que
suministrarle a cada uno de sant
hipotecas donde el francés puntos de
20-3 todavía no se había acabado la
noche de apertura de la discoteca y ya
en muchos puntos ya no había no había el
producto la butifarra del cliente se
marca pero para que lo ofreces y si no
vas a atenderlo y te compro la botella
de turista que me re a la vez no hay
genera malestar el cliente termina
comprando el producto pero le genera
malestar al cliente segundo lo que busca
es evitar esos problemas
entonces el al siguiente
digamos que es cuando no todo eso en el
siguiente paso fue restablecer una
política de abastecimiento acorde a que
este tipo de producto es perecedero por
sus características como tal y además es
que tiene un especial que por ser
artesanal el tiempo de vida es mucho más
corto más corto entonces no se juega
todas las discotecas hice un análisis de
cuáles eran antes de más se fue a ser
cogido esa esa política y a eso se
apuntó esto es una estrategia de
penetración obviamente no iba a perder a
en el tiempo con las ofertas porque eso
también es peligroso siempre estará en
oferta
ese ya se dio a conocer en esos puntos y
en esa zona fue donde estableció su área
de acción ella la ofrecía directamente
en su punto de venta y ofrecía otras
líneas de negocio
no hay estableció indicadores para medir
la rotación el tiempo de vida del
producto y demás por ser un producto
producto perecedero
en este diagnóstico nosotros podemos
utilizar herramientas como el análisis
de dos debilidades oportunidades
fortalezas y amenazas para saber cómo
están con nosotros con respecto al
entorno es importante realizar un
análisis de riesgos
incluyendo inclusive aquellos riesgos
que creamos menos probables ninguno
esperaban el tema de la pandemia cierto
y eso es un riesgo que ahora hay que
establecer aunque sea poco probable hay
que establecer medidas para ser
resilientes en el tiempo
si se presenta alguna novedad de este
tipo volviendo el tema de las bicicletas
aquí hay un punto que muchas no solo la
compresión a muchos del sector tuvieron
problemas tengo un amigo que tiene una
empresa de
la bicicleta se llama sierra nevada y
como el tema de la pandemia hubo
disminución
en la producción y entrega de bicicletas
por los proveedores y además de eso pues
como aumenta la demanda porque en
principio lo que se podía hacer era
salir y la bicicleta no tenía tanta
restricción como otras actividades
y hubo escasez de repuestos de
bicicletas y demás pero no podía dejar
de vender y no solo es el cliente tuve
dar la explicación esta vez pero ya
después si tú no le ofrece una solución
pues va donde la competencia es que que
hizo mi amigo o sea fuera otra línea de
bicicletas un poco más costosas pero de
mejor calidad y nacionales porque todo
lo estaba estableciendo los compradores
internacionales
la marca x y ahora se estableció con
otros proveedores nacionales locales de
distintas características espero que le
entrega mucho más rápido sin dejar de
lado las las otras líneas de bicicletas
sino que ya el tiempo de entrega de las
otras
está mucho más más tardío y trata de
generar demanda al nuevo sector que está
abriendo bicicletas de entrada de otras
características pero pues tenemos que
ofrecer la lo que muchos vamos a buscar
que es la comodidad que sea liviana y
demás que la competencia internacional
siendo un proveedor local en logística
hay unos unos mecanismos puntuales que
podemos usar para caracterizar nuestra
nuestra cadena está el score el modelo
escort que del place jane council es un
modelo que
que se basa en los procesos de plan de
hacer entregar y devolver ya está
establece los procesos como los procesos
globales que tiene la cadena de
suministro entonces nosotros trabajamos
a partir de ese proceso y cada uno de
esos procesos pues los desglosa
individualmente al proceso de abastecer
también tiene un proceso de planeación
un proceso de hacer un proceso de
entregar y devolver y así lo hacemos con
cada uno de ellos otro modelo del global
supply chain forum
que este si abarca mucho más procesos
que nosotros podemos identificar en
nuestra compañía tenemos un proceso de
crecimiento un proceso de producción un
proceso de entrega y empezamos a
documentar tengo que hacer la
caracterización es importante tener
