Estamos al aire muy buenos días les
saluda marcela mendoza queremos darles
una cordial bienvenida a todas las
personas del ecosistema de
competitividad e innovación que nos
acompañan en este espacio hoy se
realizará la socialización de los
resultados del índice departamental de
innovación 2019 para el atlántico y
saludamos a los dos productores miguel
vergara secretario de desarrollo
económico de la gobernación del
atlántico a la doctora mireya julián
vicepresidenta ejecutiva de la cámara de
comercio al barranquilla al doctor juan
pablo garcía subdirector de ciencia
tecnología e innovación del departamento
nacional de planeación al doctor diego
silva director ejecutivo del
observatorio colombiano de ciencia y
tecnología análisis de los indicadores
de la doctora cecilia arango quien
secretaria técnica de la comisión
regional de competitividad e innovación
del atlántico
si tienen preguntas o inquietudes
alrededor de esta presentación
solicitamos por favor las escriban en el
buzón de preguntas y respuestas al final
de la sesión estaremos dando un espacio
para responder todas las inquietudes que
se generen de esta actividad normalmente
sean todos bienvenidos los participantes
que nos acompañan en este espacio y a
continuación queremos darle la cordial
bienvenida al doctor miguel vergara
secretario de desarrollo económico de la
gobernación del atlántico adelante lo
escuchamos
bueno buenos días a todos primero
agradecer a la cámara de comercio por
este espacio que nos brindan hoy para
revisar este índice y ponernos contentos
con este índice de competitividad que
estamos socializando hoy saludar de
manera especial a cecilia a miguel ya ya
diego a mis compañeros para listas y a
todos los que hoy nos están escuchando
nos están viendo decirles de la
importancia de este índice contarles
seguro que el departamento del atlántico
continúa en el cuarto puesto de este
índice de competitividad a nivel
nacional
lo que nos indica que todavía hay un
camino por recorrer realmente nosotros
no nos quedamos con un cuarto puesto
queremos seguir subiendo y es ahí donde
donde tenemos que trabajar de manera
conjunta academia empresa estado para
valorar que la competitividad del
departamento sigue avanzando por el
camino correcto como en los últimos años
ha venido ocurriendo
quisiera pues también contar qué
en estos momentos de la pandemia la
innovación comienza a jugar un rol
inclusive mucho más importante la
innovación la investigación
porque es ahora cuando a partir de la
pandemia nos tenemos que reinventar la
palabra que se utiliza mucho en todas
las esquinas tenemos que trabajar de
manera conjunta porque tenemos que ser
mucho más eficientes en el uso de los
recursos
en como nos dedicamos a ciertos sectores
específicos como comenzamos a trabajar
de manera más articulada para lograr que
la innovación
pueda llegar y lograr transformaciones
reales profundas en la sociedad y en el
departamento del atlántico
y ahí hay cuatro temas que a mí si me
gustaría decir que creo que son el pilar
fundamental de todo este índice
y de la innovación en general
yo creo que lo que tenemos que lograr es
que a través de esta articulación
podamos lograr primero seguir
fortaleciendo la institucionalidad yo
creo que en los recursos que podamos de
manera mancomunada trabajar gobierno
nacional gobierno departamental el
sector privado academia de manera
conjunta como logramos que vayan
dirigidos a fortalecer la
institucionalidad para darle otra
actividad el sector privado siempre es
clave tener reglas de juego claras
siempre es clave dar la tranquilidad y
la confianza a todos aquellos que
invierten a todos aquellos que innovan
para que cuando lleguen a ese lugar sus
inversiones sus ideas realmente puedan
probarles florecer segundo
seguir trabajando
a través de programas de innovación en
la niñez y los jóvenes en la juventud
principalmente para que hacía futuro
estas personas puedan seguir y continuar
con un imaginario de innovación son
ellos son generalmente los jóvenes los
que tienen ese espíritu emprendedor ese
espíritu innovador esas ganas de cambiar
el mundo esas ganas de hacer las cosas
un poco diferente para volvernos más
eficientes por eso no podemos pararse no
podemos parar de educar en innovación a
nuestros pequeños a nuestros jóvenes
para que ellos continúen a lo largo del
tiempo con ese espíritu porque al final
la innovación termina siendo una actitud
ante la vida ante la empresa ante el
ante los negocios es importantísimo
seguir cautivando lo y seguir
promocionándolo
tercero seguir trabajando y más en época
de pandemia y de por fandemia
para defender los empleos es un
ejercicio
de apoyo a nuestras empresas a través de
la innovación pero porque más ahora en
esta época de pandemia porque es en
estos momentos donde tenemos que pensar
un poco diferente donde nos están
cambiando los canales de distribución
las formas de comercializar se nos está
cambiando las formas como veíamos el
mundo a través de esta pandemia nos ha
demostrado cuáles son las fortalezas y
debilidades inclusive en nuestras
propias empresas nuestra propia vida
privada y es ahí donde también los
recursos de innovación también las ideas
de innovación tienen que estar dirigidas
a defender el empleo y apoyar a esas
empresas para que llevarlos en el camino
de esa innovación y del emprendimiento
que les permita por lo menos aguantar el
embate de toda la situación que se nos
está presentando
un cuarto un cuarto ítem importantísimo
en este ejercicio de innovación que
venimos trabajando desde la gobernación
es también el tema de la salud yo creo
que la salud y ahí fortalecimiento de
los laboratorios que se ha venido
trabajando con el ministerio de ciencias
la salud termina jugando un rol
fundamental
y es clave de cómo tenemos que pensar
nuevamente repensar la el sector de la
salud y apoyarlo desde esta innovación
de estos círculos para lograr alguna
forma fortalecerlo lo suficiente para
que en cualquier otra circunstancia
podamos aguantar lamas y no ser tan
como se dice
tan débiles ante una posibilidad de una
posibilidad una posible pandemia o una
enfermedad específica y como último
entonces creo que el que en estos
momentos hay que enfocarnos hay que
enfocarnos y hay que trabajar en equipo
porque la clave en el futuro cercano
está en alojar los recursos de manera
adecuada
y la única forma de alojar los recursos
de manera adecuada es trabajando en
equipo y haciendo foco donde realmente
podemos ser competitivos y es ahí donde
la innovación el desarrollo y la
investigación juega un rol fundamental
no podemos dedicarnos a todos a todos y
es ahí donde desde el departamento
venimos estructurando toda una política
desde el plan de desarrollo para
dedicarnos sólo a cuatro o
principalmente a cuatro sectores y en
estos cuatro sectores donde queremos que
la innovación la investigación y el
desarrollo lleguen para potencializar
estos sectores y que realmente genere
empleo desarrollo desarrollo económico y
desarrollo social a partir del
mejoramiento de estos sectores estos
sectores cediendo la salud gobierno
contaba anteriormente como ya un foco
principal
está la agroindustria donde queremos
creemos que como departamento hay una
oportunidad única para generación de
empleo rápido rápido y generación de
recursos muy importantes
tercero el turismo y cuarto la energía
el sector de la energía en estos cuatro
sectores de manera transversal queremos
que la innovación la investigación y el
desarrollo
perm en estos sectores para lograr
mayores eficiencias y así poder generar
el desarrollo económico y social que
estamos esperando y vislumbrando desde
el departamento de la gobernación del
atlántico con eso yo concluyo y doy
muchas gracias nuevamente a la cámara de
comercio por este espacio y dispuesto a
contestar cualquier inquietud y
solicitud que tengamos en este espacio
muchísimas gracias al doctor miguel
vergara por sus palabras en este momento
queremos darle la bienvenida a la autora
mire julian vicepresidenta ejecutiva de
la cámara de comercio de barranquilla
adelante doctora mire
muy buenos días a todos un saludo muy
especial a quienes nos acompañan hoy
y el bergara
doctor juan pablo garcía subdirector de
ciencia tecnología
a diego silva a quien así tiene
será torio a nuestra secretaria técnica
de la comisión regional de
competitividad global
cecilia bajo
a todas las personas de cámara que nos
acompañan en el montaje de estos eventos
y digamos en la tarea que hacemos día a
día y pues a todos los que nos acompañan
digamos en el espacio como tal pues como
lo ha dicho el secretario y todos
sabemos que el días pasados pues mejor
dicho recientemente se ha publicado el
índice de innovación departamental de
innovación
para todos pues tanto el índice como
todas las mediciones que se hacen son
instrumentos como tal que finalmente nos
ayudan a superar nos ayudan a cualificar
el desarrollo tecnológico y la
innovación se convierten en factores
habilitantes para observar el estado del
sistema de la ciencia y no para está
dando una medida de cuál es nuestro
avance en el en el tema
también es conocido por todos que esta
es la quinta versión del índice
el crecimiento se observa básicamente
desde el 2015 que fue la primera versión
que tuvimos la primera versión publicada
que tuvimos del índice de innovación
