Vamos al año
muy buenos días tengan todos ustedes les
saluda marcela mendoza mi nombre de la
cámara de comercio de barranquilla el
ministerio del comercio industria y
turismo la asociación nacional de
industriales y la comisión regional de
competitividad del atlántico le damos
una cordial bienvenida a este
conversatorio conoce las oportunidades
que brinda el nuevo régimen de zonas
francas las bastantes son instrumentos
creados a nivel mundial para promover la
competitividad desarrollando procesos de
industrialización altamente productivos
permitiendo la generación de empleo
formal y la captación de nuevas
inversiones de capital en términos
generales estas pueden considerar como
motores de desarrollo y encadenamiento
productivo desde las regiones queremos
saludar a nuestros panelistas invitados
productores andres estadual el líder
nacional del equipo de regiones de la
dirección para la productividad y
competividad del ministerio de comercio
industria y turismo
la doctora amalia de chapata inglés la
coordinadora del grupo de zonas francas
está el ministerio de comercio industria
turismo
a otra de julian la supuesta visitación
y perspectiva en la cámara de comercio
barranquilla el doctor alberto vives
gerente de la andi seccional atlántico
magdalena y la doctora cecilia arango
secretaría técnica de la comisión
regional de competitividad para tanto a
continuación se diga usted es el doctor
andrés sandoval desde el líder nacional
del equipo de regiones del ministerio de
comercio industria y turismo
bienvenido tales gracias marcelo mi
amable muy buenos días a todos todos
espero que hacer muy bien solamente
digamos no soy ponente solamente
saludarlos y darles en porque la salud
es parte de nuestro director andrés
arévalo pérez 27 que tiene otras
actividades pero también de nuestro
viceministro y en general un saludo a
todos los empresarios
hasta que nuestra encargada y experta en
temas
la solicitud que ustedes están siendo
como empresarios el primer nivel a
comisiones durante su actividad de
innovación de atlántico saludarlos están
muy pendientes siempre trabajar de
manera coordinada con ustedes esa
solicitud que se hizo la semana anterior
por parte de la secretaria técnica de la
de la comisión y por tanto cumpliendo
nuestro estado por tu lugar por otra
meridiana todo lo que se vaya dando con
respecto a las acciones de
fortalecimiento técnico pero también en
torno a la implementación de la venta
departamental de continuidad e
innovación así que en colocan saludo de
estar muy pendientes de lo que sucede en
esta jornada y de antemano también una
vez nuestra compañera maría de chapata
muchísimas gracias por su intervención
pero andrés ya continuación le damos la
bienvenida a la doctora maría de chapata
que es la coordinadora del grupo de
zonas francas del ministerio adelante
bienvenida bueno muy buenos días para
todos muy complacida de estar aquí con
ustedes y poder tener este espacio pues
para presentarles los avances y las
modificaciones que se han hecho en el
régimen de zonas francas muy orientadas
a promover todo el tema de mejorar el
desarrollo productivo y fortalecer las
industrias 4.0 voy a pedirles que me
ayuden con la presentación para que
podamos ir avanzando pues como como en
cada uno de los temas
gracias la podemos poner en grande y por
favor
visto aquí es el régimen de zonas
francas pues como bien se planteó
en el inicio está muy enfocado a que sea
un elemento que utiliza el gobierno para
atraer inversiones en generar
inversiones de capital y estas
inversiones pues al final se puedan
acompañar de la generación de empleo un
empleo que sea calificado y todo esto
converja en un desarrollo de las
regiones en las cuales se instalan las
zonas francas entonces hay un componente
de desarrollo regional que está muy
atado a todas las finalidades del
instrumento que he hecho están
establecidas desde la ley 1004 del año
2005 que es cuando se instaló pues o se
modernizó este instrumento si para
para avanzar en esta en esta
modificación del decreto que vamos a
presentarles hoy se han tenido en cuenta
las tendencias en los últimos años no
solamente en otras zonas francas de la
región sino también a nivel
internacional para todas las empresas y
es un auge importante en el sector de
servicios y como se ha venido
dinamizando este sector y como se haga
una reconversión productiva hacia
actividades de la cuarta revolución
industrial si ese dinamismo del sector
global o el comercio mundial alrededor
del sector de servicios es una de las
fuentes que inspiraban estas
modificaciones que se están haciendo en
el decreto hay otro elemento que es bien
importante y es que desde el plan
nacional de desarrollo que este gobierno
hay un mandato y es buscar que se haga
una repotenciación del régimen de zonas
francas orientados básicamente
a estas necesidades y a estas tendencias
de la cuarta revolución industrial y por
eso el modelo que vamos a presentar se
denomina zonas francas 4.0 y en que
avancemos por favor
en hoy en día en colombia hay 120 son
las francas declaradas de esas 120 zonas
francas hay 79 que son permanentes
especiales aquí estamos hablando del
esquema que es una sola empresa que
tiene el beneficio de la zona franca y
hay 41 permanentes que son las zonas
francas tipo parque en donde básicamente
se instalan diferentes empresas de
distintos sectores para desarrollar
actividades estas zonas francas de hecho
colombia es uno de los líderes en
américa latina’ en el número de zonas
francas que existen y en materia de
inversión estas son las francas han
generado alrededor de 48 millones de
pesos inversión acumulada desde el año
2007 y los datos que presentamos son con
corte a diciembre de 2020 y a su vez han
generado 136 mil empleos
estos empleos ya van
vamos a verlos están distribuidos pues
en los 22 departamentos en los que ya se
cuentan con zonas francas y han se han
constituido en un alimento pues que
jalone dinamiza la economía regional en
esos municipios en los que se están si
vemos el balance en el en este periodo
de gobierno desde agosto de el año 2018
a la fecha de esas 120 son las francas
se han declarado 12 y se han autorizado
tres prórrogas
al término de la declaratoria y estas