documentado todo lo que hacemos el uno
hace lo que escribe y escribe lo que
hace y lo tenemos que evaluar cada uno
de estos modelos
propone unos indicadores que podemos
insertamos trabajando en sistemas de
gestión para certificarlos o no hizo o
sea cualquiera tiene más o menos las
mismas estructuras pero podemos que lo
que podemos hacer es documentar la
logística para saberlo en los modelos
propios de gestión de la cadena de
suministro y acoplar los a los modelos
de gestión y demás
o si queremos pues tomamos como marco
global los nueve los de la logística y
de la calidad tomamos a rigurosas partes
de ellas salud ocupacional y lo
documentamos de esa forma aquí también
podemos hacer uso de una guía del plan
perdón del departamento nacional de
planeación del dtp que salió en abril de
este año una guía para hasta hacer todo
el proceso de planeación de la gestión
de la cadena de suministro cómo medir
los costos establecer indicadores y
establecer políticas globales y
específicos para nuestra gestión
logística esta guía está totalmente
gratis en la página web de esta entidad
y la pueden descargar
y ahí está el paso a paso cómo podemos
hacer todo este proceso de planeación
logística empezar a medir nuestros
costos y nuestros indicadores
bueno en el tema de gerencia de
abastecimiento es importante tener claro
que lo que ya comenté diferenciar que el
proceso de compras como tal se limita
una transición entre comillas mientras
que ya la planeación de la gerencia de
abastecimiento que involucra la compra
ya tiene un tinte más estratégico en el
cual debemos buscar establecer
relaciones evaluar proveedores
crear un procedimiento de selección de
proveedores no sólo comprar pro por
precio también podemos hablar otras
facturas como la calidad la proximidad
del cliente los tiempos de entrega
su capacidad de reaccionar de alguna
y ante algún cambio que podamos sufrir
nosotros nuestro nuestro proceso
en la medida de lo viable trabajar en
conjunto
compartiendo información evaluando su
desempeño y si podemos certificar lo
mucho mejor tener presente las
restricciones que podemos tener en el
proceso tanto internas como externas
como por ejemplo si él si el proveedor x
que con el cual adquirimos el 60 por
ciento de nuestra materia prima tiene un
problema como lo podemos solucionar
nosotros tenemos un proveedor alterno
que nos pueda satisfacer esa necesidad
debemos tener en la capacidad de hacerlo
nosotros podemos crear una base de datos
de proveedores pero no gigantescas si no
limitarla los proveedores que
efectivamente cumplen con los criterios
que nosotros establecimos para
seleccionar a ese proveedor aquí traigo
un ejemplo de cómo podemos hacer eso ni
mi mamá y unas amigas tienen una
heladería
son compiten entre sí porque están
ubicadas en distintos puntos hay un
problema con dos de esas tres donde esa
sería la misma y de otra otra señora que
era que esa empresa de helados les exige
una compra semanal mínimo las dos micro
empresarias generaban ventas que
satisfacen sus niveles de
o sus proyecciones de ventas y los
objetivos que ellos tienen como mentes
mientras que la otra pues cumplían tanto
los objetivos propia organización como
lo que le decía su proveedor que pase o
que el proveedor le dijo a esas dos
personas
yo les voy a retirar la nevera porque no
me están cumpliendo comisión niveles
qué pasó mamá no quiere cerrar el
negocio y la señora tampoco y además
tiene una clientela es lo primero que
quisiera mover buscar una oportunidad la
oportunidad fui yo y yo le vendí las
neveras que tenía el negocio que se red
y mantuvieron se mi voz cierto pero
ahora el proveedor pues
[Aplausos]
no le resultaba viable venderle las
cantidades por la ubicación donde están
y tenían ese problema que querían
mantenerse con ese proveedor porque la
calidad del helado es distinta a las de
la competencia que hicieron hicieron una
alianza entre estas tres la que más
piden hace el pedido de
de las tres y aquí traigo un ejemplo
sencillo que si lo escala
a empresa mucho más grande pues hay que
agregarle otras cosas como contratos y
demás pero aquí establecieron una
relación e hicieron una alianza entre
las tres así en un solo pedido obtienen
descuento en la que más
porque están pidiendo mucho más volumen