luego en el 2017 y ocupamos recuerdo
perfectamente el octavo lugar nuevo
entre el 17 el séptimo lugar en el 2018
mejoramos ostensiblemente llega todo el
puerto lugar hoy nos mantenemos en el
cuarto lugar con una coyuntura que
tenemos por delante cómo ha sido todo lo
que acontece a partir de la pandemia de
manera que tenemos un reto muy
importante y un reto adicional hacia
adelante sabemos que este es un esfuerzo
conjunto entre los sectores públicos
entre el sector privado la academia
sabemos que nuestros grupos de
investigación han tenido digamos
haciendo un esfuerzo importante y
trabajando arduamente para fortalecer
todo este trabajo digamos de
investigación desarrollo e innovación
era muy importante
contamos con importantes hoy día contado
con instituciones importantes como
atlántico next por ejemplo donde se
asocian diferentes sectores sectores en
la búsqueda de mejorar de crecer de
generar el valor agregado desde nuestras
empresas donde participan empresas que
han sido premiadas a nivel nacional y
universidades de reconocida reconocidas
pues por su labor científica sostener es
perfecto no es fácil y como les decía en
el marco de del coi 19 del proceso de
reapertura económica del proceso de
reactivación económica será aún más duro
sin embargo que estamos trabajando para
ello de manera decidida desde la cámara
de comercio digamos hace algunos años ya
venimos trabajando particularmente en el
desarrollo de capacidades al interior de
las empresas como uno de los temas muy
puntuales el reto de reactivar la
economía ha impuesto también un desafío
mayor hemos ajustado algunas de las
actividades actuales que venimos
desarrollando
‘queremos e impactante mucha mejor
manera a las micro pequeñas medianas y
grandes empresas para las micros diez
pequeñas especialmente en los últimos
tres meses es un puesto a su disposición
pues talleres virtuales capacitaciones
para con mira que vamos a expulsar el
replicante evento y apoyar el
replanteamiento de sus modelos de
negocios para facilitar la innovación
desde sus canales de comercialización y
de sus canales de distribución
haciendo uso de recursos del fondo de
ciencia y tecnología e innovación
estaremos apoyando próximamente así por
lo menos siguiente por estas pequeñas y
medianas para acompañarnos a desarrollar
sus proyectos a través de programas de
consultoría y con financiación de
proyectos de innovación seguimos atentos
digamos a todos los medidores del
sistema económico de manera tal que
podamos articular nos de mejor manera
cada vez de mejor manera con las
entidades públicos con la academia
etcétera y contribuir de esta forma a un
proceso de reactivación económica del
territorio estamos convencidos que la
innovación es la vía sabemos que las
empresas necesitan el apoyo de
instituciones como las que he mencionado
durante todo el saludo y esperamos que
en la siguiente medición se puedan ver
los frutos y los resultados del el arduo
esfuerzo que venimos desarrollando con
esto pues les doy la bienvenida y espero
que sea de su agrado y aprovechamiento
el espacio a partir de hoy
y jamás gracias a la doctora miriam
juliá la vicepresidenta ejecutiva de la
cámara de comercio barranquilla
a continuación invitamos al doctor juan
pablo garcía subdirector de ciencia
tecnología e innovación del departamento
nacional de planeación
bienvenido doctor
doctor juan pablo nos está escuchando
doctor juan pablo no se escucha por
favor
podemos tener problemas con su audio
permitan un segundo por favor
buenos dias por favor esperemos un
momento que el doctor pablo está
teniendo el problema de conectividad ya
se conecta gracias
muchísimas gracias
agradecemos a todos los participantes
que nos están acompañando en este
espacio de socialización
de los resultados del índice
departamental de innovación 2019 para el
atlántico
muy buenos días bienvenidos por juan
pablo gracias por estar con nosotros
adelante no a ustedes qué pena a marcela
el director de los hits
angle
el secretario el día 6 y el día muchas
gracias por el espacio muy contentos
disculpen
un poco el problema
de red que tuve pero ya estamos acá de
nuevo entonces pues para darle mucha
espera a este asunto voy a presentarles
la pantalla bien entonces muchas gracias
entonces de nuevo por el tiempo vamos a
presentar los resultados de el
departamento en general del índice y
luego vamos a entrar a revisar los temas
del departamento
[Música]
en esta presentación yo r pues como les
descontó
el secretario más temprano y quizá
también presentamos estos resultados
hace
los estados general nos presentamos el
martes de esta semana el vélez
nacional y entonces estamos en esta
serie de reuniones con cada uno de los
departamentos contándoles cómo fue el
índice entonces estábamos precisamente
en esa ronda y pues algo muy afortunados
estamos nosotros de que ustedes nos
reciban siempre departamento del
atlántico se ha caracterizado por una
recepción primero muy calurosa pero
además una recepción también
muy informada de los resultados no
necesariamente es recibir los resultados
y bueno pues muchas gracias sino que
entramos en una conversación acerca de
la metodología acerca de los índices de
por qué se mueve por qué no
una coloración que es muy interesante
del nivel técnico y que ciertamente es
muy importante para ustedes para
entender el número de para para saber
cómo moverlo en el futuro ciertamente si
uno no tiene muy claro cómo se está
calculando y no se muestra un poquito en
el detalle pues
pierde pierde el sabor si quieren
entonces el departamento por el
contrario siempre ha estado muy al tanto
al respecto y eso nos encanta nos gusta
todas las preguntas todas las
inquietudes que ustedes tengan por favor
aquí estamos precisamente para eso para
resolverlas y para
[Música]
para hacer para tender puentes de
comunicación con ustedes entonces con
esa pequeña introducción
yo quiero contarles que en esta
presentación hay por tres puntos muy
rápidamente la primera vez contarles
poco el contexto general de
productividad de innovación el
secretario y la cámara
nos contaron en general cuáles de esos
cuáles son los dos puntos que les traigo
tres slides
muy directos que muestran esa relación
entre productividad e innovación luego
volvemos a los resultados generales y
finalmente vamos a pasar a los
resultados del departamento
pensando entonces por cual las
relaciones de productividad y
competitividad e innovación en general
yo les traigo este slide que quizá
ustedes lo conocen desde tiempo atrás
pero pero ciertamente es un slide que
tiene una información preocupante para
el país en general y es que lo que nos
muestra este esta gráfica es que a pesar
de todos los dos puestos que hemos hecho
a nivel nacional para generar para
aumentar la productividad en el país
pues desafortunadamente el crecimiento
económico
en los últimos 16 20 años ha sido un
crecimiento económico jalonado por la
acumulación de capital físico y capital
humano que son fuentes interesantes de
crecimiento económico pero que son
puentes de manet de corto y de mediano
plazo del crecimiento económico y que el
factor de crecimiento de largo plazo de
las economías que es la productiva total
de los factores en lugar de aumentar
participar positivamente en el
crecimiento del país pues lo que ha
hecho
en lugar de eso es reducir el
crecimiento y esto nos pone en una tarea
muy importante que el gobierno nacional
del gobierno locales
[Música]
la academia y el sector privado nos pone
la tarea de realmente entender cómo
vamos a
y hacer que esa productividad que es el
factor de crecimiento de largo plazo
pues se de mejor forma
[Música]
y bueno uno dice bueno y como estamos
comparados en ese sentido con países
latinoamericanos bueno pues en general
con países como venezuela o chile pues
no estamos tan mal y promedió contra
latinoamérica vamos a vernos un poco mal
pero pero cuando nos comparamos con un
país por ejemplo como perú
o en este caso con el promedio de
algunos países asiáticos en el mismo
periodo de tiempo pues estamos bastante
rezagados
en el sentido de generar el producto
actual de los factores y que ésta sea la
que genere el crecimiento económico del
país entonces pues a nivel internacional
también es algo que tenemos que trabajar
mucho y entonces eso nos conecta
muchísimo la productividad y este
discurso acerca del crecimiento
económico nos conecta directamente con
la innovación
sabemos todos qué
la forma más expedita de aumentar la
productora de los factores en una
economía es a través de aumentar la la
innovación la innovación los aumentos en
la innovación permiten al final que
[Música]
y las empresas generen y tengan una
mejor productividad eso lo tenemos claro
y entonces en ese sentido pues la
innovación en el sector privado pues es
tan importante y por eso es que el
índice en este punto toma una relevancia
súper importante si sabemos que nuestro
mayor problema como economía es la falta
de productividad
además que uno de los factores
fundamentales para generar esa
productividad de esta innovación es un
índice que nos muestra es departamental
mente y a nivel más desagregado que
simplemente a nivel nacional
cuáles son las tendencias porque son las
problemáticas cuáles son los cuellos de
botella cuáles son las cosas que tenemos
que modificar pues entonces se torna muy
relevante para la política pública y
