Muy buenas tardes en nombre de la cámara

de comercio- barranquilla queremos

darles una cordial bienvenida a este

espacio virtual que hemos propiciado

pensando en el bienestar de nuestros

empresarios y conscientes de la

importancia de acoger las medidas que se

requieren para cuidar de ustedes que son

nuestra razón de ser desde la cámara de

comercio- barranquilla queremos

acompañarlos en la reactivación de sus

negocios a través de nuestro plan

reactiva con soluciones financieras de

conocimiento e información que han sido

desarrolladas pensando las necesidades

específicas de nuestros empresarios

queremos recordarles que el gobierno

nacional a solicitud de las cámaras de

comercio aprobó la ampliación del plazo

para la renovación de su matrícula hasta

el 3 de julio y para esto hemos

dispuesto a nuestros diferentes canales

para acceder a los servicios y las

soluciones empresariales sin salir de

casa ingresando a nuestra página web

www.camaravalladolid.com parando a

través de la misma página web o

generando una factura

cuando mandamos un pago en bancolombia

banco de bogotá y abre villas o los

corresponsales olímpica éxito y valor si

necesita acompañamiento por parte de

nuestros asesores pueden marcar a

nuestro call center 15 30 y 30 3 700 ya

estamos listos para atenderlos en

nuestros puntos empresarios buena vista

centro y soledad de lunes a viernes en

el horario de 9 a 2 de la tarde y los

sábados solamente por el mes de junio

estaremos atendiendo los también de 9 a

2

entonces recuerden nuestro punto de

empresario buenavista soledad y centra

estamos ya listos esperándolos para

atenderlos

si requieren información sobre su

renovación o solicitar certificados

podemos escribir también a gavin nuestra

asistente virtual en unos instantes les

estaré compartiendo esta información

aquí al chat de esta conferencia quiero

compartirles en este momento un vídeo

sobre nuestra renovación

así de fácil podemos hacer nuestra

renovación a través de nuestra página y

antes de iniciar nuestra jornada de hoy

queremos que sepan que la cámara de

comercio de barranquilla seguirá

colocando a su disposición charlas de

conocimiento y demás soluciones al

alcance de todos para que sigamos siendo

lado de estos negocios los invitamos a

consultar nuestra página web donde

encontrarán toda la programación de

nuestras próximas charlas virtuales

hoy estaremos hablando sobre los

protocolos de bioseguridad enfocado al

sector de ferreterías y hemos invitado

el señor jesus gal que es ingeniero

industrial especialista en seguridad y

salud en el trabajo y es consultor de la

cámara de comercio de barranquilla al

finalizar la conferencia de sin gestos

estaremos enviándoles una pequeña

encuesta y queremos conocer cómo será su

experiencia ya que valoramos muchas

respuestas porque con ellas seguiremos

construyendo soluciones para todos

ustedes si tiene preguntas o inquietudes

lo pedimos por favor que no las escriban

en el buzón de preguntas y respuestas al

finalizar la presentación de sesiones

donde estaremos dando un espacio para

dar solución a todas esas inquietudes

que se generen de esta actividad

nuevamente hay muchísimas gracias a

todos los participantes que nos están

acompañando hoy le damos la bienvenida a

jesus adelante esos

las tardes a todos pero hayan tenido un

excelente día

no voy a compartir cámara por no saturar

el tema de la red de verdad mil gracias

por la oportunidad por acompañarnos

aprovechar el espacio que a través de la

cámara de comercio

y de soluciones que se ve pues está

dando para el apoyo a la reactivación a

través del plan reactiva del cual

queremos que ustedes sean partícipes

sin más vamos hoy el día de hablar vamos

a hablar sobre el tema de los protocolos

de bioseguridad para el sector ferretero

para las ferreterías vamos

con temas

me presento como decía mi compañera

marcela mi nombre de jesus de ingeniero

industrial y ocupacional

y digamos que bueno me gusta lo que hago

y eso es principalmente lo importante

trabajamos por standard consultoras es

una empresa que me da un proceso de

consultoría training y outsourcing en

modelos de gestión y hoy vamos a brindar

un enfoque una mirada con un enfoque de

gestión sobre los contenidos de los

protocolos de bioseguridad el sector

ferretero más allá de mirar simplemente

la estructura

y en los aspectos que se relacionan a lo

que debe contener el protocolo para

asegurar su objetivo y

el logro pues de la prevención

de lo que es el tema de la pandemia filo

del código para arrancar vamos a mirar

el orden del día vamos a hablar un

poquito de lo que es con entender qué es

eso

a qué es lo que estamos enfrentándonos

cómo vamos a hacer de frente vamos a

mirar a entender el concepto de lo que

es un protocolo de bioseguridad porque

si bien es cierto desde que comenzó el

proceso de medidas de prevención y

reactivación siempre se habló de

protocolo bioseguridad bioseguridad

bioseguridad pero nunca se entendió y se

le dijo a la gente

específicamente hoy vamos a tocar un

poquito el tema miraremos la estructura

enfocada a darles respuesta cuáles son

los criterios de éxito en una

implementación de los protocolos de

bioseguridad y finalmente miramos cómo

pues se gestiona ante la autoridad

sanitaria el tema de un protocolo

qué es el coronavirus del cob y hay que

entender que el kobe pertenece a la

familia del coronavirus que es una gran

familia de virus que causan enfermedades

que van desde el tema de afecciones al

sistema respiratorio hasta enfermedades

más graves como síndromes respiratorios

medio oriente’ elmer scott y el síndrome

respiratorio agudo severo que es el sars

con ambos virus ya fueron

ya tuvieron su presencia en la humanidad

fueron atendidos fueron atacados

nosotros los alcanzamos a conocer como

el h1n1 lo alcanzamos a conocer como la

gripe porcina y demás el comic 19 es

parte de esa familia de virus

pero tiene unas características

específicas es la enfermedad que

infecciosa que causa

más reciente coronavirus y digamos que

lo que genera en sí es una selección

respiratoria aguda que en ciertas

características de una población pueden

llegar a resultar fatales su brote

inicia en el 2019 en diciembre en la

ciudad de wuhan en china y a partir de

ahí se comienza su proceso de expansión

como un virus al momento hasta el punto

de que es catalogado como una pandemia

al día de hoy muchas personas de la

organización mundial de la salud incluso

comienzan a tratarlo ya como una endemia

lo que significa que de una u otra forma

pues mientras que no exista la vacuna

te toca que vivamos con él

y cuáles son los síntomas del cobi y

esto lo vamos a estar revisando los

tomando vamos a ir hablando durante toda

la sesión

son unos síntomas muy específicos como

la fiebre el cansancio y la tos seca

esos son los principales existen unos

síntomas mucho más graves como son el

tema del dolor y el sufrimiento hay un

tema

de afecciones respiratorias o dificultad

para respirar hay un tema de congestión

nasal moqueo nasal dolor de garganta y

estas son las cosas que tenemos que ir