obtienen descuento aquí hay algo
importante que es que las tres son
amigas y la que hace el pedido pues
actúa de buena fe cuando hay descuentos
cuando hay promociones que si compras
equis cantidad de castedo no te damos
tantas cajas además te damos un
descuento y eso ella transmite esa
información ya en el nivel mucho más
macro hay que establecer en los posibles
contratos canales de comunicación si es
necesario que cada uno de los
integrantes de esta alianza de ese
cluster que se arme para tener poder de
negociación y poder adquirir el producto
tenga participación y te enganche solo
información para poder
a ser todo transparente ya aquí pues por
la simplicidad y demás aunque sirve para
el ejemplo pues existe una amistad y
demás que permite que ese flujo de
información de una manera
limpia por decirlo así pero ya cuando el
proceso mucho más complejo se nos puede
escapar algún detalle y puede generar
incomodidad entre las partes hay que
documentarlo esa alianza generar el
contrato porque vamos a suministrar
información
y probablemente a nuestra competencia
entonces cómo se va a manejar esa
información qué información se puede dar
cuáles no se puede dar podemos
establecer de pronto un periodo hacen la
compra tú como empresa otro otro periodo
lo hace la otra compañía pero hay que
aterrizar a la realidad propia de los
negocios
aquí también es importante establecer
cuánto y cuándo pedir y ahí podemos
utilizar modelos matemáticos que
si lo utilizamos aislados serían un
simple número pero conociendo el negocio
es el número de punto de partida para
poder establecer una política de
abastecimiento
mucho más robusta podemos establecer
modelos matemáticos que hace sería un
curso aparte para cantidades económicas
de pedidos modelos de ya elemento en
probabilidad y ahí ese punto tenemos que
organizarnos muy bien como vamos a
recopilar la información para poder
alimentar esos modelos que establezcamos
para parar las políticas de compras
será el modelo analítico o sea
matemático tenemos que tener bien a esa
organización de la información para
poder tomar decisiones mucho más
certeras y confiables
establecer sin vamos a hacerlo pedirle a
probar los locales o vamos a importar
lentes y vamos a importar si vamos a
hacer vamos a hacer nosotros
dinámicamente lo que vamos a importar o
vamos a buscar un tercero que nos haga
eso es importante por ejemplo
el desear la bicicleta mis amigos
compraba era solo al proveedor
internacional
a través de un intermediario porque él
no es importador
pero cuando sucedió eso pues le tocó
rápidamente generar alianzas con
proveedores y proveedores locales para
poder subsistir en el tiempo entre
nosotros tenemos que discernir y definir
en cómo nos vamos a mover en qué
porcentaje para poder subsistir en el
tiempo con el tema del almacenamiento y
la gestión de inventarios
bueno vamos a tener uno el que va a
estar ubicado donde o la vamos a
tercerizar vamos a contratar a un autor
50 maneras niveles de inventarios y nos
de información de cómo estamos en
nuestros niveles de stock o vamos a
hacerlo nosotros mismos y tenemos que
entonces delegar una persona capacitar
la generar sistemas de información pues
lo más simple es una hoja de cálculo si
la persona tiene información o lo
formamos en eso entonces ya que sea algo
mucho más más trabajado con bases de
datos sql o la misma pasada tengo antes
el goya con programación sin dinero que
tenga la capacidad de programar y demás
pero tenemos que hacerlo mucho más
formal y mucho más estructurado para que
la información que se tenga sea efectiva
para la
para la toma de decisiones podemos
establecer estrategias de cross-docking
en nuestra en nuestra organización
digamos que podemos hacer pedidos
grandes y luego de consolidar y hacer
despacho para para aquellas empresas que
no producen sino que lo que son
simplemente compran y venden pueden
pueden establecer estrategias de crotto
kyi se ahorran en el almacenamiento pero
para eso hay que estar bien organizado
en la gestión de los pedidos para para
saber cómo y en qué momento tenemos que
organizar para poder consolidar y
empezar a despachar
y minimizar los tiempos de que tenemos
el producto
en la zona generando cortes de
almacenamiento y aquí tenemos que