nuevas zonas francas están muy
orientadas a la tendencia que les
mencionaba hace un momento y es porque
están básicamente concentradas en los
sectores de servicios de salud o el tema
de prestación de servicios de energía lo
que tiene que ver con servicios
portuarios también en el tema
agroindustria
y servicios del call center entonces es
un poco para reiterar que esta tendencia
que se viene presentando a nivel
internacional en el campo del sector de
servicios también ha sido pues recogida
y de hecho se identifican las zonas
francas que se han declarado en los
últimos dos años que están muy en la
línea de estos sectores de servicios la
siguiente por favor
con este con este panorama pues ya yo me
voy a centrar aquí en contarles en qué
consiste esa nueva normatividad es son
las trancas el ministerio pues el 15 de
marzo de este año es pidió el decreto
278 que básicamente está modificando el
decreto 21 47 en este decreto que es
donde estaba consagrada pues toda la
normatividad del régimen franco
ahí se reglamentan los requisitos de
acceso cuáles son las condiciones cuáles
son
en la manera como se autoriza el
procedimiento para declarar estas zonas
francas y ahí también está regulado todo
lo que tiene que ver con las solicitudes
de prórroga para el término de la
declaratoria de las zonas francas que ya
existen en el país
hacemos por favor
este modelo de son las blancas tiene
básicamente tres grandes objetivos uno
está focalizado con todo el tema de
promover el desarrollo productivo ese es
uno de los ejes que como bien les decía
desde el plan nacional de desarrollo que
hay un mandato en el que se busca que se
promuevan esos proyectos empresariales
que estén orientados a la modernización
en la repotenciación del aparato
productivo buscando pues que esos
proyectos tengan la capacidad de
integrarse en cadenas regionales locales
de valor y que esos esos proyectos a su
vez pues sean dinamizadores y se genere
un entorno positivo para el desarrollo
de otras industrias u otras empresas que
estén en ese mismo municipio
y también u otro de los de los frentes
de los ejes pues de este decreto está
centrado en el tema de la simplificación
entendiendo pues que en este en esta
época en la que estamos viviendo el tema
de la oportunidad
y el tema de facilitar el acceso a estos
instrumentos pues se convierte en una
herramienta vital para que finalmente no
solamente se identifiquen esos
beneficios sino que sea fácil acceder a
ellos y en los tiempos que sean
adecuados entonces por eso el el
objetivo de simplificación de trámites
está presente en el decreto y el otro
elemento que se intervino y ya vamos a
ver en qué sentido es el de fortalecer
ese marco institucional que hoy en día
rige las zonas francas sí de hecho aquí
en en la parte institucional tenemos que
hay una comisión intersectorial de zonas
francas que es la que se encarga de
revisar los proyectos hacer la
evaluación de las solicitudes y
finalmente emitir su concepto sobre la
viabilidad de los proyectos esta
comisión
pues está integrada
adicional al ministerio de comercio
industria y turismo por la presidencia
de la república del departamento
nacional de planeación está el ministro
el ministerio de hacienda y está tanto
la dian como el departamento nacional de
planeación bueno ya lo mencioné sí
entonces está esta comisión es la
instancia que recomienda y que define
las políticas a quienes materiales son
las francas y ya más adelante vamos a
ver cómo se está fortaleciendo este
marco institucional buscando que haya un
espacio también para el sector privado y
que desde esa mirada de los empresarios
que son los que los dolientes los que el
día en el día a día tienen que
desarrollar las empresas saber sacar
adelante los proyectos se puedan también
se pueda también tener una
retroalimentación todo con el propósito
de fortalecer la competitividad del
régimen la siguiente por favor entonces
son los tres ejes que tenemos y
ahoritica lo que me voy a permitir es
contarles cuáles son esos principales
cambios que se presentan en cada uno de
sus tres ex desarrollo productivo en el
tema de simplificación de trámites y lo
que tiene que ver con el marco
institucional entonces en la parte de
promover el desarrollo productivo un
primer grupo de acciones está enfocada
hacia promover la economía 4.0 y la
exportación de servicios si acá que se
hizo acá
uno de los cambios es que se va a
reconocer a los activos intangibles como
parte de la inversión
dentro de los supuestos básicos que se
tienen en el régimen de zonas francas
para cumplir con esas finalidades que yo
mencionaba al comienzo que generan
inversión y crear empleo de lo que se
pide es que sean sociedades nuevas que
sean unas personas jurídicas nuevas que
desarrollen unos proyectos nuevos y que
esos proyectos pues vayan a generar
empleo sí y esas inversiones lo que está
establecido es que debían ser solamente
en activos fijos reales productivos el
cambio aquí importante que se introduce
es que se va a reconocer otros activos
que no que son intangibles y que van a
ser parte de la inversión y que eso va a
sumar para los compromisos que se deben
acreditar aquí estamos hablando de
activos todo el activos intangibles en
el marco de la propiedad intelectual que
por ejemplo no se patentes software
en el tema de franquicias si esto se va
a reconocer y se va después establecido
que es un tope hasta el 20% del total de
la inversión y también estoy siendo muy
coherente con el tema de que finalmente
estas inversiones son importantes si se
quiere estimular todo el tema al sector
de servicios y lo que tiene que ver con
las economías y las industrias 4.0
es otro de los elementos fundamentales
que se introdujo en la posibilidad de
realizar comercio electrónico en las
zonas francas hoy en día esta modalidad
a través de tráfico postal y envíos
urgentes está permitido para las
operaciones que se hacían entre la zona
franca y el resto del mundo y aquí con
el decreto lo que se está posibilitando
es que esa figura a través de la
modalidad de tráfico postal y envíos
urgente se pueda realizar entre la zona
franca y el resto del territorio
aduanero nacional sin que ello se