monitoreando y que vamos a conversar más

adelante en nuestra población

trabajadora

digamos que lo que se estaba buscando

con todas las medidas que estamos

implementando es garantizar que las

personas mayores y las que tienen

patologías médicas previas como presión

arterial alta problemas cardiacos

diabetes como son las que están más

propensas a llegar a tener oa presentar

los síntomas más graves de la enfermedad

pues sean las que más cuidados tengan

que sean los que el motor por el cual

debamos nosotros frenar la propagación

del virus

entrando ya en detalles el virus con lo

que la organización mundial de la salud

recomienda para su atención se basa en

tres pilares fundamentales uno es el

distanciamiento social 2 que es el tema

de lavado de manos asociado a unos

procesos de limpieza y desinfección que

tenemos que tener presentes dentro de

que nuestra institución y el uso de las

mascarillas o el uso de elementos de

protección personal

digamos que esas son las tres medidas

califica mientras que está el proceso

del desarrollo de una vacuna para evitar

su propagación y su consumo

su contagio las empresas deben comenzar

a adoptar en este caso el sector

cementero debe comenzar a adoptar pero

cada medida tiene una característica

específica que vamos a ir mirando en la

medida en que vayamos desarrollando por

la sesión

para comenzar a mirar lo que es

bioseguridad hay que entender cuál es el

concepto de dio seguridad como aquel

conjunto de normas y medidas e incluso

la que hace su primera aparición el tema

de protocolos que son aplicados en

múltiples procedimientos realizados en

investigaciones científicas con el

objetivo de contribuir a la prevención

de riesgos o infecciones derivadas de

exposición a agentes potencialmente

infecciosos o con cargas significativas

de riesgo biológico físico o químicos en

este caso un virus que sería una carga

significativa biológica

eso es bioseguridad desde el conjunto

actividades que nosotros vamos a ir

adoptando en función de lo que se ha

investigado o lo que se ha evaluado

científicamente que para prevenir este

tipo de contagios y que se propague

el virus y el protocolo no es sino la

forma específica de realizar las

actividades o las tareas como un trabajo

o las acciones encaminadas a garantizar

esas medidas de bioseguridad que yo

estoy desarrollando y quería traer esto

a colación para poder tener realmente

la diferencia entre el concepto de

bioseguridad y la diferencia en el tema

de lo que es el protocolo en sí es el

documento vale y realmente lo que

nosotros esperamos después de la sesión

y lo que se quiere al momento de la

implementación de la secretaría de salud

los demás órganos que están velando por

el tema de prevenir la propagación es

que el concepto de bioseguridad en su

gestión sea altamente eficiente en cada

una de sus unidades de negocios es por

eso es que quiero que tengamos claro ese

consejo

y se basa un protocolo de seguridad para

su construcción y su desarrollo se

enfoca realmente en tres ejes el primer

eje que es el de la elaboración la

investigación donde toca identificar

todos los elementos de entrada

necesarios para la elaboración del

protocolo tomando consideraciones en los

riesgos en las capacidades de la

organización y los requisitos legales

todo protocolo si bien es cierto se rige

por un requisito legal en este caso es

la resolución 666 y la resolución 7 39

en su capítulo 5 pero cada protocolo que

es característico a la unidad de negocio

a la que se está implementando si bien

es cierto el sector ferretero se aplica

como un sector que unificado donde las

actividades son simplemente atención al

cliente cada una de las ferreterías

adoptado nuevas unidades de negocio con

una característica y una variante

distinta que afecta a la capacidad de

riesgos es decir el mecanismo por el

cual será el contagio es totalmente

diferente de un negocio a otro

por eso hay que hacer claridad que una

de las fuentes iniciales de todo

protocolo siempre va a partir desde la

identificación del riesgo es decir

cuáles son las posibles fuentes de

contagio que tiene mi unidad de negocio

vale las capacidades está asociada a la

capacidad del talento humano que

nosotros tengamos en cuanto al

desarrollo de competencias habilidades y

porque muchas de las medidas que vamos a

ir tratando en el protocolo obedecen a

medidas de cambios de cultura

y hay capacidades también asociadas a

temas

de infraestructura y a un tema de

capacidad de financieras y de recursos

para ir adoptando las medidas lo ideal

es que comencemos a adoptar las medidas

al 100% pero en la medida en que el

flujo del negocio lo permita ir

fortaleciendo las cada vez más luego de

haber identificado es decir de comenzar

el proceso de investigación identificar

todos los elementos de entrada comienza

el proceso de construcción de un

protocolo bioseguridad que basado en las

capacidades físicas financieras miman es

decir es comenzar a documentar

el protocolo digamos que las

resoluciones si bien es cierto son una

guía esos técnicos que especifican muy

bien lo que debe

tener el protocolo más no te especifican

cómo lo debe tener descrito el protocolo

mi recomendación siempre es que los

documentos en función a la operatividad

de tu negocio a tu capacidad y siguiendo

una regla simple de redacción donde

siempre va a ir verbo sujeto predica

tivo

para que la actividad sea clara

entendiendo el momento en que tu

documento de protocolo trata de hacerlo

para que sea de uso y de entendimiento

de terceros y no de dos incomprensión

del de la persona que te está apoyando

en el proceso y la tercera etapa que se

debe tener en cuenta al momento de

iniciar el proceso de la documentación

un protocolo bioseguridad es la

socialización del mismo el documento si

bien es cierto al casero un registro

permisos el documento está se pide que

se elabore y por eso es muy muy muy muy

importante la etapa anterior para que

sea de uso y de conocimiento del

personal de la compañía en este caso

para todos los trabajadores que tengamos

en nuestras unidades de euros ellos son

quienes van a ayudarnos a decir ya saber

si de verdad el tema es claro tenemos

que hacerlo en función para ellos con

nuestras capacidades

que de entrada debo considerar al

momento el monitor al protocolo de

bioseguridad mi sector ferretero para

ser más específico

si bien es cierto las entradas son

capacidades riesgos y requisitos legales

en estos momentos para el tema kobe hay

que tener en cuenta lo descrito en la

resolución 666 del 2020 el 24 de abril

por el cual el gobierno nacional adopta

protocolos de generales de bioseguridad

para mitigar controlar y de avisar

adecuado manejo de la pandemia el

coronavirus kobe 19 que específicamente

el anexo técnico de dicha resolución te

va a ayudar al

establecer la estructura que debe tener

tu protocolo de bioseguridad a 10 señala

la resolución 666 debes considerar los

definido en la resolución 7 39 del 2020

donde ya se hace

específico el desarrollo de los

requerimientos que debe tener el

protocolo de bioseguridad para el sector

[Música]