establecer nuestras políticas de
inventario porque ahí es uno de los
mayores desperdicio el inventario que se
pierde por obsolescencia que
lamentablemente se pierde porque es el
dueño del ajenos se lo lleva entonces
vamos a tener un inventario entonces
vamos a revisar cada cuánto esa revisión
va a ser periódico va a ser continua un
3 y discontinua en qué momento del día
ya las tenemos en mediodía al final de
la jornada al iniciar la operación para
poder tener control de ese inventar y
dejar registros haciendo uso de la parte
de planeación si establecemos en la
planeación que vamos a llegar a un
sistema similar de la hizo un sistema
como el score de los registros dejarlo
para que sea de fácil acceso para los
encargados
revisarlos aquí traigo ejemplo de ms
integral es una empresa de
en una microempresa que se dedica a la
parte metalmecánica de un
no amigo mío de la universidad y aquí el
maneja tanto productos o materiales
grandes para la construcción de
metalmecánica como materiales pequeños
entonces ahí le tocó establecer una
política para dependiendo del tipo de
producto y del hamas año es como yo me
pongo a contar un tornillo
aguantó entonces revisemos por peso
empezamos con todo esto y hacemos ese
conteo cíclico
ese perdón esta revisión periódica
semanal de cuántas vidas tenemos cuántos
términos tenemos y aparte de eso por
proyecto porque como una empresa de
proyectos entonces por proyectos
establecen unas políticas y organizan el
sistema
por proyectos 20 proyectos tiene este
presupuesto y tiene estos materiales y
entonces le hacen ese proyecto la
gestión de inventario y al otro proyecto
le hacen una gestión de inventario con
políticas similares y con detalles
diferentes acorde a los materiales que
están utilizando en cada
en cada uno mantener esto o dejarlo que
lo administre el proveedor o tener
inventario en consignación una de las
cosas que he analizado a mí que les
comentaba que me gusta el tema de la
cerveza y que esté pensando hacer el
tema del microempresario eso es el
problema
de la venta muchos he conversado con
muchos les toca tener las ventas en
consignación es decir van al lugar donde
van a distribuir si no tienen un bar
propio o un punto de venta propio y toca
entonces dejarla en consignación lo que
ellos venden es lo que me van a pagar
tengo que organizar la logística o
tienen que organizar la logística de
estar pendiente de qué es lo que se está
vendiendo de ir a recoger si tienen que
recoger y esta cerveza de distinta a la
industrial tiene tiene períodos para ser
consumidas no porque vaya a hacer daño
sino porque la fuerte de servicio de las
empresas artesanales es de experiencia
de sabor gusto y olor que se va
perdiendo con el tiempo es como hay un
inventario en consignación y acuerdo al
tipo de cerveza se debe controlar que
este servicio se venda en un tiempo que
es además que se almacene de la forma
que es la cerveza no se puede almacenar
donde le pega a la luz del sol las
botellas deben estar de forma vertical
no en costas según el tipo también
servir a cierta temperatura y almacenar
a cierta temperatura entonces se debe
controlar eso pero como ya salió de mi
compañía yo debo estar en la capacidad
de brindarle esa información
a mi distribuidor para que haya el
almacenamiento y la gestión del
inventario de acuerdo a como mi producto
le va a llegar al cliente final que yo
estar en la capacidad de gestionar eso
para que mi distribuidora esté en la
capacidad también de suministrarse al
cliente en las condiciones que ese
cliente en específico para este sector
no lo hace
pueda consumir el producto como él lo
espera
y además definir si vamos a tener
inventario de producto en proceso y
terminado muchas veces no tenemos la
capacidad de atender la demanda al cien
por ciento en el momento que el cliente
lo necesite a veces nos toca establecer
un plan de producción donde tengamos
producto en proceso
en inventario para luego seguir cuando
llegue la demanda como tal el pedido
continuar con el proceso pero hay que
determinar entonces cómo vamos a
almacenar quién va a ser el responsable
para que no haya pérdidas
del producto o desperdicio entonces en
todo ese proceso
importante lo del transporte que
comentaban las tarifas las distancias el
tiempo en que en que se va a