constituya una venta al detal que que es
una figura que pues que para las zonas
francas no está permitida entonces se
abre esta posibilidad de comercio
electrónico y ahí que vemos que esta
medida va a tener un impacto pues bien
importante para para las zonas francas
también y muy en la línea de promover el
tema de servicios se están estableciendo
la posibilidad de reducir los
compromisos de inversión siempre y
cuando se acredite que se van a hacer o
que se hacen las exportaciones de
servicios que se canalizan pues en
debida forma a través del mercado
cambiario por cada más o menos 8 mil 700
millones
de exportaciones efectivas que se
realicen está la posibilidad de reducir
en un 10% los compromisos de inversión y
esos y ese tope puede ir hasta una
reducción del 30 por ciento de esos
compromisos en función de las
exportaciones de servicios que se
realicen y aquí en esta misma categoría
está también la posibilidad de que si
hay una zona franca permanente especial
de servicios se pueda convertir en una
zona franca permanente también para
prestar servicios y esto básicamente es
con el propósito de que allí se pueda
cómo fortalecer un clúster de que en esa
nueva zona franca permanente de
servicios existan proveedores empresas
asociadas que derivada de esa dinámica
de esa cercanía puedan pues generar unas
condiciones competitivas mucho mejores
que si estuvieran aislarse y esto pues
aplica a las modalidades de servicios
estamos hablando de servicios de salud
con center
todo el tema
los servicios 12 de energía portuarios
hay una amplia gama de servicios que
está cobijada en esta categoría y que
hemos identificado que que se pueden
beneficiar con este ajuste que se está
haciendo y la siguiente por favor
y esto ahora digamos lo anterior es esta
referido en ese mismo eje de promoción
al desarrollo productivo muy focalizado
todo el tema de exportación de servicios
y la dinámica del sector de servicios
ahora aquí dentro de este mismo eje de
desarrollo productivo vamos a ver el
cómo se contribuye al desarrollo
regional y entonces acá dos aspectos
básicos que quisiera resaltar uno es que
separa las zonas francas también
permanentes que estén enfocadas al
sector de servicios está la posibilidad
que puedan declararse sin que se cumpla
un requisito mínimo que se exige para
todas las zonas francas permanentes que
debe intentar es y esto por qué porque
es entender un poco la dinámica que
tienen estas empresas o éstos o estos
proyectos para desarrollar servicios y
es que no requieren un área extensa como
si pasa para proyectos industriales ya
no van a necesitar 20 hectáreas para
instalarse y entonces por eso se está
eliminada
limitante para desarrollar estas zonas
francas y esto se está haciendo
básicamente para casi que todo el
territorio nacional del 95 por ciento
del territorio nacional por lo menos
porque es para ciudades que tienen menos
de un millón de habitantes
es una posibilidad y esto pues sí recoge
una un sentimiento más de empresarios de
varias regiones que expresaron pues que
con el requisito de 20 hectáreas no era
fácil poder instalar una zona franca en
permanente de servicios y otro elemento
que es bien importante y es que se tuvo
en cuenta también las condiciones
socioeconómicas de las diferentes
regiones en esa medida con base en el
índice de pobreza multidimensional que
estima periódicamente el dane se
establecieron unos rangos
de los municipios y con base en esos
rangos se prevé unas reducciones que van
entre el 10 y el 30 por ciento para
y reducciones en los compromisos de
inversión sí
con base en
en el promedio del índice de pobreza
entonces los municipios que superan este
está media del índice de pobreza
multidimensional pues van a tener unas
reducciones que como les digo pueden ser
del 10 del 20 o hasta el 30% dependiendo
del rango en el en el que se wiki sí esa
es una una medida también pues muy
importante que también reconoce algunas
algunas peticiones que se han hecho
desde varios departamentos en que no es
lo mismo hacen una inversión en bogotá o
hacerla en un municipio
digamos que esté que esté muy alejado y
que tiene unas condiciones muy distintas
entonces en la siguiente por favor
en este mismo eje del desarrollo
productivo hay una apuesta también por
ampliar el alcance para la utilización
del régimen si en qué consiste entonces
en el tema agroindustrial antes de la
modificación de este decreto 278 se
preveía que para proyectos
agroindustriales solamente se puedan
beneficiar 6 sectores
y el beneficio básicamente consiste en
que para un proyecto agroindustrial los
requisitos en materia de inversión son
la mitad de los requisitos por decirlo
así que se piden para un proyecto
industrial si buscando pues estimular
estas actividades con este decreto lo
que se está diciendo es que ya no sólo
van a ser seis sectores sino que van a
ser todos los sectores que están
catalogados como agroindustriales de
acuerdo con la clasificación de la
producción mundial de comercio si se
está ampliando en el ámbito de cinco
sectores a 24 sectores entonces aquí ya
no solamente están las frutas el café
que era lo que habían las carnes y
pescados sino que aquí se incluye por
ejemplo el cacao se incluye por ejemplo
el tema de azúcar se incluye todo lo que
son alimentos procesados
en el tema de bebidas o sea el ámbito
agroindustrial para zonas francas se
amplió en atención a para buscar que
haya una mayor utilización del régimen
en este sector asimismo otro otro avance
que se está dando es buscando que para
que para los sectores
y básicamente para concesiones
aeroportuarias y férreas en esos casos
también se pueden utilizar los
beneficios del régimen franco y aquí
aquí yo yo puedo contarles que que
cuando se expidió el año 2007 cuando se
reglamento inicialmente la ley 1004 del
2005 se estableció esa posibilidad para
las sociedades portuarias y los
proyectos portuarios buscando que que al
estar en el régimen franco les pudiera
tener una pudieran estas sociedades
tener mejorar su competitividad sobre
todo considerando pues digamos las
condiciones que tenían los otros
sectores en materia de puertos a nivel
internacional
ahí
se buscaba pues que estas sociedades
portuarias en colombia estudiarán como a