y el otro requisito legal que se debe

considerar y contempla es un decreto es

10 72 del 2015

el decreto público reglamentario al

sector del trabajo

para el tema de identificación de

peligro situaciones de orden y aseo

realmente atención de emergencia

monitoreo de condiciones de seguridad de

esta mi seguridad y un tema de

desarrollo de actividades socio

demográficas cabe resaltar 3 10 72 es el

que estructura los sistemas de gestión

de seguridad y salud en el trabajo

legalmente es la privada que tú debes en

el momento de desarrollar tu protocolo

de bioseguridad entendemos que en

algunas ocasiones el tema del decreto y

el 72 no ha sido fácil adopción para

algunas unidades de negocio más no es

tan exacta que lo haga de hecho los

mismos protocolos las mismas

resoluciones 739 y la misma resolución

666 que establecen unas

responsabilidades al responsable de

gestión de seguridad y salud en el

trabajo por ende es necesario que sean

consideradas dichas normatividad el

grito el lineamiento en el desarrollo de

los mismos

vale

hablemos de la resolución 666 del 2020

el objeto de la misma es adoptar

protocolo general de bioseguridad para

todas las

económicas sociales y el sector de la

administración pública todo ello está

contenido en el anexo en el cual hace

parte integral de la resolución él está

orientado a minimizar los factores que

pueden generar la transición de

enfermedad y que deben ser implementados

por cada uno de los sectores de la

economía en su activación el anexo

técnico de dicha resolución trae la

siguiente estructura que es la que

debería establecerse para un protocolo

de bioseguridad un objetivo y unas

definiciones unas medidas de

bioseguridad para los trabajadores unas

actividades de prevención y manejo de

las situaciones de riesgo de contrarios

o sea un tema de continuidad de negocio

unas medidas al tema de el monitoreo de

los síntomas de contagios entre los

trabajadores y solicita también que

describa mos cuáles son los pasos a

seguir cuando se te presenta una persona

con síntomas compatibles a los del cobi

19 y obviamente desarrolla la parte más

importante del proceso que es la

estructuración de los planes de

comunicación

esta es la estructura que debe tener

todo protocolo de bioseguridad vale la

adicional es la estructura que te va a

dar tus resoluciones específicas en este

caso para nosotros los ferreteros la

resolución 7 39 del 2020 donde ella

establece pues los lineamientos como

objeto perdón donde se establece como

objeto la adopción de protocolos de

bioseguridad para las actividades del

comercio al por menor de artículos de

ferretería

productos de vídeo en establecimientos

especializados y describió nocivos a los

cuales están asociadas lista actividad

hay que tener claro que la misma

resolución en su parágrafo establece que

el protocolo que se adopta desde esta es

una medida adicional a la resolución

666 vale está complementándolo no lo va

a sustituir simplemente va a fortalecer

aquellas medidas que están establecidas

en la resolución 666

el anexo técnico para el sector

ferretero de dicha resolución abarca el

tema o prioriza el tema en cuatro

aspectos unas medidas educativas donde

te pide unas adecuaciones específicas

del del local o de la unidad de negocio

unas actividades de mantenimiento y

desinfección asociadas a las actividades

de limpieza y es una acción que ya

definiste en el protocolo de las 666 un

manejo de herramientas de trabajo y

elementos de dotación un tema de capital

humano en cuanto a interacción dentro de

las instalaciones un tema de interacción

con terceros proveedores clientes y

aliados y un tema de abastecimiento

fortalece el tema del plan de

comunicación fortalecerse el tema de

prevención y manejo en situaciones de

riesgo de contagio establecidos en las

666 a través del uso de bases de datos

del monitoreo de estado de salud del

personal proveedores cliente y aliados

fortalece el tema de manejo de

situaciones de riesgo

si llegamos a unir

las dos resoluciones

técnicamente esto lo que quedaría en la

estructura del protocolo de bioseguridad

para el sector ferretero su objetivo sus

definiciones sus responsabilidades las

medidas de bioseguridad para los

trabajadores asociadas a las medidas

educativas asociadas a las medidas del

capital humano las actividades de

prevención y manejo de situaciones de

riesgo de contagio

las respuestas a que cómo realizar el

monitoreo de los síntomas de contagio

entre trabajadores los pasos a seguir

cuando se presenta una persona con

síntomas compatibles pagar alcohol y el

plan de comunicaciones vale para entrar

a mirar de al detalle de cada uno y cómo

se va estructurando el protocolo se

estructura partiendo de lo que te piden

como veíamos en el contenido de lo que

va a quedar estableciendo un objetivo es

decir que espero con la definición del

documento teniendo en cuenta pues que

realmente en estos momentos y la medida

se da para la prevención del contagio y

generar cercos de propagación es decir

que estemos en capacidad de generar un

nexo epidemiológico y saber pues el día

que tengamos un positivo como atenderlo

quienes han sido las personas que

estaban en contacto y demás las

definiciones

se establecen y se solicitan porque son

los términos que se van a utilizar para

que sea claro en el manejo del personal

de la unidad de negocio lo ideal que al

momento en que vayamos a redactar las

definiciones seamos claros en que los

trabajadores estén alineados y entiendan

porque es lo que nos va a ayudar a

generar la toma de conciencia del

personal y la implementación de las

medidas hay un ítem que no está

contemplado en la presentación anterior

vamos a devolver – y ha contemplado que

son las responsabilidades y hay que

definir claramente cuáles van a ser las

responsabilidades frente a la

implementación del protocolo de los

trabajados del empleador como principal

responsable del responsable del sistema

de gestión de seguridad y salud en el

trabajo y aquí aparece en nuestro amigo

el decreto 1032 una vez más paréntesis

para las unidades de negocios que

todavía no están trabajando señores

comerciantes que todavía no tienen

sistemas de gestión de seguridad y salud

en el trabajo es hora de que se pongan

al día vale la cámara de comercio a

través de sus unidades de negocio y

apoyo a los comerciantes y a través de

soluciones tiene una muy buena

herramienta para

el tema de estructuración y definición

no sigamos actuando y trabajando de