también para la toma decisiones del
sector privado
y en ese sentido per saltando voy a dar
directamente el tema de innovación pues
aún no le preocupa muchísimo que en la
innovación expresar en el país es
deficiente
la gráfica lo que les muestro a ustedes
es
el grado de innovación de las empresas
manufactureras en colombia este grado de
innovación lo que les bloques nos
muestra es que la 75% de las empresas en
el país no son innovadoras no se
consideran en aguadoras no ha presentado
durante el último año procesos de
aumento de la innovación en generar
productos procesos o servicios para el
mercado local o para el mercado
internacional que sean innovadores y eso
ciertamente pone al país en una posición
de desventaja si además se ata mente
pues no aporta lo necesario para
y la generación de productividad que es
de nuevo volviendo el punto anterior lo
más importante
y uno de los puntos que aún no le
interesa más es bueno cuál es esa
calidad de conexión entre la
universidades el sector privado y la
versión de la cámara nos ponía
precisamente esa punto sobre sobre la
mesa en su intervención que en la
práctica es uno de esos departamentos en
los que se da de mejor forma pero que en
general en el país esto no es tan no
pasa de esa forma
el gráfico lo que les muestra es el
porcentaje de colaboración entre
empresas innovadoras instituciones de
menores de conocimiento y lo que nos
muestra es que muy pocas empresas
se relacionan con universidades con
centros de ser tecnológicos con centros
de investigación autónomos o com parques
tecnológicos que son las generadoras de
conocimiento y de innovación digamos del
sector universitario y esa desconexión
pues es esa es problemática porque es
naturalmente donde ocurren la innovación
en esas universidades y los centros de
desarrollo tecnológico todos nuestros
instituciones o lectoras pues es ahí
donde se genera la innovación y que no
haya una buena y una buena conexión
entre la universidad
el sector privado pues muchos muchos
proyectos muchas preocupaciones
[Música]
con ese contexto en general entonces yo
quiero pasar a los resultados generales
desde el índice
como usted deja más pues el índice y de
la capacidad de respuesta el territorio
los desafíos de innovación se dice que
hemos calculado desde el departamento
nacional de la nación y con el apoyo del
observatorio desde hace ya cinco años
tiene una gran realidad bien interesante
que le permite unos análisis a detalle a
nivel de cada uno de los indicadores
permite hacer análisis de las tendencias
hay canales ser hacer análisis además
comparativos entre otros departamentos
y además pues las agregaciones también
permite ver un poquito de la película un
poco más grande a gran escala y entonces
el índice tiene un resultado general de
unos índices también unos resultados en
índice por insumos por resultados por
cada uno los pilares que ustedes ven al
lado izquierdo
instituciones capital humano
investigación infraestructura
sofisticación de mercados y de negocios
y del lado de resultados a producción de
conocimiento y tecnología y producción
creativa
e
[Música]
el indiciado de más que se toma nos
tomamos el tiempo con el observatorio
realmente de tomar de trabajar montones
en tener muy claro los indicadores
cuáles son los mejores indicadores los
más completos los más robustos
estadísticamente y los que más digamos
guardan relación con el índice global de
innovación qué es
el índice que tomamos como referencia
para la construcción del departamental y
como ustedes ven pues en su gran mayoría
de los índices dos números que tenemos
para la construcción del índice son
datos duros son datos
a lo escuchan
sí doctor ya estoy escuchando muy es que
tuve un percance con
con los audífonos
2
están viendo la presentación
pero en este momento estamos viendo la
presentación y ahora sí ya estaba bien
todo lo que no pasa normalmente pasó
bien entonces estaba en él en los datos
no lo que lo que realmente nos interesa
mostrarles a ustedes acá es que la
mayoría de los datos de construcción del
índice son datos que son otros números
son datos que no son sala sacados de
encuestas o de percepciones y de las
universidades ni del sector privado sino
son datos que salen de mediciones muy
específicas
muy bien construidas entonces eso nos
nos tranquilizan muchísimo
y además los puedes contarnos en general
es que pudimos a través de ese proceso
estadístico muy fuerte es lograr que en
esta última versión pues empezará a
mostrar el departamentos más que en
anteriores ocasiones no hemos podido
ingresar todos porque la precisamente la
información que teníamos de sus
apartamentos no era suficientemente
buena para ser intimidad dentro del
centro de la medición
bien entonces esto es en general el
índice de nosotros nos gusta pensar que
el índice hace tres cosas
en general y es entonces la primera es
no más la medición pesar por la medición
de la cual podemos tener dudas o
preguntas o cuestionamientos está muy
bien pero como en un primer ejercicio
siempre es importante hacer una medición
si no tiene una medición no puede
ponerse unas metas pues de
identificar problemas pero si no hay una
medición pues ciertamente ese es el
primer paso y es la entrada al análisis
pues no se puede dar entonces nos gusta
pensar que el índice la primera cosa que
resuelve es tener un instrumento de
medición robusto con este momento de
medición estadísticamente bien contado
muy serio y que permite ese ejercicio de
medición tener números para empezar las
análisis y esos análisis pues son de dos
tipos son de dos clases la primera son
análisis que pues a partir de esos
números le permite identificar a los
departamentos en particular pero además
también a nivel nacional le permite
identificar fortalezas y retos
departamentales
[Música]
y tener que hacer las comparaciones
tanto con el pasado como con otros
departamentos pues permite a los
departamentos precisamente entender
cuáles son las problemáticas a las que
se enfrentan ponerles números y mirar
cómo se pueden no se pueden solucionar a
futuro y otro lado pues ciertamente esa
orientación esa identificación permite
una una toma de decisiones de política
pública en particular están estas
decisiones decisiones de política
pública pues pasan en la mayoría de los
casos porque pues hay que hacer
ejercicio de priorización no todos se
pueden atacar al mismo tiempo
precisamente porque nada los recursos
son limitados entonces
esa orientación asociada a esa
priorización pues es muy importante así
que también es muy muy clave y que
también el índice permite acceder a
generar esa conversación y tener un
instrumento de medición que permita
hacer esa priorización
yo nosotros tenemos cuatro grandes usos
el índice ustedes seguramente lo conocen
a nivel de los instrumentos de
planeación nacional y de planeación
departamental
planas en desarrollo usa
como el indicio como 12
esos insumos más importantes y los
planes nacionales de los planes
departamentales y locales de desarrollo
ustedes acaban de pasar por un más en un
poco el gobierno local también
seguramente el uso se usa también en la
determinación de recursos por ejemplo es
el sistema legal de regalías en el
sector privado define inversiones y
oportunidades de trabajo entre
universidades y empresas en la academia
firme para definir proyectos de
investigación y desarrollo pertinentes
al territorio
y además en las instancias de
articulación de las cuales aquí pues es
muy importante decirle lo tiene
clarísimo el trabajo de los poderes y de
las comisiones regionales de
competitividad e innovación y de los que
pues es un instrumento de que los
junteros usarios montones
o para identificar esas problemáticas y
también para hacer seguimiento de el
trabajo de los gobiernos locales
para esta ocasión y sabiendo nosotros la
importancia que tiene para los gobiernos
locales este índice pues hemos hecho un
trabajo muy especial y muy fuerte en
entender cómo estos análisis de este
índice puede servir de mejor forma para
hacer análisis de los departamentos y
entonces en general con ese análisis de
los departamentos corres lo que nos
hemos encontrado es muy importante
proveer la información de calidad a
todas las regiones y sabemos que el
número no es suficiente el número pues
es muy importante como le dimos de
primera instancia pero hay que hacer más
y nos dimos a la tarea con los
ecuatorianos del año pasado de ese hacer
más y esa la primera novedad que traemos
en este índice pues es la de estos
análisis departamentales que permite
hacer
cada departamento tiene su propio
análisis y en donde se evalúan los
principales avances y defectos de la
política
en el departamento de la política la
ciencia tecnología innovación alguna
hacer con algunas iniciativas y
experiencias y además puedes verbo se
hacen unas evaluaciones de política
pública en particular asociada a los
presupuestos aprobados por el cr y
al hacer un balance de los pares en 2016
y 2010 y más
la segunda caja la segunda novedad que
tenemos más bien es la caja de
herramientas y esta caja de herramientas
es muy importante porque nos permite
además de hacer análisis que es la
novedad anterior y hacer un análisis
mucho más específico
esta novedad la caja de herramientas lo
que nos permite es dar recomendaciones
mucho más ajustadas a los territorios y
aprestarse en varios sentidos ha gustado