transportarnos nos afectan la decisión
de qué tipo de transporte tomar la
naturaleza de la carga el valor de la
mercancía todo esos aspectos que
relacionan en la presentación pues son
importantes para definir el tipo de
transporte utilizada yo les comentaba en
wellness la empresa
otra y demás
trata saludables que tuvo el problema
con lo del transporte
pero ahora bien
con continuando con el tema de la
cerveza
hay un aspecto que es importante y es el
transporte en botella
es complicado porque pues corro el
riesgo de que se partan y demás ahí ahí
hemos hecho el análisis y hay una opción
que es en la está el tema de la lata es
no el costo de transporte se reduce pero
si trasladan a nuestra logística de
producción porque ya son los equipos
mucho más costosos para para para la
producción la materia prima es mucho más
costosa la botella es mucho más barata
se producen más hay muchos más
proveedores de botellas que
que de latas entonces demostrar en la
capacidad de discernir eso sí sí en el
transporte que vamos a utilizar no
afecta el sistema productivo o si el
sistema productivo que lleva un producto
final x no vaya a afectar nuestro
transporte
el tema el embalaje también en cuando
vayamos a definir el el embalaje
y aquí les traigo otro ejemplo que es
el de los huevos
durán
conozco el caso de un ex compañero de
una de
en una presión de trabajo parte del se
dedicaba independiente tenía unos
galpones y tenía el problema de que la
finca donde tiene los galpones está
ubicada en bondad en inmediaciones de la
sierra nevada un terreno destapado y en
la montaña entonces el primero es que
cualquier carro no entra ya a buscarle
para poder sacar los huevos y obviamente
el que entre después tiene el problema
para sacar los huevos entonces que le
tocó implementar un carro mucho más
pequeño con tracción le hicieron un
adecuaciones y hacer mucho más viajes
para en los tres pequeños embarcar y
evitar que él
el goteo por decirlo así dañará los
huevos porque entonces estará perdiendo
solo en el transporte se perdía perdía
huevos y asegurar el el embalaje
y han visto pues de las grandes empresas
que ahora los transportan en plástico él
está intentando implementar eso pero
todavía ha sido economía no les da para
para utilizar ese tipo de embalaje
entonces está trabajando este mejorar
ese aspecto e idear cela para que no
pierda mercancía durante el transporte
otro aspecto a tener en cuenta en la
selección de transporte es la
restricción la restricción que hay con
ese modo de transporte y las
restricciones que hay propias de la
ciudad por ejemplo los que está en
barranquilla si hay que tomar la vía 40
cuando están los carnavales eso hay que
tenerlo muy presente digamos que ese es
un reconocimiento general que la vía 40
va a estar cerrada
cada año nos tenemos que preparar para
eso por allá
puntuales como
que la alcaldía determinó que sólo se
puede hacer embarques en esa zona en
ciertos horarios y en ciertos horarios
es permitido el tráfico de vehículos en
esa zona pasa quién santa marta que para
por ejemplo los locales comerciales es
también la primera en la restricción de
que la vía de un solo sentido y las
calles son
digamos que un solo carril para para
generar el cargue y descargue el
limitante porque está para en la vida
eso hay que tenerlo en cuenta en la
selección del modo de transporte y
generar la programación de toda la
planeación de el transporte las ventanas
de carga y descarga
influye todo eso en este proceso
finalmente para la gestión del cliente
le quiero es culminar con esto allá hay
algo importante con el cliente que hay
que establecer unos canales de
distribución sencillos en la medida de
lo posible si es posible entregar
directamente al cliente y recibir
información de él genial pues sí para la
característica propia de la empresa hay
que tener distribuidores y demás pues
hay que saber cómo gestionar esos
canales de distribución tratar de
ofrecerle al cliente distintos medios de
pago
y ahora está de moda la las plataformas
que voy a mencionar no espero que el x
que es la transferencia y tratar de
estar a la vanguardia de eso porque si
no podemos perder una venta
hace unos días no pude retirar en el
cajero y fui a hacer una compra
para unos repuestos de la bicicleta y no