manera irregular porque el tema del

sistema de gestión más que un complique

más con la complicación o un

requerimiento de ley realmente es una

ayuda para sus unidades de negocios para

garantizar la integridad y la

continuidad del negocio así como la

integridad y la salud de sus

trabajadores de ceremonial el paréntesis

pero si es bueno que tengan eso claro

hay unas responsabilidades claras para

los trabajadores que de unas

responsabilidades claras para las aire

vélez y demás entidades que hagan parte

del desarrollo pues de las medidas de

bioseguridad que se están pidiendo

cada uno de estos cuatro entes que están

ahí relacionados vamos a mirar ahorita

pues en el desarrollo de cada uno de los

ítems como son su responsabilidad pero

deben estar claramente definidas y

estructuradas las resoluciones tienen

algunas descritas de hecho tiene

muchísimas descritas tú tienes que ir

entendiendo las para que puedas llegar a

redactar las volvemos a lo mismo

a lo que hablábamos en la segunda etapa

cuando estábamos documentando verbos

directos predica tivo tratemos de que

todas esas que trae las resoluciones

podamos ir concretándolas en aquellas

que sean de alto impacto para cada uno

de los cuatro actores que van a estar

dentro del protocolo

ya partiendo de estos cuatro ítems ya

comienza el proceso de desarrollo es

decir de las medidas de bioseguridad

para los trabajadores

en la práctica he estado viendo en

muchas organizaciones y de verdad es

triste no nos ha mirado todavía el

sector derrotero pero en los que me han

pedido el apoyo de arrancan a documental

en función de parte desde cosas que he

visto así son actividades que te van a

ayudar a prevenir pero el éxito total de

tu protocolo y de la gestión del

protocolo que es lo que se quiere de esa

prevención cierto de la propagación y de

las del contagio está en la

identificación de la cnte de riesgo

entendamos la fuente de riesgo como

aquello que va a generar la capacidad de

que mi gente se contagia por ende parte

de ahí el desarrollo del protocolo

parte de ahí el desarrollo del protocolo

porque de ahí es donde nosotros vamos a

identificar las medidas que tenemos que

implementar es decir los controles esos

tres controles que ellos te piden

distanciamiento lavado de manos limpieza

desinfección y el tema de uso de

elementos de protección personal están

asociados a esas fuentes de riesgo a

esas capacidades ustedes donde tienen

las fuentes de egipto y decir dónde

pueden contagiarse de la gente

entendiendo de cómo es el tema del

contagio del cob y que se da por

contacto a través de partículas de

saliva porque tiene todo con las cámaras

procedimientos con los ojos porque me

tocó la nariz porque llegué y encontré

el producto la mercancía la toque la

manipule y no me lave las manos voy a

tomar mi alimento o sea quitar de la

etapa botas para tomar agua utilice la

mano me contagien tos

todas esas fuentes o esos mecanismos en

los pares mi gente se va a apantallar es

lo que uno pide que tengan ustedes en la

identificación de fuentes de riesgo o

los riesgos para el contagio

de dónde sale eso de nuestro amigo el

decreto de 72 del 2015 que establecía

estructura de los sistemas de gestión de

seguridad y salud en el trabajo

si bien es cierto el protocolo no está

100% obligándolas a usted dejas que

comiencen a trabajarlos y tiene una

línea muy delgada que hay que establecer

y el sistema de gestión es una gran

ayuda para la organización las medidas

como las desea se basan en tres

el distanciamiento social el uso del

elemento de protección personal y el

lavado de mano donde tenemos que

implementar cada medida nos los va a

decir sí o sí la identificación de

riesgos por eso eso es primordial vale

para establecer el momento y el la

criticidad la frecuencia y el impacto de

cada uno de los controles en el lavado

de manos en la misma identificación de

riesgo hay que contemplar el tema de qué

sustancias químicas vamos a utilizar

para el lavado de mano y qué

recomendaciones está dando la

organización mundial de la salud al

respecto cuáles está dando la

organización panamericana de la salud y

cuáles

de salud porque no todo lo que se está

diciendo en la calle es cierto el

alcohol al 90% tiene unas

características

altamente antiviral desinfecta muchísimo

pero reseca demasiado las manos y

comienza a generar dermatitis por

contacto al igual que algunos abonos y

algunos elefantes bacteriales entonces

digamos que váyanse siempre a la epa

en la página perdón en la página de la

organización mundial de la salud ellos

recomiendan a la epa y allí están en

estado de sustancias para atrás para que

las etapas de lavado de manos de

limpieza y desinfección

dentro de las medidas ya entendiendo

en el tema de las tres medidas

principales la resolución se dice y

seguía el mismo protocolo comienza a

establecer las medidas de

distanciamiento físico dentro del local

entendiendo que hay que garantizar el

aforo que es un aforo al 30% que para

poder identificar ese aforo del 30 por

ciento o jugar con él hay que tener

claro la misma 666 te lo dice mira por

cada cinco metros cuadrados tú ver tener

un cliente dentro del local irlo

atendiendo para que tu aforo no sea

superior al 30%

hay que garantizar el distanciamiento

físico

en las horas de trabajo en la

interacción y en el área de trabajo por

lo cual se comienza a pedirle al

empresario que comience a establecer

turnos de trabajo horarios flexibles

para esas personas que van a estar

atendiendo en el local se debe

fortalecer las medidas de prevención y

de estancia miento a los momentos de los

trayectos y de itínere es decir el

proyecto de casa al trabajo y del

trabajo a la casa en el uso del

transporte público sin embargo el

transporte público vamos a hablar más

adelante

el tema de señalización y demarcación en

las medidas de distanciamiento físico es

muy importante el sector ferretero debe

tener en cuenta pues bueno el tema del

uso de vitrinas y demás ayuda para

establecer parte del distanciamiento una

norma establece que es 1.8 metros por de

distanciamiento sea doctor por la

organización panamericana de la salud 22

metros en colombia pues el ministerio de

salud también a 23 visitan ciento 22

metros lo cual bebé

dentro del protocolo que hay que

describir cómo le vamos a dar

cumplimiento al tema estancia miento

físico dentro de las instalaciones entre

compañeros para atender proveedores para

atender clientes cómo vamos a desmarcar

