Estamos acá y respiremos un segundo para
que ingresen los participantes
gracias muchas gracias
[Música]
estamos acá 2000
buenas tardes le damos la bienvenida a
la segunda fase de crecer es posible en
nombre de la presidencia ejecutiva de la
cámara de comercio y la dirección
regional del sena de atlántico les
extendemos un saludo muy especial la
segunda fase de este programa consiste
en desarrollar a profundidad temas de
interés que nos ayudarán a mejorar su
modelo de negocio la semana pasada
tuvimos la sesión de estados financieros
y el día de hoy continuaremos con la
tercera sesión de rentabilidad que cuál
es el concepto de rentabilidad y el
costo margen de beneficio y tipos de
rentabilidad es en la tarde de hoy nos
acompaña mónica citarella espinoza
contadora pública y especialista en
revisoría fiscal de la universidad libre
máster en dirección estratégica la
especialidad en gerencia de la
universidad internacional iberoamericana
en puerto rico- máster internacional en
auditoría y gestión empresarial de la
universidad europea del atlántico
‘españa y estudiante de derechos de la
corporación universitaria bonita tienen
20 años de experiencia en el año en el
área contable y administrativa en el
sector productivo siete años de
experiencia como docente y cuatro años
de experiencia como instructora en
escena en los programas de formación de
técnicos y tecnólogos muchas gracias por
su participación bienvenida a múnich
muchas gracias muy buenas tardes a todos
gracias por la presentación de la
doctora maría carolina muchísimas
gracias a todos ya ella hizo mi
presentación bueno en la tarde de hoy
así como les dijo la doctora maría
carolina vamos a tratar el tema de la
parte de rentabilidad ya ustedes vieron
la parte inicial de lo que fue el estado
de costos y mirar la parte de estado de
resultados esos dos son insumos
supremamente importante para poder
nosotros determinar si nuestra unidad de
negocio es rentable o no es rentable
entonces se les van a dar unos saunas
para unas pautas muy básicas muy
sencillas entendibles para ustedes
para que ustedes puedan manejarlo
también en sus unidades de negocios
aquí el objetivo general de nuestro
encuentro es dotarlos ustedes de esos
conocimientos teóricos quisiéramos que
ustedes aprendiera más de la parte
práctica y lógicamente el tiempo es
bastante corto y que es un espacio que
solamente es para dar las explicaciones
sobre lo que es la rentabilidad la forma
de determinar la los indicadores
financieros empleados para ello aquí
vamos a definir qué es la rentabilidad
como se calcula calcular y aplicar esos
indicadores de rentabilidad de acuerdo
con el tipo de unidad productiva
nosotros sabemos que en estos momentos
teníamos hay unidades productivas que
son comerciales de servicios
industriales los indicadores son iguales
para todos varían es en que la parte de
costos y en el estado de resultados es
donde tenemos la diferenciación que
ustedes lo vieron de pronto la semana
pasada porque una unidad productiva que
sea industrial o manufacturera está
manejando todos los costos de producción
en cuanto a materia prima directa mano
de obra directa y los costos indirectos
de fabricación una empresa comercial
maneja es inventarios y maneja un costo
a más de lo que es de los productos que
adquiere para la venta y una empresa de
servicio maneja todo lo que son los
costos para la prestación del servicio
allí es donde está la diferencia y se ve
en el estado de resultados
aquí en la temática que vamos a manejar
en esta conceptualización teórica sobre
indicadores de rentabilidad vamos a
mirar el margen de las ganancias brutas
la ganancia operacional que ese margen
neto de ganancias
tenemos el espacio vamos a entrar
enseguida en materia con el concepto de
rentabilidad que es la rentabilidad es
ese valor residual que se obtiene por
intercambiar un bien o servicio previa
la deducción de los costos asociados al
ingreso a las ventas de la empresa que
se generan en la operación por ejemplo
usted tiene una empresa comercial una
microempresa comercial usted produce
unos ingresos por ventas esos ingresos