porque no son recomendaciones que vengan
de otros países son recomendaciones que
solemos
encontrado en departamentos de la del
mismo país
en primera instancia y segundo son
recomendaciones que están ajustadas al
nivel de desarrollo de cada departamento
entonces como ustedes saben el índice
viene partido por cinco grandes niveles
de desarrollo y los departamentos están
clasificados en cada uno de ellos
lo que hacemos es clasificar esas
acciones dentro de los grupos de
desempeño entonces para los
departamentos que están muy cómodos en
un desempeño en un nivel de desempeño
están por ejemplo como departamento
atlántico muy cómodos en el nivel de
desempeño medio alto y quieren
el secretario su intervención saltar y
ser y ser uno de departamentos que están
en el grupo desempeño alto pues quizá
las acciones que están en ese grupo
desempeño en su grupo de desempeño
propio pues no sean las más adecuadas
sino que tienen que pensar en las
recomendaciones que se dan en el grupo
siguiente desempeño ilegales es alto
pues hay que hay que darlo adoptando las
mejores prácticas de los mejores y para
los de los de valores están puntos
rezagados en un grupo desempeño pues más
bien con solidez el esfuerzo que ha
hecho para mantenerse ahí y trabaje en
completar en numerosas esas acciones o
instrumentos de política que pertenecen
a su grupo es emprender tras la segunda
novedad estaba también
pues nos parece muy importante porque de
nuevo nos acerca muchísimo al territorio
y nos pone nos pone a conversar
directamente con ellos ya darle unas
recomendaciones que podemos conversar
podemos hablar pero pero creemos que es
el siguiente punto del paso más lógico
del ities
entonces como les mencionó el secretario
del departamento
del atlántico en la medición de 2019
pero permanece en el grupo desempeño
medio-alto en la posición cuarta detrás
del departamento de santander el segundo
es el segundo departamento en el nivel
de desempeño medio alto
[Música]
y bueno la otra cosa que es importante
que se ha mencionado en este sector pena
de world book es que está bastante por
encima el departamento del promedio
nacional que es 30 42 el ahorita vamos a
entrar a los detalles de la parte este
lado del atlántico
y además pues contarles que hubo tres
departamentos que hubo que hicieron los
cambios bien importantes y que no
surgieron as con dos súper súper
importantes en el último medición san
andreas personal de caldas que
aumentaron montones en sus posiciones y
en su ventaja
pero en general ese puntaje se dio
además porque otros 17 departamentos
aumentaron también su puntaje en la en
el índice
hay profundas brechas entre
departamentos desafortunadamente eso es
lo que nos muestra el índice cuando ya
lo partimos a nivel de pilares
y las diferencias que ustedes ven en la
mano a mano derecha en el estado lo que
les muestran es la diferencia entre ella
o bien pero rankeado el departamento
mejor rankeado
hay pilares a los cuales esta diferencia
no es muy alta y pilar de institución es
una experiencia de 1.6 veces el puntaje
sin embargo a medida que como que vamos
aumentando en la complejidad de los
pilares pues esa diferencia se va
haciendo cada vez más grande para sabré
qué estaba haciendo cada vez más grande
y para el pinar el pilar de tecnología
vamos
y producción creativa pues ama
tenemos una diferencia de 170 bogotá
cundinamarca y el departamento de
vichada que es el peor banca
entonces pues esto nos muestra que era
la diferencia no sólo digamos van a
nivel de las cifras grandes sino además
también van a nivel de cada una de los
pilares y cuando uno va a hacer análisis
un poco más alta que pues encuentra
estas mismas diferencias
y algo que es interesante mostrarles y
que vamos a empezar a hacer en estas en
este título de estas reuniones es
mostrarles digamos cómo vemos este
índice con respecto a otras variables
importantes a nivel nacional es que
están en la conversación pública yo creo
que la primera es es la gráfica que nos
compara el puntaje de líder contra el
puntaje del índice departamental de
competitividad que ustedes también
conocen y lo que nos muestra es que
ambos índices van muy de la mano
competitividad e innovación normalmente
tienen una
un comportamiento bastante similar pero
que además como que nos pone de presente
que las mismas condiciones habilitantes
para la competitividad son condiciones y
visitantes también para la innovación
está desarrollo de esos sistemas de
competitividad e innovación cuanto los
exactamente más incipientes los
innovadores en los maduros pues tiene
que ser tiene que ser diferencial desde
el punto de vista de innovación y del
punto de vista de competitividad y eso
es lo que estamos intentando hacer por
ejemplo con el turn kit que les mostré
hacer un par de likes y el cual pues lo
que hacemos es las recomendaciones
diferenciadas para cada uno
de los departamentos teniendo en cuenta
dónde están ubicados unas fases unas
recomendaciones específicas para los
sistemas que están en fases sistemas
incipientes o en fases los siguientes de
desarrollo de competitividad e
innovación unas muy diferentes para los
sistemas en madurez walker como el que
el que estaba en el departamento de
atlántico y también unos muy diferentes
para los sistemas maduros es bien
importante cómo entender esas
diferencias para poder generar unas
políticas públicas más más adecuadas y
mejor es algo que nos parecen
interesantes comparar cómo están las
plazas
el puntaje de riddick con el número de
departamentos el número de laboratorios
de diagnóstico de kobe lo que nos
estamos encontrando es que estos ambos
números están bastante relacionados y
hay una
buena capacidad de innovación del
departamento normalmente está
relacionado con una muy buena capacidad
de diagnóstico
de esos del cómic por ejemplo y el
diagnóstico sabemos que de nuevo es el
primer paso punto inicial para poder
hacer todo el tema de prevención
d
de la enfermedad entonces ciertamente
esta es una realidad que nos parece muy
interesante mostrarles no saben también
mostrarles muy importante la relación
entre vida y el dominio energético del
departamento con usted se dan cuenta de
nuevo hay una relación también positiva
entre el puntaje y la cantidad de pib no
menor al ético del departamento porque
es lo que nos parece es que ciertamente
entre más diferenciada más innovador sea
el departamento menos tiene qué
tienen que digamos sustentarse en su
desarrollo económico
[Música]
en la extracción de minerales y de
energía
y finalmente otra realidad que nos
parece bien interesante es precisamente
el lic contra la variable desempleo
medida con en ciudades capitales y lo
que nos parece bien interesante es que
ciertamente entre más innovaciones
encontremos también estamos relacionando
con un menor desempleo con el desempleo
de un aparato productivo muchísimo más
desarrollado un aparato productivo
quisimos estar solo y profundo en ese
sentido pues también
el índice nos muestra que es bien
importante trabajar seguir trabajando la
innovación para generar entonces sobre
el desempleo que son tan importantes y
finalmente con población por esa lírica
aquí tenemos también una relación
decreciente entre mi más innovador o sea
departamento nosotros estamos observando
una menor tasa de pobreza
multidimensional
y además ciertamente un menor mayor
poblaciones de los departamentos también
es muy importante pasamos a los lados
del atlántico
como les conté el departament está
ubicado en la posición cuarta de 32
departamentos tuvo un ligero descenso de
30 genes el general de 52.1 a 50.6 estas
caídas se dieron en su mayoría
[Música]
conducidas o llevadas en su mayoría
fueron un decrecimiento en el subíndice
de resultados en particular en la
producción de conocida spect homología
y eso se contrasta con un aumento muy
interesante muy importante de su índice
de té e insumos
él creció a 2.5 puntos y que en los
pilares instituciones capital buena
investigación infraestructura y
sofisticación de mercados pues tuvo
aumentos bien interesantes en particular
en sofisticación de mercados el
departamento es
el departamento líder a nivel nacional
nos parece que una bonanza muy muy
interesante
de resaltar en este espacio cómo se ha
logrado ese resultado en los últimos
años
pues ciertamente ha habido una fortaleza
muy importante en el sector de servicios
en el departamento de evidentemente
asociado a la cadena logística
también se ha dado por unas iniciativas
que auster con capacidades locales
que permite que el departamento
aproveche esos clusters que se
definieron y que sí que se apalanque en
esas capacidades locales eso siempre
ciertamente ha sido importante para el
desarrollo y departamento también
barranquilla ciudad creativa ha creado
del lado de la economía naranja unas
capacidades y unos resultados muy
interesantes muy importantes no
solamente a la empresa academia de
estado
pues una de las mejores a nivel a nivel
departamental
sin embargo hacia recibir los resultados
y el departamento mantenerse muy bien
rankeado
pues nos estamos encontrando puntos de
mejorar claramente todas las precisiones
precisamente sale esto y nosotros
queremos pues concentrarnos con dos
slides en esto este este slide lo que
nos muestra son
cuatro variables en las cuales el
departamento tuvo una caída bien
importante en el año anterior la