la par o por lo menos pudieran tener las
mejores condiciones para convertir
conoce con mexico culta con otros
puertos de la región y después de varios
años y el balance que se dio después de
varios años de haber puesto esta medida
en van a decir pues fue muy positivo
porque de hecho las sociedades
portuarias mejoraron sus equipos
trajeron unas duras políticas y
generaron una infraestructura ahí por lo
menos 14 o 15 zonas francas de puertos
en el país y ha sido el régimen muy
importante para ellos entonces un poco
con esa visión y con esa experiencia lo
que se busca es también ver cómo desde
régimen franco se le da un impulso para
que en el sector aeroportuario del río
también se puedan mejorar esas
condiciones de competitividad
si más en esta época de pandemia en
donde sabemos que para estos sectores ha
sido muy complicada la situación
entonces es una posibilidad que se abre
este tema está sujeto a reglamentación
en de manera conjunta con el ministerio
de transporte y pues ya se está
avanzando en cuáles serían esos
elementos básicos que debería contener
esa nueva reglamentación pero como les
como les mencionó el decreto este
decreto está abriendo nuestra
posibilidad como una apuesta a mejorar
la competitividad en estos sectores hay
otro otro elemento también que se que se
tomó y es la unificación que se dio para
el término en el que se puede pedir
prórroga para una zona franca
actualmente pues las zonas francas
permanentes tenían la posibilidad de
pedir hasta 30 años es ese mismo plazo
se está concediendo para las zonas
francas permanentes especiales
poniéndolas en igualdad de condiciones y
también buscando llevando esto
una señal de estabilidad jurídica de
parte del gobierno nacional y otro
elemento fundamental y que ha sido de
muy buen recibo por por el sector
empresarial y pos por las zonas francas
está la posibilidad de realizar trabajo
a distancia para los trabajadores de
usuarios de servicios
el régimen franco por sus
características no solamente aquí en
colombia sino a nivel internacional
consagra qué
siendo que la zona franca es un área
geográfica dentro de esa área y unas
condiciones especiales en materia
tributaria manera y el comercio exterior
y dentro de esa área se debe realizar
toda la actividad generadora de renta y
pues por supuesto los empleados deberían
estar dentro de estar dentro de esa área
con este decreto se está haciendo una
excepción a este principio de
exclusividad en la manera de la medida
en que se va a permitir que hasta el 50%
de los trabajadores de servicios puedan
estar por fuera de la zona franca sí y
igual van a tener los beneficios que se
derivan del registro esto pueden ser
digamos eso es en muy en consonancia con
la época en la que estamos viviendo en
que pues el sistema de trabajo a
distancia se ha implementado pues para
muchísimas de las actividades y
especialmente para el sector de
servicios
y aquí lo que quiero mencionar es que
cuando surgió la pandemia en marzo del
año pasado desde el gobierno nacional se
expidió un decreto que permite es el
decreto 411 del año 2020 que permite que
los trabajadores de las zonas francas
puedan desarrollar sus labores fuera de
casa
así como ha ocurrido pues en los temas
actividades en los demás sectores en
donde no tienen el beneficio de la zona
tranca
ese decreto está vigente hasta que hasta
cuando están hasta por el tiempo de las
de que ésta declarara la emergencia
sanitaria sí entonces aquí con el
decreto 278 lo que se lo que se
estableció es que una vez se levante esa
emergencia sanitaria el decreto que les
mencionó ya no estar vigente porque es
una medida transitoria y lo que entraría
a regir es esta posibilidad que les
estoy diciendo que ya aplicaría para los
usuarios de servicios
avancemos por favor yo yo creo que el
bueno acá nos queda
uno de los temas más en esta misma línea
de la promoción del desarrollo
productivo y es
que se está permitiendo también que se
pueden adicionar áreas no colindantes en
la misma zona franca
en el mismo municipio o en municipios
limítrofes sí qué quiere decir esto
yo les mencionaba la zona franca es un
área geográfica ya que está delimitada
en la que se deben realizar todas las
actividades y lo que preveía la
legislación que estaba vigente con
anterioridad a este decreto es que si se
iba a hacer una ampliación de área tenía
que ser es continua a la zona franca si
totalmente contigo ahí se evidenciaron
necesidades del sector empresarial en
que por ejemplo necesitan crecer su
planta de producción pero al lado ya no
hay un lote en el que puedan
desarrollarlo ya en el área en la que
están ahí ya no pueden construir ninguna
infraestructura adicional porque no lo
hago porque el municipio tiene unas
condiciones en las que no permite que no
se construir con mayor altura ocuparon
un área mayor entonces
para dar esa posibilidad de que se
expanda en estas actividades que hoy en
día se están desarrollando en el marco
del régimen franco se crea esta figura
se va a permitir que se tiene la zona
franca en un municipio pero si se
identifica una otra área ya sea en el
mismo municipio o en un municipio
colindante ahí se va a poder extender
ese régimen franco por mencionarlo de
esa manera y se van a tener los mismos
beneficios este es un avance bien
importante
para los municipios porque como les digo
si recibimos bastantes inquietudes en el
sentido que no tenían forma de
expandirse las las zonas francas y hay
un municipio vecino que dice mire yo sí
tengo tantas hectáreas disponibles yo
estaría encantado que vengan a
desarrollar esta industria acá pero la
norma no se los permitía ahora con con
esta modificación lo van a poder hacer
otro elemento clave que que también se
identificó es que se puedan ampliar
actividades económicas distintas a las
que originalmente se autorizaron y más
en esta época de pandemia eso se
evidenció que las empresas se han tenido
que reconvertirse ya su actividad
principal si no es rentable pues han
tenido que emigrar a desarrollar otra
actividad que va a tener cabida que va a
tener unas posibilidades de tener éxito
y que pues que finalmente les va a
permitir que su empresa no se acabe esto
pues ha ocurrido especialmente en las