por la venta de su producto usted le
resta esos costos directamente asociados
a lo que le costó la mercancía para
vender y los demás costos asociados que
son esos gastos fijos que nosotros
manejamos en la empresa como son los
servicios públicos el arrendamiento si
tenemos nómina restamos todo eso y lo
que nos va a quedar será esa va ese
valor residual esa será la rentabilidad
si los costos de su empresa son iguales
a sus ingresos es decir y su empresa
quedaría en un punto de equilibrio y no
estaría dando rentabilidad
es empresa de rentabilidad tienen que
hacer sus ingresos muy superior a esos
costos y gastos como lo calculamos es
esa razón o proporción en el beneficio
es decir el residuo del ingreso menos
costos y los gastos el valor de las
ventas
como se aplica a un producto se puede
definir es como esa capacidad que tiene
un bien un producto o un servicio para
generar un beneficio o ganancia es decir
que ese precio final que usted tiene en
las ventas satisfaga los costos en los
que se incurra y permita obtener así un
diferencial toda persona que crea su
unidad de negocio su empresa que está
buscando tener una utilidad tener una
rentabilidad nosotros no trabajamos
arduamente para producir un bien o
prestar un servicio y que al final de
pronto de un periodo un mes un año
digamos bueno trabaje todo el año pero
no me quedo utilidad pues ahí es donde
vamos nosotros a entrar a medir la
rentabilidad de mi negocio cuando se
habla de margen esa expresión porcentual
equivalente a la diferencia entre el
valor de venta del bien o del servicio y
los costos inherentes al mismo hay una
fórmula muy sencilla que es tomar mis
ingresos por ventas
el resto mis costos lo divido entre
mismo entre el mismo ingreso por ventas
y después lo multiplicó por 100 y me va
a dar ese porcentaje o ese margen
porcentual de mi ganancia
es muy importante para nosotros poder
obtener esa rentabilidad debemos siempre
iniciar por el cálculo del precio de
venta de nuestros productos o de
nuestros servicios
hay dos métodos hay un método uno que se
llama porcentaje sobre el costo o
utilidad bruta este comúnmente se está
empleando en que tiene un costo por
decir algo yo voy a vender
un lápiz
yo compré el lápiz en mil pesos yo
aspiro obtener un porcentaje de ganancia
del 25 por ciento yo a esos mil pesos
que me costó el lápiz le aplicó ese 25%
cuánto me da 250 pesos
en sí cuál sería mi precio de venta y el
costo de esa unidad más ese porcentaje
de ganancia que fueron 250 pesos me
quedaría a mi precio de venta en 1250
pesos aquí está cubriendo mi costo y
está cubriendo ese margen de ganancia
que yo quiero obtener en mi empresa en
este caso mi margen de ganancia sería de
un 25 por ciento
hay un método 2
que se calcula entre el coeficiente
entre el costo que sería el numerador y
la diferencia de 1 menos el porcentaje
de descuento que está en el denominador
como así vamos a explicarlo aquí aquí lo
tenemos enseguida seguimos con el
ejemplo del lápiz que nos cuesta mil
pesos
tenemos un porcentaje de descuento al
costo del 25%
vamos a mirar como nos daría a nosotros
aquí de acuerdo con este método ese
precio de venta tomamos el costo esta
sería la fórmula entre como lo decía al
principio el costo está en el numerador
entre 1 menos el margen de contribución
despejando ya la fórmula el costo mil
pesos el lápiz me cuesta a mí mil pesos
y lo voy a dividir entre 1 – cuál es el
margen aquí que yo quiero 25 0.25
realizó la operación tenemos nosotros
aquí 10 25 eso me da 0 75 y / 2000 entre
el 0.75 y me da 1.30 y 333 2.333 en este
caso a mí me está dando un precio de
venta aplicando este este método de
1.333 en el anterior medio cuanto 1250
es decir que si yo aplico este método
para determinar mi precio de venta mi
precio de venta me va a permitir obtener
un margen mayor que aplicando el método
1 aquí cuál de los dos métodos puedo
utilizar el que mejor se adecue a su
tipo de negocio a sus condiciones de
mercado al sector en el que aplique y
los precios de la competencia porque de
pronto yo aplico este este método de