qué recomendaciones vamos a utilizar en

el tema del uso de transporte público

para que la gente entienda que tiene que

garantizar el distanciamiento físico

vale que crear turnos de trabajo en lo

posible donde no estemos cruzando a la

gente en su hora de almuerzo para

garantizar ese mismo distanciamiento es

una de las medidas del protocolo luego

habla de las medidas de limpieza y

desinfección donde se te pide que como

empresario generes los procedimientos

fichas y técnicas de limpieza y

desinfección entendiendo el concepto de

limpieza como la remoción de aquello que

tú puedes ver y el concepto de

desinfección como la remoción de aquello

que no es perceptible a los humanos por

ende las sustancias y el mecano y el

método de la realización

ambas actividades es diferente junto con

la frecuencia

qué es lo que se te pide que tú tengas

definido para cada media es decir

superficie de manipulador

y ambiente cierto incluso los mismos de

pepe y la misma ropa de trabajo generes

obviamente

a una responsabilidad una frecuencia un

insumo y una técnica del proceso de

desinfección lo cual debe estar descrito

entre el protocolo

luego del tema de las medidas anteriores

comenzamos a hablar de los elementos de

protección personal para la prevención

del cob y cierto el tema de manipulación

insumos y producto y el tema de manejos

de residuos que también tienen que estar

establecidos las actividades como les

van a dar cumplimiento en cuanto al tema

de elementos de protección personal se

te pide que tengas claridad y que

describa cuáles son los criterios para

la selección lo cual viene a la radio de

la identificación de riesgos

debes garantizar las medidas de toma de

conciencia en la gente lo que se dice es

ves creando tu plan de capacitación

frente a temas de ecobici tuya y como es

el tema de manipulación y cómo es el

tema de limpieza y desinfección de los

elementos de protección personal que tú

le están dando realmente en estos

momentos lo que más está recomendando es

el tapaboca

la mascarilla acrílica o las barreras

acrílicas y el guante pero el guante

particularmente soy de los que piensan

que es una medida de prevención que

genera una falsa sensación de protección

porque realmente el guante de silicona

está diseñados para todo el mundo

digamos que los médicos que es la

primera línea de atención del cómic son

los que más tienen que usar los guantes

de tres de estos guantes desechables

porque ellos ya tienen la técnica la

destreza y la habilidad para quitárselo

y ponérselo sin generar riesgos de

contagio como nosotros no estamos

acostumbrados a ellos pues realmente lo

que para mí para mí para jesús vale y

para el equipo estándar consultores el

tema del guante no ha sido al respecto

de recomendación en ninguno de los

protocolos que hemos elaborado a

excepción de alguna gps que hemos ido

acompañando para nosotros prima más el

tema de la limpieza y el tema del lavado

de manos eso sí es primordial en

cualquier otro

el guante ya es cuando vayas a manipular

un riesgo biológico o unos elementos

específicos y con unas características

específicas del resto de la gente del

tema y en todo momento al momento del

establecimiento de los de las medidas de

prevención para el sector ferretero se

recomienda su tapa boca su protector

ocular pueden ser gafas o en este caso

lo preferible es la careta acrílica y

desincriminación desinfección de manos

constante es decir tenemos que apoyar a

la gente destinando un área y un espacio

o sea un baño con jabón

con jabón antibacterial y con toallas

desechables para que generen y realicen

su lavado de manos

digamos que eso en cuanto al tema de

pepe aunque también tenemos que

documentar cómo vamos a hacer la

disposición final es decir cada cuánto

se va a cambiar cuáles son las

características cuándo vamos a

identificar el tapabocas ya está sucio o

cargado finalmente y requiere su

modificación o su cambio por parte del

empleado y recomendación viene por 10 72

es otro eje del sistema de gestión

como les decía ahorita esto tiene que

ver con sistemas de gestión de seguridad

y salud en el trabajo basta

que tengan un registro de la entrega y

de la selección de los protocolos de los

elementos de protección personal

otra de las medidas de bioseguridad para

los trabajadores que establece una más

resolución es el tema de manipulación de

insumos y productos

qué es lo que se está pidiendo en estos

que migremos en mayor parte a las

medidas digitales es decir dejar de usar

el lápiz o el papel porque son

mecanismos de puntajes

hay que garantizar y establecer los

mecanismos de limpieza y desinfección de

todo lo que sean los insumos de trabajo

de los productos al momento en que se

deben presentar adquiriendo cuando se

demuestra el cliente y el cliente lo

devuelve tener pues a la mano

una sustancia que nos ayuda a garantizar

la limpieza y desinfección del producto

antes de devolverlo al anaquel y

comienzan a socializar en habilidad de

prevención en cuanto a la manipulación

insumos de productos dentro de la

realización de las actividades

diarias de otras medidas de bioseguridad

para los trabajadores establece también

el manejo de residuos

tenemos que identificar y documentar los

puntos de recolección o los puntos de

acopio de todos los que sean residuos

biológicos es decir el tema de los

tapabocas el tema de

y los elementos de protección personal o

todo lo que está en contacto en estos

momentos

de cara a aumentar el riesgo de contagio

por lo cual se deben establecer los

puntos de acopio y los mecanismos del

propio pues tener un proveedor que se

haga cargo de sobre esos residuos

peligrosos porque toca darles esa

disposición adecuada para evitar que

aquellos que se dedican al reciclaje de

oficio o incluso los señores que hacen

la recolección de los residuos ordinales

puedan llegar a aumentar su riesgo

establecer el código de colores ahí hay

algo que hay que tener en cuenta la

resolución 666 que establece dos tipos

de colores en bolsas blancas y bolsas

negras hay que tener en cuenta que la

resolución se estableció en función a la

capital del país que es la única ciudad

que hoy en día tiene códigos de colores

establecidos para los procesos de

recolección de residuos en bogotá

manejando el concepto de la bolsa blanca

y la bolsa negra en un aval ordinario en

el otro va el peligroso en la costa

todavía o la región caribe todavía sí

en el concepto de la bolsa roja para el

riesgo biológico y el bo la bolsa negra