tenían atrás transacción entonces no
pude hacer la compra y simplemente pues
después fui a otro almacén donde se pudo
hacer el pago por transacción no no no
no llevé la tarjeta de crédito y perdón
tarjetas porque da por tema de seguridad
digamos que se estaba en el mercado y
medio como como la seguridad
lamentablemente no estaba muy muy buena
en estos tiempos en la ciudad entonces
me bajé solo con el celular a hacer la
compra
entonces no hice la compra hasta en ese
punto porque no me ofrecían la mala
transferencia y muy fiel al local del
lado que si había transferencia y
comprender
nosotros tenemos dispuesto a eso para
debemos estar a la vanguardia del
mercado debemos tratar de generar valor
como les decía pues
en el tema de la cerveza el cliente
muchas veces ni siquiera busca es
tomarse la cerveza sobre este del tema
en general pues estás buscando generar
comunidad como hacemos nosotros para que
generarles como comunidad es decir yo lo
que busco un sitio de esparcimiento
donde pueda llegar con mis amigos o
conocer nuevas personas para para
disfrutar de no sólo unas cervezas en un
momento agradable comida y demás generar
ese valor en los gimnasios también se
genera comunidad ya no es sólo ir a
hacer ejercicio sino que está ofreciendo
algo más bueno ahora organizamos salidas
para trotar y hacer 3 rooney en la
sierra nevada vía mímica o vamos a
bailar con chamán rodadero y aparte de
eso no te preocupes por el agua porque
yo te s de ellos de suministro el agua
la persona los guías que van a ir del
gimnasio
son expertas en primeros auxilios eso no
se hace siempre pero es una oferta de
valor que le damos a y que se le está
dando al cliente
aquí lo están haciendo y pues genera que
el cliente se sienta satisfecho con lo
que está adquiriendo ahí
y huelva y adquiera sus planes y demás
en mascotas son francisco cuál fue su
valor agregado
aquí no atendemos a una mascota como tal
ellos lo expresan y es lo que para los
que tienen mascotas así es un miembro de
la familia y lo tratan como un miembro
de la familia y organizan vamos a
celebrar los cumpleaños colectivos de
las mascotas
vamos a organizar la fiesta de hallowen
vamos a organizar el carnaval de la de
los perros carnal de los gatos de más
allá el servicio y la oferta de valor
estado que estás generando una comunidad
y además de eso está tratando a ese
animalito común como un miembro más de
la familia si esa es la oferta de valor
adicional que está entregando esta
compañía hay que segmentar los clientes
no todos los clientes le podemos ofrecer
lo mismo y tampoco nos piden lo mismo
hay que tener claridad desde cómo
atender esos clientes y gestionar esa
demanda aquí también podemos implementar
modelos de pronósticos matemáticos para
para lo cual necesitamos nuevamente lo
que les decía la información vienen
almacenada bien recopilada en lo mínimo
de que haya datos erróneos para poder
tomar una buena decisión y para eso
tenemos que establecer mecanismos
idóneos para recopilar la misma
para finalizar así establecemos un canal
de distribución
comercial por por redes sociales o
marketing digital
tenemos que tener la certeza de que
vamos a responder muchas veces tenemos
problemas con eso demora tardamos en
responder en las redes sociales aquí
traigo un ejemplo depende lo aquellos
que quieran establecer algún marketing
digital y canales comerciales esta
compañía pues
es colombiana la vi hace poco me pareció
interesante y por eso la traigo aquí
ellos te ofrecen 22 canales no es el bei
commerce te ayudan a crear tu tienda
virtual y demás y aparte de eso te
ofrecen el servicio de transporte a unas
tarifas mucho más bajas lo que puede
leer en lo que ellos expresen y además
el canal de android shipping si nosotros
queremos hacer del shipping básicamente
qué
hay en nosotros ponemos nuestro producto
y podemos generar un nuevo canal alguien
monta una tienda virtual y vende nuestro
producto y nosotros le damos una
comisión a él y ahí generamos canales de
venta
y les pide excusas por la caída del
internet y por el retraso pero
muchísimas gracias si tienen preguntas
aquí estoy para resolver las gracias
el día de hoy nos responde
louis
nos dice muchas gracias
creo que esta mañana
agradecemos a todos
[Música]
gracias.