humanos y me da un precio de venta de
mil 333 pesos pero yo miro mi
competencia y resulta que el precio de
venta en el mercado
en 1300 pesos si yo coloco un precio de
venta de mil 333 pesos yo no voy a ser
competitivo en el mercado yo no voy a
vender porque en seguida los clientes se
van a ir a la competencia a comprar yo
soy yo debo mirar siempre también los
precios de la competencia tenemos estos
dos métodos el primer método el método
uno sencillamente es tomar mi costo
unitario de ese producto le aplicó el
porcentaje que sería el margen de
ganancia
y eso me va a dar mi precio de venta o
el segundo que yo tomo mi costo unitario
lo divido entre 1 menos ese margen de
contribución que yo espero que sería el
0.25 pero al aplicar esta fórmula miren
que me está dando 1333 o sea que me va a
dar un precio de venta mejor
cuando nosotros estamos en el cálculo
del precio
debemos tener diferentes aspectos a
tener en cuenta como son identificar y
evaluar el mercado al que el producto o
servicio va dirigido y su diferencia
claro yo no puedo estar aislado en el
comercio yo tengo que estar mirando muy
bien a quién va dirigido el producto o
servicio a qué sectores económicos yo es
mi producto o servicio va dirigido a
personas que viven en estratos 1 2 y 3
oa personas que están en los estratos 4
5 y 6 yo tengo que mirar cuál es mi
segmento de mercado segundo yo debo
estudiar la oferta del competidor y los
precios que él ofrece si miro a sus
ofertas las analizó las comparo si
comparo con los demás miro los precios
de venta yo no puedo estar por encima
del precio de venta de mis competidores
porque no soy competitivo tercero
establecer con claridad la estructura de
costos fijos y variables
lo que aprendieron en las clases en la
clase de la primera clase de ustedes a
identificar esos costos fijos cuáles son
esos costos fijos y variables que tienen
negocio
yo tengo unos costos fijos mensuales yo
tengo una nómina que pagar todos los
meses tengo unos servicios públicos que
pagar yo tengo un arriendo yo he tomado
un seguro para mi negocio para
protegerlo contra robos contra incendios
contra daños a terceros ahí tengo ya
unos costos fijos cuáles son los costos
variables hombres si yo compro producto
o yo estoy produciendo un bien o estoy
prestando un servicio
lógicamente que ahí voy a tener unos
costos variables a mayor cantidad
producida oa mayores servicios prestados
esos costos van a aumentar los costos de
la prestación del servicio así también
como los costos de los productos
fabricados o también los costos
unitarios de los productos que yo
adquiera para la venta si yo soy una
empresa comercial eso va a fluctuar
dependiendo como sea mi volumen de venta
pero yo debo tener claridad cuál es mi
estructura de costos
definir a partir de estos tres puntos
anteriores
ese porcentaje de beneficio o utilidad
que se podría obtener pero yo también
hago hincapié aquí en esta parte yo que
quiero ganar un 25 o un 30 por ciento
listo ahora este 25 o 30 por ciento
satisface la necesidad de mi costo de
producción o de mi costo de venta o de
mi costo de prestación del servicio pero
además me ayuda a cubrir esos gastos de
administración y esos gastos de ventas
que yo tengo en mi empresa eso lo debo
definir claramente en mi negocio por
último ser cuidadoso al momento de
establecer descuentos pues podrían
golpear muy fuerte el beneficio
pretendido
de pronto queremos vender queremos
aumentar las ventas y podemos ofrecer
descuentos pero que el descuento que
nosotros vayamos a ofrecer a nuestros
clientes no nos vayan a perjudicar a
nosotros disminuyendo también la
utilidad y disminuyendo la de pronto a
tal punto que no nos va a dar utilidad
sino que sencillamente vamos a alcanzar
a cubrir costos y gastos eso de pronto
pueda darse en un momento de crisis que
tengamos productos que sean perecederos
y que estén a punto de vencerse nos toca
hacer de pronto descuentos especiales
para vender recuperar allí lo invertido
y no perder
que tengamos allí mercancía que se está
volviendo ya obsoleta o que tiene ya
desperfectos y que si la dejamos allí va