medición del año pasado y que es muy
importante que se revisen esas calles
generando también caídas en las
exposiciones pero
pero es muy importante revisar porque
siempre si entran a licencia pues ventas
para innovar
y creación de nuevos modelos de negocio
como el porcentaje de empresas empresas
innovadores en sentido amplio y
certificados de calidad iso productos y
cosas estuvieron retroceso importante el
mayor de todos es certificados de
calidad y es el que le sigue en creación
de nuevos negocios nuevos modelos de
negocio
en estas caídas pues fueron importantes
como ustedes ven el número d
en la posición sin embargo pues mayores
cosas pues no no
tanto la posición del departamento en el
que más cayó pues fue la primera ventas
por innovar pero en el departamente
estaba en una posición como bastante
alejada donde debería estar tener en
cuenta al resto pero pero esas caídas
tanto de ventas por innovar el número de
posiciones y es identificados de cádiz o
por la caída del puntaje salvo que hay
que hay que ponerle mucha atención
y siguiente son aspectos que creemos que
son importantes porque el departamento
está ubicado en unas secciones bastante
lejanas de nuevo de donde debería estar
comparado con su con su rendimiento
general pues son son llamados de alerta
bien importantes el primero es
eficiencia en el uso de la energía una
posición en la posición 30 gasto privado
en i + d en la posición 25 índice
sintético de la calidad educativa de
calidad educativa en la posición 22
gasto bruto en investigación y
desarrollo como porcentaje del pib en la
exposición 25 todas éstas pues son
[Música]
variables muy importantes cuando ustedes
lo saben pero en las cuales el
departamento estado está arrancado
bastante lejos de donde debería estar
arrancar entonces es algo para que
ustedes lo pongan en el radar en sus
próximas discusiones para el trabajo de
este siguiente año
ser vivos que sean esos puntos focales
para sus discusiones
en los próximos meses
ya para cerrar la intervención de
planeación nacional pues queremos darles
tres recomendaciones generales para que
para que las de nuevo las disputan y las
las medidas mastiquen y sus discusiones
en cada uno de los departamentos
en cada una de las instancias ustedes
tienen la primera es una recomendación
en general a la simplificación desde el
govern nacional estamos trabajando
precisamente la simplificación de las
esas instancias de articulación sabemos
que son muchas sabemos que a veces damos
unos índices unos indicios que no son
tan relevantes pero que ciertamente son
importantes
[Música]
sin embargo pues tenemos que seguir en
la construcción de la articulación de
las políticas de ciencia tecnología
innovación y competitividad alrededor de
las comisiones regionales de
competitividad sacamos en el plan
nacional de desarrollo un artículo que
habla precisamente este tiempo luego en
cuanto a receta racionalización lo que
nos encontramos nosotros a nivel
nacional es que las entidades de orden
nacional son entidades que
desafortunadamente
tienen una oferta demasiado esparcida
atomizada poco eficiente de los recursos
públicos y esas intervenciones a veces
no son eficaces
estamos en algo de lo nacional
trabajando precisamente en esa primero
en la de entender la oferta y después en
trabajar en mejorar la de no utilizarla
nosotros creemos que es importante que
ustedes hagan ese trabajo también a
nivel local de pensar cómo van a poder
hacer esa
[Música]
esas
esa optimización de esos
de las políticas tanto públicas como
privadas para el apoyo de la ciencia la
tecnología de innovación y en general
del apoyo del actual desarrollo
productivo y finalmente una
recomendación hacia hacia la
consolidación
y en ese sentido también aunque damos
algunos mensajes encontrados a nivel
nacional pues nos parece muy importante
que en los departamentos no queremos
tener un consenso acerca de esos
herramientas de planeación que tenemos y
que nos agrupemos alrededor de ellas es
que el plan nacional tanto departamental
de desarrollo los país los agentes
departamentales de competitividad e
innovación
hablen de lo mismo sabemos que hay unas
personas que generan los tres documentos
pero creemos mensaje hacia la
consolidación nacional
entonces al respecto pero a nivel local
más autonomía para poder lograr esa
experiencia entonces estos son los
mensajes que han generales que queríamos
darles
les agradezco muchísimo el tiempo que
enfocaron su atención también les dejo
al lado izquierdo un código qr donde
ustedes cuando se tomen entrar a la
página donde está el índice global
departamental
con su informe también van a tener
acceso al módulo consulta son documento
excel
sin dudas pueden hacer las comparaciones
a nivel
detallada y además la presentación que
hicimos el martes y el martes entonces
yo les agradezco muchísimo su tiempo su
atención
quedamos junto con los cuatro libros
pendientes de cualquier pregunta que
ustedes tengan en antxo gracias
muchísimas gracias al doctor juan pablo
garcía por la presentación que nos ha
compartido en esta mañana a todos los
participantes y arte son los panelistas
a continuación queremos invitar al
doctor diego silva director ejecutivo
del observatorio colombiano de ciencia y
tecnología para que nos acompañen
adelante
muy buen día cómo están mi nombre es
diego silva ardila en este momento ocupó
el cargo de director ejecutivo del
observatorio por lo menos existe
tecnología y quisiera compartir con
ustedes brevemente unas diapositivas y
posteriormente
y abrir el espacio para que juan manuel
quien hace parte de nuestro equipo de
cálculo y cómputo de lírica e inicie una
actividad que se enmarca y se alinea
plenamente con lo que como pablo nos
acaba de describir que es el propósito
de la medición que queremos hacer en el
2020 y el alcance de lo que queremos con
estas nuevas mesas de trabajo en las
regiones entonces si pasamos a la
siguiente manuel previamente quisiera
contarles que es el observatorio
el observatorio existe hace más de 20
años se creó con el objetivo de proveer
información para un
-sector en ciencia y tecnología e
innovación en formación y ante un
diagnóstico de una ausencia de
información así hoy estamos compartiendo
y abriendo el espacio para que hablemos
del líder pero el observatorio trabaja
en muchas otras dimensiones que ustedes
pueden encontrar en el portal de datos
que tenemos que está en proceso en este
momento de sintonizarse con las líneas
contemporáneas de compartir información
una estrategia de datos abiertos mejores
tableros de visualización y esperen
mejoras en las próximas semanas para no
decir meses porque ya estamos hablando
de semanas cuando vamos a hacer todas
estas mejoras que les cuento pero
quisiera contarles un poco las áreas
temáticas que nosotros trabajamos en
innovación no solamente trabajamos el
tema del indec sino que también venimos
adelantando procesos alrededor de
propiedad industrial porque hay
intelectual patentes bibliometría es una
de las áreas bien interesantes sobre las
que trabajamos porque además de ser una
base de datos supremamente amplia nos
permite seguir las distintas dinámicas
de que está produciendo en términos de
conocimiento cada
dónde están los grupos de investigación
y hay muchas cosas para empezar a
mejorar la batería de información que
ustedes tienen el conocimiento que
tenemos sobre nuestras universidades
nuestros centros de investigación e
investigadores ese es el observatorio y
me gusta usar la imagen de la casa de la
infraestructura para enfatizar lo
siguiente esto que les acabo de mostrar
visualmente la imagen es casi lo que no
es el observatorio el observatorio es
esto es una red de actores y de
entidades socias que construyen de
manera colectiva un bien público que es
la información que necesitamos de manera
constante para mejorar el ecosistema o
el sistema de ciencia tecnología e
innovación en nuestro país en el costado
derecho ustedes pueden ver que estamos
muy bien representados en términos de
universidades faltan algunas podríamos
invitar a otras pero en este momento
vemos que estamos muy bien representados
hay un digamos ahí en términos de las
regiones grandes del país una ausencia
del valle del cauca pero venimos
trabajando fuertemente
independientemente de no ser
socios del observatorio con la
universidad del valle y corrigen sí pero
lo importante es mencionar que tenemos
una muy buena muestra para la región que
nos atañe en este momento contamos con
un aliado de primer nivel la universidad
del norte nos acompañe nos gustaría
también abrir el escenario para que en
algún momento hablemos con la
universidad del atlántico y todas otras
interesadas con cecilia que hemos venido
hablando en estos últimos días ya
empiezan a sonar otros nombres pero
decirles que en términos de
universidades tenemos un muy buen
acompañamiento y unos muy buenos
stakeholders con quienes desarrollar
proyectos
trabajamos con centros de investigación
importantes en el país es creces y la
corporación de investigaciones
biológicas en medellín entidades muy
particulares como es ruta n la
importancia que tiene el andy para el
país y finalmente asociaciones enfocadas
bien sean la apropiación en el
fortalecimiento de la ciencia y la
tecnología como sonaban ciencia como son
el azul como es malo acá y por el
gobierno mil ciencias dnp y la única