y la bolsa después para el riesgo

reciclado y el riesgo o el perdón y

residuos reciclar y recibido ordinario

pues digamos que esas son las medidas de

bioseguridad que te plantea los

protocolos para los trabajadores desde

las 6 6 6 desde las 7 39 te pide que

tengas medidas locativas es decir una

adecuación debe disponer de un baño con

suministro de agua jabón y toalla

desechable no se recomienda toalla de

papel no se recomienda el secador de

manos porque aumenta

el virus como es una particular tan

volátil y con poco peso se propagara y

se propague por todo el área y

establecer mantenimiento y desinfección

vamos ligado a los planes de limpieza y

desinfección que hay que establecer a

todo lo que es ambiente superficie

y manipulador acá establecen que es

bueno también establecer los procesos de

mantenimiento y desinfección en el área

de áreas de almacenamiento que digamos

que es donde tenemos más productos y

donde existe la capacidad de que el

virus de una u otra forma ingrese a las

instalaciones por lo que sobre la

superficie la persona pues no tenga la

regularidad de las manos del lavado de

manos se solicita tres que se esté

haciendo siempre un proceso de limpieza

desinfección

bien sea por aspersión con algunas de

las casas recomendadas por la

organización mundial de la salud para

dicha actividad el manejo de

herramientas de trabajo y elementos de

protección personal obligado a lo que te

pide la resolución 666

en ellas pues se establecen como debe

ser la manipulación la selección

y el mantenimiento de las mismas hay un

componente de capital humano entre los

niveles de bioseguridad para los

ahora es que hay que documentar

describiendo cómo son las interacciones

dentro de la instalación es decir mira

dentro del local pues obviamente vamos a

manejar unos turnos reparten unos turnos

con tal de que el personal me esté

cruzando si no vaya a generar

vulneración de dentro del personal que

va a atender entendiendo que la

reactivación económica se está haciendo

de manera paulatina que dice lula eso

también ayuda a que tu establezca

horarios de atención y entonces horarios

de atención pues para establecer

programación de turnos para que no

tengas mucha circulación de personal y

horarios de el tema de almuerzo vale

hay un tema asociado a la interacción

con terceros proveedores

clientes y aliados donde te piden que

establezcas puntos específicos dentro

del local donde tú vas a atender al

cliente dónde vas a recibir mercancía

dónde vas a entregar mercancías y esos

puntos son los que dentro del proceso de

limpieza y desinfección deberían tener

mayor frecuencia de la ejecución de las

actividades hay un tema de

abastecimiento asociado a la interacción

con proveedores que dónde va a ser el

tema de entrada de materiales también

deberían de haber una zona específica y

debe estar documentada y dentro de esas

zonas bien demarcadas para establecer

los mecanismos por los cuales tú vas a

ser el residuo de la mercancía de bien

ingresos

al local para garantizar que vaya

desinfectado

pasando a las actividades de prevención

y manejo de situaciones de montaje se le

pide al empresario al se refiero que por

favor establezca

ocho aspectos principales dentro de su

protocolo

1 que es el monitoreo del estado de

salud del personal proveedores clientes

y aliados

en temas de situaciones de contagio

dentro del contexto del sistema de

gestión de seguridad y salud en el

trabajo para el tema de trabajadores es

fácil porque a través del nexo tú puedes

hacer una epidemiología a través de tu

encuesta sociodemográfica y de

monitorear las condiciones de salud del

personal donde incluyan una medición de

la temperatura garantizando un control

específico de que aquellas mediciones

que estén por encima de 37 grados pues

se consideren como casos sospechosos de

esos reportes diarios de condiciones de

salud que se deben hacer en la mañana y

en la tarde debería quedar un registro

de parte de los trabajadores para

garantizar el monitoreo y verificar que

no tengamos un caso sospechoso se

solicita que se use la aplicación corona

es lo más recomendable para el tema y el

trato con el tema de clientes

proveedores y aliados que esos terceros

están fuera de tu área de contexto pero

se solicita que es la persona o el

cliente el proveedor o el aliado de una

manera u otra no está usando el corona

pues nos toca a nosotros dentro del

establecimiento hacer después el

monitoreo de sus condiciones de salud

dentro de esas la temperatura eso es

primordial que no es necesario el resto

de las verificaciones y es frente a los

síntomas digamos que la temperatura es

la medida de ingreso o de restricción de

ingreso al establecimiento para la

atención del cliente si le vamos a dar

ingreso o si lo vamos a atender por el

tema de lo que se llama la famosa a este

era a esther abajo creo que le llaman

algunos locales con este trabajo pero

hay que garantizar ese monitoreo de las

condiciones de salud de estos tres

actores

hay que establecer las medidas de

recomendación desde el desplazamiento

desde iu hacia el lugar de trabajo

en parte las mismas resoluciones lo

establecen cuando la empresa pueda

suministrar el transporte de ese

transporte debe tener una característica

y unas condiciones específicas para de

desinfección y de normal de bioseguridad

para el transporte del personal si el

personal no va a utilizar porque la

empresa no está en condiciones del local

no tiene las condiciones para

suministrar transporte y el personal

debe movilizarse en el transporte

público lo que se espera del local es el

compromiso en la reorganización de sus

horarios de trabajo con tal de que se

eviten las horas pico o las horas valles

de los amplios servicios públicos y

evitar así el aumento en la propagación

y el contagio del personal

hay que capacitar a los trabajadores en

aspectos básicos relacionados con la

forma en que se transmite el kobe y las

maneras de prevenirlo se pide que se

establezca un plan de formación donde se

está informando siempre a la gente de

las medidas adoptadas por la

organización o por el establecimiento

frente a la prevención del contagio del

coi que se esté capacitando y

socializando frente a las medidas

adoptadas por el gobierno

y que se pretenda un tema de

comunicación constante de cómo avanza en

el departamento y en la ciudad el tema

del contagio para que estén al tanto

hay que establecer un acercamiento con

la administradora de riesgos laborales’