a ser peor para la empresa porque no va
a vender nada y el sacrificio va a ser
mayor porque nos vamos no vamos a
recuperar nada de lo que hemos invertido
entonces toca hacer descuentos
especiales allí pero del resto tenemos
que evaluar bien esos descuentos que
vamos a otorgar para que nos
sacrifiquemos nuestro margen de utilidad
ahora si el negocio trabaja con precios
regulados
el diferencial lo aportan los servicios
o valores agregados que se pudiera
ofertar
precio regulado es que de pronto
nosotros estemos en un sector económico
que tengamos unos precios fijos que no
los podamos cambiar ustedes no pueden
vender a un precio superior a este estos
son el margen que ustedes tienen que
utilizar de precio de venta de allí
hacia abajo pero hacia arriba ustedes no
pueden incrementar entonces si todos los
sectores que están económicos a mi
alrededor que son mis competidores están
manejando el mismo precio de venta que
estrategia de utilizar yo entonces para
poder vender porque tengo muchos
competidores entonces allí es donde va a
entrar es debo analizar mi empresa
analizar a mi competencia que están
ofreciendo ellos que no estemos
ofreciendo aquí nosotros hombre ellos a
ya tienen esto pero le falta tal cosa yo
sólo puedo ofrecer aquí ellos no le
están dando la garantía yo le puedo
ofrecer la garantía ellos se demoran
cuatro días para entregar el producto
nosotros los vamos a entregar al día
siguiente nosotros vamos a tener un
servicio técnico de pronto si esa
instalación se lo vamos a instalar se lo
vamos a llevar lo vamos a asesorar todo
eso que es un valor
agregado nosotros lo podemos ofrecer
para dar ese diferencial ese plus que no
tenga la competencia para que nosotros
podríamos ser también competitivos en el
mercado
la competencia crea mercado y ayuda a
definir la ubicación del negocio es
claro
tú tienes la competencia que está a tu
alrededor es el mercado que está
disponible y ese es el que te ayuda a ti
como negocio para que tú siempre te
compares siempre debemos estar nos
comparando con la competencia nunca
debemos trabajar en el mercado como si
fuésemos nosotros una isla aparte y
nosotros a nosotros nadie nos va a tocar
no tenemos que compararnos siempre
debemos estar en ese proceso de
compararnos con los demás y mirar que
tienen ellos donde tenemos nosotros el
plus en donde nosotros tenemos
deficiencias en donde tenemos nosotros
oportunidades en donde tenemos las
fortalezas para explotarlas aún mejor
y ofrecer esos valores agregados que
puedan permitir de pronto hasta un
precio superior al promedio porque de
pronto no sean precios regulados y yo
pueda no yo puedo cobrar más porque yo
te estoy ofreciendo esto estoy esto que
no te ofrece ninguno de la competencia
eso es muy propicio tener en cuenta y
todos los aspectos que les he mencionado
al momento de establecer el precio de
venta recordemos que ese precio de venta
es el que nos va a ayudar a nosotros uno
a generar los ingresos que son los
ingresos por venta que se van a ver
reflejado en el estado de resultado y
nos van a ayudar también a generar la
utilidad ya generar rentabilidad en
nuestro negocio
colocamos aquí tenemos un ejemplo de una
empresa que comercializa bienes
como les decía ayer preside una empresa
comercializadora compra la mercancía
para la venta
al comprar establece allí cuál es su
precio unitario de venta vende 4
productos aquí tenemos el valor de cada
unidad las cantidades compradas nos da
el total y tenemos aquí nuestro precio
de venta
podemos tener aquí nosotros estás al
final de un ejercicio contable este es
el total de mi inventario
estos serían mis costos si vemos aquí
tenemos cuánto es el costo unitario 23
mil 500 pesos cuánto es el precio de
venta del producto 135 mil 600 pesos
cada uno tiene un costo unitario que es
lo que te cuesta al comprar a ti esa
mercancía y un precio de venta que es el
que te va a dar a ti el margen de
contribución para generar utilidad y
para contribuir a cubrir costos y gastos
de tu empresa
tenemos las compras del periodo aquí en
las compras todo lo que nosotros podemos
estar comprando en productos valores de