gobernación el único gobierno
departamental que hace parte del
observatorio risaralda con quienes
estamos haciendo unos proyectos muy
interés
pero ojalá el fruto de nuestro trabajo a
lo largo de este año podamos pensar en
que la gobernación del atlántico e
incluso algunas alcaldías se unan al
esfuerzo pero ahora para contarles que
el observatorio es una red es mucho más
que una infraestructura específica y un
grupo de personas que hacemos
nosotros llevamos 20 años produciendo
una amplitud de productos que sirven
para el acompañamiento del desarrollo lo
hemos trabajado en leh acompañado en la
formulación de planes hemos hecho bases
departamentales ustedes conocen el
índice departamental de innovación y
medimos la inversión en actividades de
ciencia tecnología innovación activo
para todo el país y desagregada
departamental mente hoy no lo tenemos
pero en la próxima sesión que queremos
de conversación con ustedes quisiéramos
que miráramos el detalle de los
resultados en los últimos años de esas
fuentes para el caso de atlántico porque
lo desagregamos departamental mente y
creo que puede ser un escenario muy
interesante para continuar la
conversación creo que con esto termino a
manuel
y ahora les cedo la palabra manuel si
nada pero antes diciendo una cosa
importante nosotros este año empezamos a
capturar oa relevar como decimos en el
sector estadístico la información para
el índice del año entrante y en esta
oportunidad como bien lo dijo paulo
queremos hacerlo de la mano de ustedes
del ecosistema y mejorar un ejercicio
que queremos hacer que es el mapeo de
actores para eso hemos estado
documentando nos con metodología y
estamos tratando de buscar la mejor
forma de que no sea solamente un listado
de personas digamos cómo podemos hacer
de invitados sino que empecemos a tener
un mapeo de las redes que tengamos
categorías que podamos filtrar que
establezcamos las relaciones y entender
cómo sean las relaciones entre cada uno
de los actores entonces necesitamos de
su apoyo y en ese ejercicio de mapear
los ecosistemas sub nacionales
regionales o urbanos como luego tomemos
la decisión que sea mejor llamarlos en
este momento queremos compartir una
actividad juan manuel la coordinará y
y realmente su participación de manera
activa porque es información muy valiosa
para nuestro próximo encuentro entonces
un gusto conocerlos ojalá sea la primera
de muchos encuentros más tenemos unos
aliados muy fuertes en la región de
ustedes
raymundo a bello el vicerrector e
incluso el rector de la universidad del
norte ha manifestado su apoyo
contundente al proyecto de hecho la
universidad se sienta en la junta
directiva al observatorio un cesc y que
para muchos de ustedes desconocido
venimos adelantando un trabajo de la
mano con ellos posiblemente muchos de
los que están hoy en la reunión nos han
visto en las otras reuniones que hemos
tenido de trabajo con fusil al rededor
de agronegocios y del proyecto que se
está llevando a cabo con kairós y en ese
sentido entonces la idea es continuar
reforzando este esfuerzo con cecilia en
esta semana de diálogo ya tenemos
pactado un acuerdo en el que vamos a
trabajar de manera conjunta
cecilia le gusta decir preacuerdo yo
preferiría decirle que ya debería ser un
acuerdo y hoy renovamos esos votos y
entonces ojalá podamos empezar a
trabajar de manera inmediata un gusto y
ceo la palabra warner
muy buenos días a todos muchísimas
gracias al doctor diego por la
introducción y muchísimas gracias
también a todo el equipo que hizo
posible esta socialización en el
atlántico bueno como diego les comento
pues hacerlo si les invito también a
que entren a la página web de lo civil
en caso de que tengan cualquier duda
es 7 punto hereje punto cero y pues ahí
van a conseguir digamos todo el detalle
de lo que hacemos
por favor déjenme también presentarme a
mí y el resto del equipo bueno diego ya
ya se presentó él es el director
ejecutivo del observatorio también nos
acompañan a esta reunión con camilo
castellanos que él es el asesor de
innovación para todo el tema
del índice y yo pues que junto con juan
camilo hemos estado liderando a la
cabeza del recálculo del índice ya en
esta en esta quinta opción ser bueno ya
que qué vamos a hacer que les proponemos
para el día de hoy déjenme les cuento
primero que para esta versión del índice
vamos a caracterizar todos los sistemas
de innovación del país
para hacer esta caracterización estas
actividades son sumamente importantes
porque ustedes son los actores de sus
propios sistemas se ha hecho
nunca antes habíamos hecho esto de
llegar a todo el país esto es un reto
que lo estamos haciendo este año
aprovechando también todo el tema de la
virtualidad producto de la pandemia
entonces pues es una oportunidad grande
para para llegar a sitios donde nunca
antes se había hecho alguna
caracterización de este estilo cómo va a
ser esta esta actividad pues simplemente
son cinco preguntas muy sencillas que
vamos a borrar entre 25 y 30 minutos son
cinco preguntas que vamos a entrar a una
plataforma interactiva que no va a hacer
este powerpoint
donde vamos a todos a responderlas y
vamos a dar a dos personas para que por
favor participen a responder lo que hay
a debatir ya con el micrófono encendido
lo que lo que se ha respondido por
escrito hacia la forma para que cuando
hagan eso pues pidan la palabra
vean en el módulo de zoom para que les
puedan activar el micrófono a dos
personas a las ansias
digamos gente que no conozca que es un
sistema de innovación regional antes de
entrar a la actividad yo les quiero
comentar y contextualizar de qué de qué
se trata un sistema de innovación
regional es básicamente es es un sistema
pues que es abierto es complejo y que
abarca relaciones e interacciones entre
todas las estructuras y actores
que hacen posible los procesos de
innovación cierto todo esto sucede en un
espacio geográfico determinado en el
caso de nosotros pues lo queremos
aterrizar a lo que es el departamento
del atlántico con con sus unidades
digamos productivas importantes que
sería pues barranquilla soledad no es
tan pronto puerto colombia entonces es
sí cierto aquí digamos les traigo
rápidamente también una un esquema muy
sencillo de cómo se puede interpretar un
sistema de innovación regional digamos
que hay instituciones que hacen posible
toda esta articulación que está el
estado por ejemplo están las cabales de
comercio están las comisiones regionales
de competitividad de innovación
bueno nombre de cualquier actor
institucional que esté ahí presto a
todos los procesos de innovación pues
que por ejemplo sucede principalmente en
el sector productivo en empresas en
unidades de que invierten también en las
actividades científicas y tecnológicas
que venden sus productos los exportan
bueno todo eso se tiene que financiar de
algún lado cierto
la mayoría de las empresas pues financia
encontrar cursos propios sus actividades
de innovación hay otras que por ejemplo
se integran con el sector financiero en
mucho menor medida
pero de algún lugar tiene que salir el
dinero y por eso pongo también ahí el
sector financiero y evidentemente que
las capacidades científicas y de capital
humano para innovar pues salen de la
academia cierto entonces por eso es lo
importante de estas relaciones entre la
academia y las empresas entre que por
ejemplo las investigaciones pues sean
utilizadas en el sector productivo y que
pues se utilice si se puedan emplear a
personas en cargos de intensivos en
conocimiento cierto listo ahora sí para
pasar a la actividad que les comenté yo
les voy a invitar muy amablemente a que
por favor ingrese a esta página que se
llama vending que es para hacer
presentaciones de forma dinámica y que
por favor ingrese en el código 47 12 54
en la presentación cierto yo me voy a
ingresar de hecho les dejo está acá y
voy a ingresar a casa
la presentación de mente que igual si
ustedes ven en la pantalla tienen aquí
ingresar en mente y puntocom e ingresar
también el código 47 12 54
aquí pues en principio les les invitamos
a poner su nombre cierto para poder
tener eso les comparto también qué vamos
a hacer con estos datos que son cinco
preguntas como les comenté al principio
que vamos a utilizar pues para para
tener toda la información necesaria para
caracterizar ese sistema de innovación
del atlántico
vamos a esperar por ahí unos dos minutos
más a que más personas por favor
ingresen
insisto mente puntocom y el código 47
254 aquí arriba se lo estoy marcando en
azul y vamos a hacer cinco preguntas y
archos las cinco preguntas van a ser muy
sencillas en las cuales también vamos a
escribir y vamos a habilitar el
micrófono para que dos personas
participen y podamos discutir esas esas
intervenciones
los datos son evidentemente son muchos
son confidenciales también el caso de
carburo de ustedes los necesite digamos
para términos de investigación y que
también quieran saber digamos de primera
mano
como es el departamento en el sistema de
innovación de su departamento
evidentemente sientes en la libertad de
contactarme y al final les voy a dejar
en el chat de correo electrónico para
que los datos también puedan ser
utilizados por las personas que quieran
ciertos insisto son solamente cinco
preguntas y esperemos entonces un minuto
que tenemos una pregunta
un minuto más las diez y diez por favor