empresas que están instaladas
en las zonas francas permanentes y la
normatividad no les permitía desarrollar
una actividad distinta a aquella para
las cuales fueron calificados o
autorizadas entonces aquí con este
cambio se está abriendo ese espacio para
que se puedan dar esos cambios en la
actividad económica y las empresas pues
puedan continuar desarrollando
actividades y otro cambio que también se
solicitó por parte del sector privado se
analizó y finalmente pues se identificó
que si era necesario y es hacer un
ajuste en el tema de cuando son
exportaciones de café en la medida en
que lo que estaba ocurriendo es que lo
que ocurre es que en el estatuto
aduanero cuando se habla de
exportaciones se considera la
introducción desde el territorio
aduanero nacional a zona franca como una
exportación
y eso es para todos los productos en el
café que ocurre el café tiene asociado
el pago de una contribución cafetera
cuando se realizan exportaciones
entonces lo que está ocurriendo es que
es ir bien en el territorio aduanero
nacional a la zona franca sería una
exportación ahí tienen que pagar una
contribución cafetera pero luego cuando
de la zona franca sale a un tercer país
ahí ya es la exportación efectiva porque
ya sale del territorio aduanero del
territorio colombiano y entonces no
hacía sentido que se volviera a generar
un
un cobro pues de una nueva contribución
cafetera es con esto lo que se hizo fue
ajustar este tema no va a ser no se va a
considerar exportaciones el ingreso a la
zona franca y esa figura de exportación
para todos los efectos aduaneros que se
derivan va a ser cuando desde la zona
franca se va a un tercer país
ese es otro otro de los cambios y creo
que aquí pues pasemos a la siguiente por
favor
hasta aquí hasta ahí pues ya estaba lo
relacionado con esa primera estrategia o
ese primer pilar que les mencioné que es
el del desarrollo productivo ya en lo
que tiene que ver con simplificación de
trámites aquí esta simplificación está
enfocada no solamente al tema de tiempo
sino también al tema de requisitos en el
decreto 278 se hizo una reducción
bastante importante en los requisitos de
acceso al régimen franco en todas sus
modalidades requisitos de inversión para
la declaratoria así es una zona franca
permanente o si es una con kafka
permanente especial de bienes de
servicios o agroindustrial o incluso
para una zona franca bajo la modalidad
preexistencia se hicieron unas
reducciones que van entre el 15 y el 32
por ciento frente a los requisitos que
estaban establecidos de manera previa
buscando pues de esa forma que haya una
mayor un mayor acceso al régimen pero
pero también
se hizo aparte de estos requisitos en
los compromisos de inversión también se
hizo una simplificación en el número de
requisitos que se deben acreditar para
tener los beneficios si estaban
establecidos 57 requisitos y se pasó a
24 y con esto lo que esperamos también
es que se pueda reducir de manera
significativa el tiempo que se toma a
hacer el análisis y definir sobre esas
solicitudes de declaratoria de zona
franca la apuesta que se está haciendo
es que esto se puede hacer en un
promedio de seis meses y de esa manera
casi que reducir
a una tercera parte del tiempo que se
viene tomando estos procesos en la
siguiente por favor
y aquí aquí también se flexibilizó que
yo les comentaba al comienzo cuando
hable de los activos intangibles que se
estaba esa posibilidad de que toda la
inversión no solamente fueran activos
fijos reales productivos pero también
hay otro beneficio importante y es que
los compromisos se pueden acreditar a
partir de la radicación de la solicitud
porque se ha muchos inversionistas lo
que plantean es mire yo ya identifique
unos negocios hay unas personas que
están interesadas en desarrollar el
proyecto pero tenían que esperar a tener
ya declarada su zona franca para empezar
a hacer inversiones aquí lo que se está
facilitando es que si ya tienen
identificar esa oportunidad de negocio y
tienen
pues identificar la viabilidad del
proyecto se puedan hacer unas
inversiones iniciales como el tema de
movimiento de tierra seguramente ordenar
algunos equipos o sea como todos esos
trámites previos mientras se avanza con
el trámite de la declaratoria y esas
inversiones que se hagan de manera
previa se van a tener en cuenta aunque
no se hacía ahora sí se va a hacer
y el otro el otro elemento importante
que también se introdujo aquí en la
simplificación de trámites es que se
pusieron unos requisitos diferenciados
cuando se trata de prórrogas al término
la declaratoria como estaba previsto se
pedían exactamente los mismos requisitos
como si fueran una zona franca nueva
pero pues
digamos teniendo en cuenta que son dos
instantes distintos o sean es lo mismo
tener un proyecto en el que apenas hay
un terreno para desarrollar se va a ser
una inversión nueva se tienen todas las
perspectivas como pasa cuando se pide la
declaratoria de una zona franca a tener
otro proyecto después de 15 años o 20 no
sé que ya está consolidado como zona
franca en donde ya se ha desarrollado el
terreno que ya tiene otros propietarios
o sea lo que se hizo en este decreto es
reconocer ese hecho de que son dos
momentos diferentes y por eso los
requisitos para la declaratoria de una
zona franca nueva y la prórroga de una
que ya existe no pueden ser iguales
entonces para la prórroga de esas zonas
de las zonas francas solamente se va a
requerir el presentar un plan de
internacionalización
y hacer
digamos demostrar como toda la
viabilidad financiera y la viabilidad
jurídica y la viabilidad jurídica pues
va a estar muy circunscrita a los
predios en donde se van a desarrollar
esos nuevos proyectos para los cuales se
está pidiendo la prórroga si es una
simplificación bastante importante con
lo que también esperamos que se le pueda
dar mucha agilidad a todo este mecanismo
la siguiente por favor bueno y ya el
tercer eje con esto yo yo ya voy
terminando es les decía en el tema del
marco institucional si la comisión ya
les mencioné en la comisión
intersectorial de zonas francas es el
organismo que detiene y recomienda la
política recomienda la política en
materia de son las francas pero también