la r

nuevamente aparece 10 032 acá donde

establece una parte de una función que

son las aliadas en el tema de prevención

en seguridad y salud en el trabajo de

todo negocio

es bueno que do comentemos cuáles van a

ser sus aportes a la prevención de

negocios que me van a ayudar a ellas

aunque puedo aunque puedo contar yo con

ellas para poder darle que tramite el

tema

hay que establecer recomendaciones en la

vivienda para los trabajadores digamos

que acá se debe entender que el tema del

cob y hay que mirarlo no como una

situación intra laboral sino con una

situación intra y está laboral donde

existen diez riesgos de participar lo

que se le pide que aquí exactamente en

el tema de recomendaciones de evidente

vivienda y la convivencia con personal

de alto riesgo es que el empleador

comienza a ser parte de ese aporte

social y comienza a formar a su gente

para que la gente pueda tener unas

condiciones específicas al momento de

llegar a su vivienda y comenzar a

adoptar buenas prácticas y disminuya la

capacidad puedes de contagio y de

propagación del virus

asimismo debe adoptar las medidas

estipuladas bien sea por el ministerio

de salud la organización panamericana de

la salud o la organización mundial de la

salud en cuanto a convivencia con una

persona de alto riesgo que están

establecidas que las personas de alto

riesgo ya sabemos que no no sabemos las

personas de alto riesgo son aquellas que

están por encima creo que de los 65 años

o que ya tienen una patología o una

enfermedad de base

que ayuda o afecta el sistema

inmunológico bien sea que una presión

arterial la diabetes piense

y un tema de enfermedades como tipo h y

ver un tema de enfermedades de

respiraciones crónicas que aumenten el

riesgo no solamente no de contagio

porque no significa de que la persona

que sea de alto riesgo se vaya a

contagiar o vaya a contagiar más a las

personas que son un tabú acá es el

impacto o el resultado que va a tener en

esa persona el virus y digamos que lo

que se busca es prevenir lo que quiere

decir que esas personas que conviven con

personas mayores a 65 o con personas

diabéticas con problemas

cardiovasculares y demás las medidas que

deben tener las recomendaciones que se

deben establecer

de llegar a la vivienda son mucho más

altas porque hay que prevenir

se debe documentar el manejo de las

situaciones de riesgo por parte del

empleador es decir que va a ser el en

continuidad del negocio para que su

negocio no deje de funcionar ustedes

deben tener claro que van a hacer al

momento pues con todo ese análisis de

riesgo que hicimos allá arriba para

identificar cuáles son las fuentes de

contagio qué vamos a hacer para que

nosotros podamos seguir operando sin que

el virus se siga propagando en el caso

en que meshal de un caso sospechoso y

ese sospechoso tiene huelva a un

positivo vale

hay que establecer también unas bases de

datos y va muy asociado al monitoreo del

estado de salud realmente la base de

datos

que se pide que sea frente al tema del

cliente donde podamos tener por lo menos

el nombre y el teléfono de contacto

exacto de la persona porque con eso

vamos a hacer el nexo epidemiológico que

es responder ante un posible caso y es

lo que vamos a mirar ahorita en la

siguiente presentación y poder rastrear

pues los riesgos de contagio que se

puedan llegar a tener

luego dentro del protocolo hay que

darles respuesta a el monitoreo de los

síntomas de contagio es diferente a las

condiciones de salud acá hay que

establecer que esos síntomas de contagio

hay que establecer los y documentar los

en función de la frecuencia es decir al

inicio de la jornada laboral si no tengo

ningún sospechoso si tengo un sospechoso

yo os recomiendo

e ingresa una medición adicional o dos

mediciones adicionales dependiendo del

cambio o rotación de tu personal en el

área de trabajo es decir al inicio la

jornada laboral en la mangana al final

de la mañana al comienzo de la tarde al

final de la jornada laboral cuando he

tenido un sospechosos y con el de ese

sospechoso estaba en contacto con el

resto de la del equipo de trabajo o con

mucha mercancía y el juego comenzará a

limpiar pues toda la mercancía dio

comienzo a aumentar la frecuencia para

monitorear las condiciones y los

síntomas de contagios del cob y hay que

establecer quién va a hacer esa medición

o esa ese monitoreo de los síntomas de

contagio

cómo va a ser el reporte cómo lo van a

monitorear es decir cómo se le van a

reportar a ellos esos síntomas y cómo

vamos a tocar el cada cuánto o cómo

vamos a ir mirando la información y qué

instrumentos de medición para la

elaboración de la medición de los

síntomas vamos a utilizar que al igual

que en los síntomas anteriores en las

condiciones de salud se habla del

termómetro no establecen la norma que

sea un termómetro digital o un

termómetro de mercurio simplemente se

dice monitorea una condición de salud no

establece que debe ser calibrado sin

embargo pues lo ideal es que en su

momento cuando el equipo lo requiera no

está de más para garantizar la medición

porque si lo solicita si pide que

garantice la medición de la temperatura

para poder saber

ya para finalizar él te va a pedir que

definas cuáles son los pasos a seguir de

presentarse una persona con síntomas

compatibles con el code

es decir dice el monitoreo de

condiciones de salud en la mañana y

llegó jesús con temperatura de 36

todos seis y uno dice listo eso es

normal pero cuando se va a las jornadas

26

5 ya comienza a desarrollar una fiebre

no es un caso positivo es simplemente un

caso sospechoso

hay que documentar que vamos a actuar la

norma recomienda mirar guantes frente al

tema de un sospechoso tus aliados son

aire el gps

y entidades de control es decir

secretaría de salud notifica para que

con ellos puedas comenzar a hacer el

proceso acompañamiento y la persona

tiene que tener un distanciamiento

social

ese caso sospechoso hasta que no se

confirme la prueba actualmente la

frecuencia la velocidad con la que se

hace la prueba ha mejorado muchísimo a

lo que se comenzó cuando iniciaron los

brotes de contagio

la prueba la está aplicando la eps y el

ente de control sin embargo ya una

resolución de ser calificada como

enfermedad laboral por ende hay que

reportar también a la rl a la cual está

adscrita aquí el cual está inscrito el

trabajador con esto volvemos de nuevo al

10 72 donde dice que a los trabajadores

deben estar cubiertos por todo el

sistema de seguridad social que se

incluye psa rl

hubo una excepción durante la pandemia

para el tema del pago de los fondos de

pensiones que estuvo hasta el mes de

mayo y no se ha ampliado el tema sin

embargo lo ideal es que la persona tenga

sus tres aportes completos para que

podamos evitar cualquier tipo de

inconveniente y para que podamos