y voy a comenzar si no pusieron el
nombre de no hay problema porfa
contestemos la siguiente pregunta voy a
pasar en este momento
ok fin si la primera pregunta que yo les
traigo a discusión aquí es cuál es el
papel que tiene el sistema de innovación
de su departamento o región en el
desarrollo productivo y del conocimiento
de su territorio entonces aquí
imaginémonos cuál es el papel de en la
medida de que cada uno de ustedes como
actores de ese sistema de innovación
sientan que el sistema completo tiene
sobre el desarrollo productivo cómo
aportar ese sistema de innovación
al desarrollo completo del departamento
entonces
lo mismo yo les invito porfa
responder la pregunta vamos a dejarnos
de tres minutos o dos minutos
y procedemos a solicitar la activación
del micrófono para poder discutir la
respuesta así
y tenemos la primera pregunta la primera
respuesta perdón particular las acciones
para atender los retos que se presentan
en esta historia sin embargo aún hace
falta mucho aunque hay ahorita ahorita
vamos fíjense a ver qué hace falta en el
departamento es una de las preguntas
claves que va a permitir diferenciar
al atlántico de otros
de otros territorios
[Música]
si de pronto hay alguien más que quiera
responder o procedemos a activar el
micrófono de las dos o de la persona que
quiera
que quiera participar le doy la palabra
por favor a quien quiera solicitarla en
el micrófono entonces por favor
soliciten la si quieren participar si no
pues continuamos a la siguiente pregunta
[Música]
si tenemos un participante que nos ha
levantado la mano vamos a proceder a
abrirles micrófono la señora paola
andrea mar
ahora ya puedes abrir un micrófono
escuchamos
igual en brand dado mi respuesta de
manera escrita pero hay algo que ya está
configurado de los años 90 que la fresa
sola no funciona y que o si lo hace lo
hace más lento lo más importante es
tener un territorio donde sus
inscripciones una empresa es una
universidad de su gobierno trabajan sean
fuertes en materia innovación pero que
sea fuerte en los niveles de
articulación con ellos sobre todo
obedeciendo los programas de orientación
sea una construcción colectiva de
territorio que trabajemos conjuntamente
y en claro por qué las empresas solas no
van a poder innovar de manera impactante
o rápida como se requiere las
universidades solas tampoco si el estado
sólo puede absolver entonces los
sistemas son ese diferenciador para
poder ser mucho más gente casas mucho
más impactante y ágil en materia de
innovación en el territorio
gracias muchísimas gracias para hola
me parece muy muy interesante la
intervención eso es cierto lo que lo que
usted dice de la construcción colectiva
de que las empresas solas no pueden como
pueden hacerlo a la velocidad que se
necesita en este momento de hecho me
gustaría también compartir con ustedes
hay una autora en temas de innovación y
de financiación de la innovación es
italiana y ya se llama mariana más un
cato que tienen una tesis muy parecida a
ésta que usted que usted acaba de decir
si le interesa les invito a que a que la
investigue y marianas más su caso
y bueno voy a voy a continuar a menos de
que hay otra persona entonces le
pregunto de pronto marcela si hay otra
dos solicitud o si no continuó
en este momento no tenemos más
y listo pienso que la siguiente pregunta
es es bien clave aquí y les pido que por
favor yo diga con nombre y apellido para
poder saber quiénes son esos actores que
contribuyen más al funcionamiento por
ejemplo que ustedes digan menos la
comisión regional de competitividad
porque hace este y este programa o la
cámara de comercio porque está
financiando no sé alguna capacitación o
la misma secretaria o esta empresa o él
o incluso no sé en esta universidad
mediante el comité de integración
entonces sí sí es bastante interesante
de que por ejemplo podamos nombrar a
esos actores de forma tal de tenerlos
identificados y mapeados como como
agentes importantes en el desarrollo del
sistema de innovación del atlántico
esperemos dos minutos más y continuamos
para poder cumplir con el horario
tenemos una pregunta en el buzón de
preguntas y respuestas me gustaría saber
si podemos hacer en este momento o
después de la intervención del autor a
cecilia yo creo que en este momento para
para poder ir avanzando si el señor
julio correal nos escribió y nos dice
según esa posición atlántico no es
deficiente en el uso de la energía eso
es un derroche o es un sistema no
eficiente
el indicador de uso de la energía
corresponde a a una a un cálculo que se
hace con una organización que si no me
equivoco
aquí de todas maneras está juan camilo
para responder este este tema es en la
luz me creo y ellos pasan la información
a partir de ellos si quiere de todas
maneras yo les voy a dar mi correo
electrónico al final ya para para poder
siquiera me escribe y le respondo la
duda de ese indicador específico acerca
del uso de la energía sí
ok listo hay alguien que quiera
intervenir en esta en esta respuesta
o de pronto hay más hay más respuestas y
el favor si de pronto pide la palabra o
seguimos me parecen muy buenas en las
respuestas que hay acá porque hay un
gran nivel de detalle
entonces creo que será paola andrea
volvió a levantar la mano queremos
revisar nuevamente la escuchamos para
hola
para el análisis que hemos hecho
nosotros miren
atlántico ha tenido un desarrollo muy
equilibrado hay un gran liderazgo de
pero público hay un gran liderazgo de lo
privado gran liderazgo del institucional
y creo que el crecimiento ha sido de
manera equilibrada
y eso hace mucho más robusto lo que hoy
estamos haciendo en este departamento no
hay un solo actor porque hay que definir
quiénes son los actores del sistema y
qué instrumentos ha utilizado el sistema
estamos hablando de los actores del
sistema tanto las universidades las
empresas el sector público el sector
institucional las estructuras de
interfaz están jugando un papel
importante pero también hay que ver que
desde lo público se han creado
instrumentos bastante interesantes para
lograr sobre todo la interacción del
sistema entonces hemos creado tanto
estructuras de interfaces como proyectos
que me permiten colaborar trabajo
colaborativo programas que permiten
entonces digamos que ha sido un
crecimiento
equilibrado orientado y portando unos
instrumentos que han permitido ir con su
cuidando la relación y el
fortalecimiento de los actores
muchas gracias muy interesante eso es la
gran integración que tienen entre lo
público y lo privado incluso una
academia que aquí también veo varias
varias respuestas de eso
y varias iniciativas como atlántico que
crea y atlántico conectó esker que es
digamos bien inútil toda esta
información voy a continuar para de
nuevo no extenderme mucho fíjense en la
tercera pregunta que les traigo es que
subsistemas de innovación sectorial o
sea que sectores dentro de ese sistema
departamental ustedes ven que el
departamento tiene que valor agregado
aportan a la construcción de la
capacidad en el departamento fíjense que
acá dentro de estos subsistemas pueden
encontrarse ocho cadenas productivas
sectores especializados clúster pero
siempre y cuando tengan que estar
articulados en materia de innovación con
el resto del sistema por ejemplo al
principio nombraron
de la gran capacidad logística que tiene
es que tiene barranquilla y la intención
de convertirlo en el hub logístico del
caribe pues si esto está
interrelacionado con temas la
integración con con el sistema de
innovación y con los actores del mismo
pues también podría valer la pena
incluir la anh está en esta respuesta
entonces al igual que antes dos minutos
para que podamos
responder
y cumplir con el horario
veremos un minuto más porfa para
contestar
ok el cenar
[Música]
perfecto ninguna otra respuesta si no
pues continuamos
[Música]
yo quisiera invitar rápidamente antes de
pasar a la siguiente pregunta a la
siguiente pregunta el que contestó está
de pronto si quiere si quiere
profundizar un poco más en el tema del
sector de la energía me gustaría saber
cómo opina esta persona eso por favor
si quiere participar si no continúa la
siguiente
vamos a abrir el espacio para el señor
jaime giraldo que escuchamos
buenos días a todos y mi comentario
se basa en que la mayor inversión pues
naturalmente como el país le indica que
en el plan estratégico de ciencia
tecnología innovación para el
departamento se focaliza unos sectores
ahí estaban el de agroindustria salud
química farmacia recursos hídricos tics
el logístico y naturalmente las
inversiones iban muchos sectores porque
así se priorizó sin embargo desde un
ejercicio que empezamos a hacer desde
2016 en el atlántico que nos acompañó al
excel centre la mayoría de la
universidad de muchos empresarios tanto
alcaldía como gobernación también
participaron
pudimos destacar como los sectores en un
análisis prospectivo que se hizo y el de
energía empezó a surgir también también
viendo la oferta de piel y la fortaleza
de algunas empresas no son altamente
innovadoras con el sello pero sí es una
empresa altamente innovadora personas y
otro tipo de empresas como de ese sector
que que han podido
pues apoyar esa hipótesis de que tiene
mucho potencial del sector energético en
el departamento
ok entiendo pues si eso eso es
inherentemente se tiene que relacionar
con el sistema de innovación e inma sí