es la que está encargada de conceptual
sobre las solicitudes que se presentan
para zonas francas nuevas para las
prórrogas de las zonas francas para las
modificaciones que se dé esa comisión ya
les estaba contando tienen cinco
integrantes que son los ministerios de
comercio de hacienda está de mp
presidencia y está la de al aquí en este
decreto se está adicionando un nuevo
integrante de la comisión ya no va a ser
un solo representante del ministerio de
comercio industria y turismo sino que
son dos los dos viceministros uno el de
desarrollo empresarial y el otro del
viceministro de comercio exterior
el otro elemento que se ajustó en este
en este marco institucional es la
creación de un comité consultivo de
zonas francas
este comité se crea en el marco del
sistema nacional de competitividad
innovación que ustedes saben pues es el
más alto nivel está encabezado por la
presidencia de la república
y aquí lo que se busca es que en este
comité está la participación del sector
privado van a participar gremios
empresarios academia con el propósito de
tener ese feedback y de tener el clamor
la conciencia es que al final el
gobierno fija las políticas pero quién
las aprovecha e implementa crear las
empresas las desarrolla y contribuye de
manera de exhibir al desarrollo regional
son las empresas entonces por eso aquí
en este comité tiene asiento ese sector
empresarial para qué
ahí se realicen aportes a la
construcción o al desarrollo de las
políticas para que se mejoren los
sistemas de información para que se
oriente un poco
hacia el norte que deberían tener estas
zonas francas con el propósito de
hacerlas más competitivas si ese es el
tercer elemento que es fundamental en el
decreto de hecho este comité de acción y
para fijar pues muy pronto las primeras
reuniones la siguiente yo creo que ya
terminó con esto solamente mencionar que
dentro del decreto se establece la
posibilidad que las solicitudes que
están en trámite en este momento se
pueden acoger a estos beneficios que él
ya les comentaba si tardes esta
oportunidad para que si así lo desean se
acojan a estos beneficios
pero para eso solamente tendrán que
hacer una comunicación manifestándolo y
al llegar pues los documentos con los
ajustes que sean requeridos esto es
básicamente los los cambios que desean
que se realizaron
como como les mencionó es una apuesta de
el gobierno nacional no solamente desde
el ministerio de comercio sino desde la
presidencia de la república y por
supuesto la comisión intersectorial que
son las trancas buscando dar unos
elementos de mayor competitividad al
régimen porque este es un instrumento
pues que ha probado ser generadora de
inversión las cifras que le comenté les
comenté y les presente al comienzo así
lo han evidenciado y se busca pues que
que se mantenga como este elemento
idóneo y líder que ha sido para atraer
esa inversión al país muchas gracias por
la atención y pues muy atenta a si hay
alguna inquietud
o algún aspecto de lo que podamos
complementar
muchísimas gracias a la doctora marie
bill por su presentación por toda esta
información tan importante compartido a
nuestros participantes a todos nuestros
empresarios y recuerden todos estos
participantes en tiene alguna inquietud
de alguna pregunta por favor escriba las
en el buzón de preguntas y respuestas a
continuación vamos a darle paso a
nuestro conversatorio invitamos a los
doctores de lluvia al doctor alberto y
luisiana doctora cecilia arango
bienvenidos adelante
muy buenos días para todos
hola muy buenos días yo soy se siguiera
algo mil gracias por estar todos ustedes
aquí desde la comisión regional de
competitividad
buenos dias nombre de la cámara de
comercio gracias maría dijo
en compartir nos digamos el nuevo
régimen de zona plana
buenos días para todos nuevamente mi
nombre es alberto precisión director de
la asociación nacional de empresarios
andi en la seccional atlántico magdalena
y me quiero unir a la proceso de
felicitación y agradecimiento a la
doctora marjorie zapata y el productor
andrés sandoval por esa presentación
realizada en la mañana sobre que los
cambios en los decretos de sara fractal
el propósito de este diálogo maría y
desde pronto aclarar o tenemos algunas
inquietudes de cómo avanza todo este
proceso este decreto para poderlo
aprovechar de mejor manera en nuestro
territorio sabemos pues que barranquilla
fue pionera en todo este tema de las
zonas francas en colombia y pues tenemos
muchos empresarios que están deseosos ya
de poner en práctica la utilización de
los beneficios que se dan entonces nos
gustaría que nos contaras pues todo este
proceso de reglamentación de las partes
que aún no se han reglamentado
para cuando los podremos esperar
especialmente yo veo con mucha
importancia ya desde la comisión de
competitividad ese comité nacional
cuando se va a instalar
y nosotros podamos empezar a articular a
nuestro sector privado con todos los
beneficios que se aquí se pueden dar
sería mi primera pregunta
muy bien bueno lo primero es decirles
que el que la mayor parte o sea
porcentaje bien alto de los cambios que
se incluyeron en el decreto no requieren
reglamentación si hay unos aspectos y no
requieren reglamentación y ya está el
decreto en vigencia desde el pasado 31
de marzo de hecho ya nosotros hemos
recibido solicitudes acogiéndose al
nuevo decreto y digamos eso ha mandando
y va abierto hay básicamente cuatro
aspectos puntuales que son los que
requieren reglamentación el primero que
usted menciona lo de el sistema nacional
de lo de la creación del comité técnico
de zonas francas y aquí la nueva noticia
y voy a darles las chivas y es que esta
mañana ya las siete de la mañana una una
reunión de ese comité del en el marco
del sistema nacional de competitividad e
innovación y allí se presentó la
creación de este comité entonces ahora
lo que estamos esperando
acento es la parte formal de la
aprobación del acta ya la como
formalizar como lo del reglamento y con
base en eso citar a la primera reunión
que esperamos sea en la tercera semana
de mayo
sí pero digamos eso es un tema que ya
que ya se avanzó sí excelente claro así
que como les digo está prevista la
participación del sector privado y el