garantizar que el sistema de salud

cuenta con los recursos para garantizar

una mejor atención no sólo de él sino

del resto de la población

cuando la persona te da cuando se

solicita la prueba la prueba inicial que

le hacen es una prueba reactiva

es decir acá nos dice si puede ser

positivo puede ser negativo no es la

confirmatoria la confirmatoria es la rcp

que se hace posterior

y esa prueba si dura un poco más

actualmente las pruebas reactivas por lo

general por lo general toda prueba

reactiva que se hace frente a un virus

él tiende a generar falsos positivos más

verdaderos negativos es decir la

probabilidad de que sea un falso

positivo más alto a la probabilidad de

que te salga un falso negativo es decir

lo que es negativo es negativo para la

prueba se activa sin embargo si los

síntomas persisten lo ideal es que la

persona la sometamos nuevamente a una

prueba reactiva o una prueba

confirmatoria para validar les digamos

que todo eso es lo que hay que

documentar en ese aspecto como nos vamos

a apoyar en la dps como nos vamos a

apoyar en la rl como nos vamos a apoyar

en la secretaría de salud y cómo vamos a

monitorear el distanciamiento social

entre vamos a tener a la persona es

decir lo aíslan en su casa pero nosotros

como empleadores estamos en la

obligación de monitorear frente al tema

kobe las condiciones de salud los

síntomas de la persona

tema col finalmente las resoluciones

convergen donald origen del plan de

comunicación te dicen mira defines que

hay que comunicar a quien le vas a

comunicar quién lo va a comunicar cómo

lo va a comunicar y con qué frecuencia

lo va a comunicar vale que comunicar

todo lo referente al tema kobe que está

en los puntos anteriores incluyendo pues

obviamente

que se pide que se le comunica al

personal al área de influencia pues los

casos sospechosos e incluso las mismas

estadísticas para generar un poco de

toma de conciencia frente a la situación

y poder pues ir trabajando en el tema

y listo finalmente como gestión ante la

autoridad sanitaria la reactivación de

mi protocolo en la ciudad de

barranquilla ya ellos generaron

barranquilla abr es segura un portal de

reactivación de la economía ejemplo la

alcaldía ahí está en link en ellas que

podemos ver todo el tema de protocolos

de bioseguridad asociados a los

registros para empresas y para

trabajadores independientes e informales

que ya se reactivó la consulta y la

actualización de la información si hay

que actualizar porque modificamos el

protocolo bandas pero en la tercera

versión yo vuelvo y cargo y hago la

actualización del mismo verificación de

los permisos de circulación es el tema

del tumor y algunas preguntas frecuentes

material de consulta y más otro

mecanismo es la línea de confianza de la

alianza y context colombia productiva y

mincomercio donde apoyan a todos los

sectores

y parte de la identificación de los

requisitos que hay que implementar

dentro del protocolo a través también de

la cámara de comercio en sus procesos de

soluciones sb ellos que están brindando

apoyo al empresario en todo el tema pues

del desarrollo de sus protocolos de

bioseguridad

marce no sé yo creo que ya entramos a la

parte de preguntas tú me dirás

muchísimas gracias por tu presentación

en este momento abrimos el espacio para

llevar sus preguntas en este momento no

tenemos ninguna por parte de nuestros

empresarios esperemos un segundo para

ver si hay alguna duda ya después de

haber terminado tu presentación jesús

no tenemos en este momento porque todo

claro

más de verdad gracias totales

gracias a la cámara de comercio por el

espacio espero que haya servido de algo

sé que bueno tal vez las expectativas

pues se hayan logrado sino con marc se

dejan los contactos y nosotros pues

cualquier herramienta cualquier apoyo

que ustedes como empresarios necesiten

de verdad que nosotros estamos prestos

para eso lo que nos interesa en estos

momentos es que la reactivación es plan

reactiva se haga de una forma segura y

que garantice de verdad la continuidad y

no que después en algún momento el

gobierno llegue a tomar la decisión de

echar un paso hacia atrás porque

fuimos algo de indisciplinados vale no

sé si no hay preguntas bajas nos vemos

en la próxima lista muchísimas gracias

jesus por habernos acompañado en esta

tarde y por compartir no sólo la

información los protocolos de

bioseguridad que debemos adoptar que

debemos documentar para nuestro sector

en este caso el sector de la ferretería

y desde la cámara de comercio-

barranquilla en nuestra oferta

institucional hemos desarrollado el plan

reactiva donde ofrecemos información en

temas claves en torno a los negocios

capacitaciones virtuales talleres de

contenido para que nuestros empresarios

encuentren herramientas necesarias para

la reactivación de su economía también

los acompañamos en el registro de los

protocolos de bioseguridad brindamos

soluciones financieras que facilitan el

acceso a las líneas de crédito a través

de nuestro centro de conciliación

ofrecemos de manera gratuita mecanismos

y asesorías para la solución de

compromisos derivados de los cánones de

arrendamiento comercial que llegue hasta

cinco millones de pesos tenemos una

herramienta que se llama ambos negocios

plataforma que está en línea a la que

pueden acceder todos nuestros

empresarios de manera gratuita durante

el 2020 y permite realizar conexiones

empresariales en desarrollos de colombia

y otras partes del mundo podemos

conseguir contactos comerciales esta

herramienta cuenta con un servicio de

traducción simultánea lo que permite que

todo lo que estamos registrando todo lo

que estamos

puede ser traducida al lenguaje del

empresario que nos consulta

también facilitamos la identificación de

nuevas oportunidades gracias a nuestras

bases de datos de geo referenciadas

cuales podemos consultar en nuestra

página web como pueden adquirirlas todas

estas soluciones del alcance de todos y

pues queremos que se sigan participando

en nuestras capacitaciones virtuales que

vamos a estar organizando durante toda

esta temporada

normalmente les comunico que al final de

esta presentación estaremos enviando una

pequeña encuesta recuerde por favor

responderla ya que todas sus respuestas

son muy importante para nosotros es muy

importante su opinión ya que es la

manera que tenemos de recibir su

retroalimentación al tiempo que

aprovechamos este espacio para tener a

nuestro alcance información que nos

sirve de insumo y para compartir es el

material de apoyo realmente muchísimas

gracias a todos muchas gracias a insumos

por habernos acompañado en este espacio

virtual que la cámara de comercio de

barranquilla ha dispuesto para todos

ustedes nuestros empresarios que son

esta razón de ser feliz a veces tengamos

la noche.