sí sí sí estaba digamos como articulado
con varias universidades que es lo que
acaba de decir muchísimas gracias señor
jaime por la intervención bueno en
penúltima pregunta
es que considera que hace falta para
mejorar la articulación y funcionamiento
del sistema de innovación de su
departamento que la dejó completamente
abierta a ustedes que ustedes conocen
muchísimo más el tema de la articulación
en el funcionamiento y que tiene este
momento que el límite ante esa yo qué
haría para qué haría falta para superar
esa esas limitaciones de articulación
como no podríamos continuar
claro sí sí sí claro que podemos
continuar sé
y la última pregunta que si se las dejo
también acá si quiero lo podemos
discutir incluso sin necesidad de
escribir
que hace único diferenciado en el
sistema de innovación y ya con ésta
terminaríamos entonces yo creo que es
mejor que la que la discutamos con una
persona con micrófono encendido para
allá dar hacia la conclusión de la
actividad
alguno de los participantes quiere
levantar la mano por favor para abrirles
un micrófono
vamos a abrir nuevamente el micrófono
láser a paula al mar
adelante para horas
vargas el primer punto que me gustaría
resaltar con los temas de que la
innovación es un proceso de interés con
nuestro socio cultural lo cual cada
departamento y cada historia mañana unas
características diferenciadoras en la
cultura y en cómo se relacionan los
diferentes actores incluidos también los
sectores en donde estamos enfatizando
creo que estos 10 años nos hemos hecho
un muy interesante en el tema de
podernos conversar de manera desde
nuestra propia base sociocultural el que
la diferente entidad entendamos que es
lo que queríamos para nosotros cómo
comunicarnos con nosotros y creo que
está en un logrado dentro de nuestro
aspecto cultural en poder fortalecer las
capacidades poder identificar dónde
queremos ir y otro punto importante
haber desarrollado instrumentos únicos
como por ejemplo tanto crea mucho
iconos que son instrumentos propios
desarrollados entendiendo las dinámicas
reales del departamento
creo que eso para mí son son como
elementos únicos habernos entendido
reconocidos y atrevernos a proponer
nuevas cosas para el desarrollo nuestro
departamento edad ok
muchas gracias bueno yo yo le devuelvo
la palabra
a marcela y de pronto a cecilia ya para
el cierre muchísimas gracias por por su
participación y por sus respuestas y le
cedo la palabra muchas gracias
muchísimas gracias juan manuel garcía y
el doctor de silván por su intervención
bueno y a continuación queremos
finalizar con la intervención de la
doctora cecilia arango quien es la
directora técnica de la comisión
regional de competitividad e innovación
del atlántico bienvenida doctora
doctora cecilia la escuchamos creo que
se lea
congelado muchísimas gracias marcela
2
a lo que he escuchado
félix creo que tenemos gracias no a
todos los participantes a juan pablo a
diego a juan manuel y a todos los que
han intervenido en esta presentación de
los indicadores quiero agradecerles
profundamente su participación y para
nosotros es de vital importancia todas
las recomendaciones y sugerencias que
nos han dado
de nosotros tenemos la posibilidad d
entender profundamente los aspectos por
mejorar el departamento del atlántico
como lo hemos visto a lo largo del
tiempo ha venido haciendo los esfuerzos
muy importantes para fortalecer la
relación academia empresa de manera que
se pueda dar esa investigación a demanda
de generar en el sector privado unas
necesidades muy
[Música]
pueden hacerse acompañar de las
universidades empresas vienen siendo
premiadas con empresas más innovadoras
en el país de igual manera tenemos
premios
[Música]
él
en las universidades por mejor capacidad
reflejado en este tipo de respuestas
porque para nosotros es sorprendente que
si no son nuestras universidades están
en los primeros lugares es en términos
de reconocimientos de publicaciones
científicas de reconocimiento
posicionamientos por investigaciones
posicionamiento en otras actividades las
empresas de igual manera eso nos refleja
en los ojos y precisamente se nota como
si hubiera una distancia muy desmotiva a
quienes están haciendo el esfuerzo a
nuestros investigadores a nuestra
universidad es a trabajar porque la
medición no los estamos trastos entonces
yo quiero hacer la invitación a todo el
ecosistema de seguir trabajando unidos
para que no este acuerdo como digo diego
con él con él con el observatorio de
investigación podamos aterrizar
realmente en esos aspectos y mejorar la
medición mejorar los indicadores de que
cada día sean más
antes de que reflejen realmente el
esfuerzo que se está haciendo en
nuestras comunidades y qué está haciendo
en nuestra comunidad científica porque
ha sido un trabajo continuo tenemos 10
años o más de pronto como lo dice y el
el sector público le ha apostado desde
el acompañamiento con la creación de
programas de alto nivel de conocimientos
de doctorados apostando las
investigaciones a la ciencia apostándole
a la construcción de las relaciones
entre el sector público y el sector
privado esos temas que se están que se
recomiendan para los sistemas maduros
hoy son una realidad del departamento
del atlántico y si los vamos a seguir
fortaleciendo porque nosotros queremos
que eso se vea reflejado atlántico red
es un esfuerzo conjunto quizás es la
única entidad a nivel nacional donde
existe realmente sociedades entre en la
academia el sector privado el sector
público logremos el conocimiento así que
muchísimas gracias por esto pero de
verdad
vamos a seguir trabajando desde la
comisión desde el departamento del
atlántico desde la alcaldía de
barranquilla a todo el sector
de mico el q se ha venido fortaleciendo
el colectivo yo creo que nosotros
trabajamos articuladamente y lo vamos a
seguir demostrando y queremos que ese
trabajo que estamos haciendo localmente
se refleje fidedignamente en estos
resultados entendemos que los
indicadores reflejan una equidad para
todos los departamentos y la idea pues
es aportar toda nuestra voluntad y
nuestro trabajo para que sean muchísimo
mejores el actual observatorio
reconocerle es una labor muy importante
que han venido haciendo al dnp por
liderar este tipo de espacios a nuestro
departamento del atlántico a nuestra
alcaldía y muy muy muy importante
reconocimiento a nuestros investigadores
a nuestras universidades quienes sin el
deán pues apostado realmente a que esto
sea una realidad y sin ellos esto no
fuera posible mil gracias a todos y
esperamos seguir contacto con ustedes
para hacer qué
y seguir madurando nuestro ecosistema
muchísimas gracias
marcela y a toda la cámara de comercio
por el apoyo brindado en esta actividad
muchísimas gracias a cilia por tus
palabras por tu intervención quien
quiera pedir el favor al señor juan
manuel garcía para que deje de compartir
la pantalla le agradecemos mucho en este
momento queremos abrirle el micrófono al
doctor eduardo verano que nos ha
levantado la mano
bienvenido doctor edward vamos a no sé
si me escucha no sé si nos pueden
escuchar si estoy escuchando bienvenidos
a bueno no simplemente creo que la
intervención que le hemos escuchado en
el día de hoy a todos los que han
intervenido pues lo que estamos muy
contentos de participar en este webinar
y lo que ha manifestado la doctora
cecilia arango nos parece supremamente
importante y mucho más hoy que estábamos
ya creo que en esta etapa os endemia de
construir ya una economía de país creo
que este tema se vuelve y se convierte
en uno de los temas más importantes
porque leíamos hoy que hasta los grupos
más importantes del país como en el caso
del grupo sarmiento a través de maría
lorena hoy escriben precisamente que la
solución será poder sacar la economía
del país dando apoyos especiales por
departamentos o por municipios para dar
las condiciones que se requieren para
sacar adelante entonces todo esto que
ustedes han presentado en el día de hoy
encaja perfectamente en lo que no
nosotros creemos que hacia futuro se
tiene que hacer con una economía más
modernizada con mayor ciencia tecnología
con mayor innovación con proyectos
nosotros tratamos desde nuestra
gobernación obviamente esto ya están
dando el atlántico connect
pero una organización por regiones todo
eso que ustedes están proponiendo es
exactamente lo que nosotros tenemos que
fortalecer entonces quería manifestarle
mi complacencia nuestro apoyo nuestro
granito de arena que podamos poner desde
acá y respaldarlos totalmente con todo
lo del club y todo lo que viene hacia el
futuro porque consideramos pues que este
es el gran esfuerzo en el cual nos
tenemos que involucrar
muchas gracias por permitirme intervenir
en este importante webinar muchísimas
gracias doctor verán ahí a todos los
participantes que han intervenido en
esta sesión
queremos revisar hay una pregunta
bueno es una pregunta ya tenemos
respuesta
creo que en este momento ya todas las
personas han intervenido levantados un
micrófono le hemos abierto
bueno por último están las gracias a
todos los panelistas ya todos los
participantes que nos han acompañado en
esta mañana en la socialización de los
resultados del índice departamental de
innovación 2019 para el atlántico
muchísimas gracias y nos vemos en una
próxima oportunidad que tengan feliz
tarde hasta pronto.