otro tema que está para reglamentaciones
que tienen que ver con comercio
electrónico este es un tema en el que
básicamente las reglamentaciones de la
dian por temas del control en eso
también hay un avance bien importante la
área ya se ha reunido en varias
oportunidades con zonas francas con los
usuarios
ellos tienen una propuesta de cómo van a
operar las zonas francas para que se
pueda desarrollar esa actividad
y se pueda de todas manera garantizar el
control que le corresponde a la diana en
eso el ministerio ha participado ayer
tuvimos una reunión también con la
dirección de la dian para conocer como
todos estos avances y las perspectivas
es que esto pueda estar ya muy rápido
hay que hacer unos ajustes normativos
eso se tendrán que hacer en cabeza de la
dian porque como les digo el tema el
tema
es básicamente la operación aduanera
pero va bien la reglamentación vamos
bien va a adelantar y podemos tal vez a
a final de mes o muy a comienzos del
próximo compartir ya como cuáles son
esos avances y que pues ya esa medida se
pueda dar
los otros dos temas que requieren la
reglamentación hay en el decreto uno
está referido a la parte de esa
ampliación del régimen a las concesiones
aeroportuarias y ferroviarias este es un
trabajo con el ministerio de transporte
con ellos hemos tenido ya algunos
acercamientos y lo que esperamos es
definir un cronograma de trabajo porque
este es un tema digamos muy nuevo y que
requiere la intervención de varios
gremios de estos sectores entonces ahí
estamos avanzando vamos a iniciar con
identificar esas acciones puntuales y
con base en eso hacer un cronograma y y
definir cuándo podría estar así y el
otro tema que también está para
reglamentar es lo que está referido a la
adición de áreas en eso el ministerio de
comercio viene trabajando con la dian
y ahí también esperamos que en el
próximo mes podamos ya pues presentar
cuál sería esa propuesta para su
implementación los demás temas como les
mencionó no requieren reglamentación
esto ya está andando y en la medida en
que se requiera acogerse a cualquiera de
sus beneficios así lo van a poder hacer
y así es agredir yo quería resaltar
particularmente digamos el tema de la
promoción de la economía 4.0 esto nos
puede aunque dar un poquito más en este
sentido sin duda cada vez que le
preguntas o le preguntamos desde todas
las agencias
del territorio a los empresarios cuáles
son esos factores cuáles son esos
elementos que podrían hacer o facilitar
el tema de la competitividad y surgen
los temas de la reducción de costos y
aquí digamos lo estamos viendo
concretamente surge el tema de la
reducción de trámites y llevará la mitad
de los trámites de aso con una ventaja
personal y surge digamos distintos temas
pero la incorporación y la promoción
digamos de industria cuanto 4.0 yo creo
que podría ser una diferencia muy
importante no sólo para digamos los
servicios como tal de la zona franca
sino especialmente para el resto de la
economía entonces quisiera que nos
compartieras digamos en términos de las
conversaciones que esto ha suscitado en
el tema de la reglamentación
si aquí digamos como como varios
elementos o sea un poco es hacia hacia
buscar que el el tema de digamos las
actividades que se hagan dentro de las
zonas francas estén muy orientadas hacia
estas economías entonces por ejemplo
está el tema de promover el sector la
exportación de servicios pero también
está ahí presente el tema de promover
encadenamientos y encadenamientos con el
territorio nacional y también hacia
afuera recuerden ustedes que si un
usuario de zona franca le compra a un
proveedor en el territorio de enero
nacional esas compras están exentas de
iva si este beneficio se mantiene y se
busca pues que ese encadenamiento se
pueda dar también se está promoviendo
unos encadenamientos en la medida en que
se está permitiendo hacer esa migración
entre si usted tiene una zona franca de
servicios migrar a hacer a conformar un
clúster de pronto no es ese término
técnico preciso pero si migra hacia
hacia una actividad
en donde usted tenga cercanía con otros
proveedores con otras empresas de la
misma clase que les permita tener
economías de escala que les permita
distribuir costos que estén asociados no
sé a la distribución y al final también
se está estableciendo presente no es un
plan de internacionalización un plan de
internacionalización en el que se pueda
ver que hay alguna se busque pues no sé
la participación en una cadena global de
valor o se busque hacer esa distribución
de productos en los mercados
internacionales sí entonces son varios
elementos que están ahí presentes
también cuando se van a dar las
prórrogas está estableciendo dentro de
lo que usted va a invertir por lo menos
el 8 por ciento de los actividades de
ciencia tecnología e innovación y esto
lo que busca es promover pues estas
industrias que hoy en día tienen gran
auge y el otro elemento que también ya
mencioné es lo que tiene que ver con el
plan
con lo de los activos intangibles ese es
un paso importante porque es que vamos a
vincular todos estos elementos que son
valiosos y que los vamos a poner en
valor y lo vamos a hacer parte de esos
compromisos de inversión si entonces son
como como varias acciones que se están
haciendo pero al final a lo que apuntan
es a que aquella enfoco de las zonas
francas
vaya un poco más allá y vaya hacia
desarrollar actividades prestar
servicios que tengan un mayor valor
agregado y esto pues está ya en
consonancia con todas estas tendencias
lugares
otra mente tu cerebro especialmente la
expedición de este decreto 278 de verdad
que sentimos que se da una gran
simplificación de trámites de igual
manera contribuye directamente al
desarrollo regional le da un golpe
especial a esos municipios de escasos
recursos para que allí se puedan
instalar si no se han instalado las
zonas francas
y definitivamente le aporta al
desarrollo productivo que yo yo digamos
que creo que además todos estos temas
que se incluyen y que se acaba mencionar
de que el reconocimiento de lo activo
intangible y la realización de comercio
electrónico me parecen fabulosos creo
que estábamos en mora naturalmente de
tener esos avances de tener esas
posibilidades que pero sí naturalmente
tengo en un inquietud y
y porque los usuarios deben esperar el
certificado de idoneidad fiscal de la
dian desde bogotá para ser calificados
si pudiéramos de pronto ser más ágiles
con país saldo de la misma día de whisky
habría una forma de agilizar esto
ese es un tema que tenemos que revisar
con la diana esto se puso de presente
pues en el marco de las negociaciones
que se hicieron para la expedición del
decreto y hay un poco el argumento era
que él había pues que tiene que recoger
la información de todas sus oficinas
regionales y la centraliza pero pero
también para decirle que el tema si se
ha tenido en cuenta y que seguramente
vamos a nosotros a insistir en ello
porque si somos conscientes que eso
aportaría muchísimo los tiempos
y ahí hay un cambio y es que sé que se
va a permitir por lo menos para las
solicitudes que se presentan al
ministerio que el inversionista pida
estos conceptos salarial y los aporte al
trámite aquí ya tendríamos que avanzar
es que esto mismo ocurra cuando se trate
de empresas que se van a calificar en
una zona franca permanente pero yo tomo
nos da el del asunto y como les digo
vamos de insistir porque el tema ya lo
habíamos planteado excelente y
equilibraron y que que nos sobra
naturalmente y es estamos en un momento
de muchos cambios en el mundo y mucho
cambio en nuestro país
aunque tiene un nombre distinto pues el
gobierno acaba de incluir en el senado
de la república una propuesta de una
reforma tributaria como sienten ustedes
que esto puede afectarle a todos estos
cambios en zona franca creen que esto y
que se decidió que tiene algún riesgo de
cambio
estamos muy asegurados por esto
pues pues ahí lo que lo que puedo
decirle es que si hay una actuación
decidida desde el gobierno nacional
encargada alcanzada por el presidente el
ministro por supuesto en mantener este
régimen de zonas francas el darle el
impulso por el reconocimiento que se
tiene que es un instrumento valioso para
para traer inversión y para generar
desarrollo aquí en nuestro país el
decreto que es como usted bien lo ha
dicho tiene estos elementos y el decreto
es un mensaje de que si hay una apuesta
importante en la reforma tributaria y
por lo menos en la que se presentó no no
se han identificado cambios que vayan
como encontraría de lo que aquí en este
decreto se dispuso pero pues ustedes
saben el que al final define es el tema
del final en el legislativo sí pero
desde el gobierno nacional yo sí quiero
transmitirle y ratificarle ese
compromiso por mantener el régimen en
condiciones muy competitivas
muchas gracias maría di yo creo que
bueno tratando de ser lo más puntuales
con el tiempo con todos nuestros
escuches quisiera saber si existe alguna
pregunta por parte de nuestro público
escucha y pues
y hay algo pues para terminar a tiempo
de todas maneras me parece que quedan
muchos temas importantes sobre la mesa
para impulsar la competitividad de
nuestro territorio como lo dije al
principio en barranquilla y el
departamento del atlántico tiene una
vocación muy clara en el tema de zonas
francas y creo que desde la comisión
estaré muy impulsando y apoyando
cualquier iniciativa que un culo de
ustedes que está ahí pero quiera que se
leen colabore es el oriente y lo que
podemos servir de articulación pues
estamos dispuestos a hacerlo desde la
comisión regional de competitividad yo
creo que también desde la cámara de
comercio y desde a alberto de de andy
porque esa es nuestra razón de ser y
bueno parece que no hay ninguna pregunta
por parte de d
tú bien lo has dicho sin él yo estoy
convencido que que tenemos que trabajar
aunadamente con el ministerio y para
lograr que nuestra zona franca bruta a
nuestro territorio no sean cada vez más
efectivas cada vez más eficientes lograr
atraer esa inversión que tanto anhelamos
a esa zona franca y queríamos pues yo
creería que aprovechar esta oportunidad
para ofrecerle al ministerio a nuestros
buenos concursos tanto como tú lo acaba
de mencionar de la comisión de la andi
de la cámara de comercio para que
aprovechen este equipo que tenemos en
barranquilla y en el departamento del
atlántico que trabaja aunadamente el
sector público sector privado por el
desarrollo de la región y por el
desarrollo de nuestro departamento de
nuestra ciudad creo que hay una
oportunidad bien interesante que aunando
esfuerzos con el ministerio podemos
lograr unas inversiones importantes para
desarrollar el país
sin duda la parte de la grabar y de
igual manera tienes aquí
no uno sino muchos aliados también a
nombre del resto de gremios y de
agencias de desarrollo con las que
venimos trabajando también es importante
algo de agregarle algo a lo que les
decía alberto al contrato y es que es no
es un instrumento de manera
independiente es un instrumento en el
marco de otros juegos instrumentos y un
ecosistema en donde cada cosa va a
aportarle a que el ‘efecto llamada’
mayor competitividad en las empresas en
ese sentido pues desde la vez desde la
cámara de comercio los invitamos
permanentemente a los proyectos a los
programas de la iniciativa del siguiente
29 de abril por ejemplo hay una hay una
actividad muy importante que refuerza
este tipo de digamos todo lo que va a
pasar con la zona franca y en una rueda
de negocios que hace un conjunto
comprobar energía lo llamamos un bis
match com
11 13 países distintos es muy importante
y creo que esto sienta las bases lo que
está pasando en términos de avance del
nuevo revés me siento sin duda las bases
para que haya digamos mucho mayor
dinámica productiva en el atlántico
muchas gracias maneras
bueno con mucho gusto y muy atenta a lo
que ustedes requieran ahí en el
ministerio
muchísimas gracias a mi interés comercio
industria y turismo a la andi ya la
comisión regional de complicidad del
atlántico por este espacio también
agradecemos a nuestros panelistas
invitados el día de hoy la doctora
mireya el doctor alberto de la otra
cecilia agradecemos por supuesto a todos
nuestros participantes a nuestros
empresarios por acompañarnos en este
espacio en este conversatorio sobre las
oportunidades que vienen nuevos régimen
de zonas francas feliz día para todos
gracias gracias buen día y suficiente
gracias.