las unidades las cantidades el total de
todas las compras tenemos un inventario
final esto es un control que lleva toda
empresa en este caso empresa comercial
como podemos determinar aquí el costo de
la mercancía manejando de pronto un
juego de inventario de pronto algunas
personas no sé si lo manejen lo que el
juego de inventario que es tomar mi
inventario inicial y tenemos el binario
inicial que son 20 millones 260 mil 200
que lo traemos del primero
tenemos las compras del periodo primero
son los inventarios el segundo son las
compras y el tercer cuadro en el
inventario final alimentario inicial yo
le sumo las compras realizadas en el
período y esto me va a dar el valor de
la mercancía que yo tengo disponible
para la venta está inventario inicial 20
millones 260 mil 200 tenemos unas
compras realizadas durante todo el
periodo 27 millones 295 100 esto me da
una suma de 47 millones 555 mil 300 y le
restó el inventario final que queda al
final del periodo en este caso tenemos
aquí que el inventario final quedó en 4
millones 904 mil 590 al restarles
inventario final me da el costo de la
mercancía vendida inventario inicial más
compras menos el inventario final me
otorga a mí mi costo de la mercancía
vendida y mi costo son 42 millones 650
mil 710
ahora vamos a mirar los beneficios del
producto
tenemos cuatro productos productos 1 2 3
y 4 aquí tenemos los valores absolutos
que me están produciendo a mí en este
caso cada producto el producto 1 me dice
que tiene un valor absoluto de cuántos
de 12.100 vamos a mirar
tenemos que ese precio de venta está en
35.600 y tenemos un costo unitario de 23
mil 500 pesos
la diferencia entre el precio unitario
de venta 35 mil 623 mil 500 me da aquí
un beneficio de 12 mil 100 pesos para el
producto 1 para el producto 2 cuál es el
beneficio que me produce yo tengo un
precio de venta de 57 mil 200 y yo tengo
un costo unitario de 45 mil 390 qué
beneficio me está produciendo la
diferencia entre el precio de venta y mi
costo unitario 11 mil 810 pesos para el
producto 3 me está produciendo 8 mil 700
pesos la diferencia entre el precio de
venta que son 24 mil 300 y tenemos un
costo unitario de 15 mil 600 y así
también de la misma manera se calcula el
beneficio absoluto para el producto 4
esté en este es el beneficio absoluto y
el beneficio pero ya nivel porcentual
que lo tenemos aquí que esto significa
que es el 51 punto 49 por ciento cuántas
unidades aquí se vendieron aquí nos
están dando las unidades 235 unidades
vendidas estas 230
5 unidades vendidas me están produciendo
a mí 8 millones 366 mil las 291 unidades
del producto de 16 millones 645 mil el
producto 36 millones 925 mil y el
producto 432 mil 763 400 sea que yo
tengo unas ventas en el período que
suman 63 millones 700 mil 100 cuánto fue
el costo de esa mercancía que se vendió
el costo yo lo acabé doctor ir pero en
los 42 millones 650 mil 710 cuánto es
entonces la rentabilidad aquí obtenida
es la diferencia entre
e ingreso por ventas que son 63 mil 63
millones 700 mil 100 menos mi costo de
la mercancía vendida
esto me da a mí una rentabilidad de 21
millones 49 mil 390 que el nivel
porcentual serían 33 04 por ciento aquí
lo he tomado por una empresa que
comercializa que solamente tiene son
costos de una mercancía que se adquiere
para la venta en el caso de una empresa
de servicio allí nos va a variar porque
los costos de la prestación del servicio
es diferente y lo mismo en una empresa
industrial en donde está aquí la parte
importante determinar costo unitario el
costo total de la mercancía vendida
nuestro precio de venta las unidades
vendidas y obtener ese ingreso total por
ventas o sea que nosotros debemos tener
un control mensual de todas estas
unidades que compramos y las que
vendemos por eso la empresa es
indispensable que lleve un control de
inventarios para que ese control de
inventarios te permite llevar
controlados tus costos y además te pueda
permitir a ti visualizar en cualquier
momento si estás obteniendo utilidades
si estás obteniendo de pronto perdidas
en el mes es muy importante establecer
claramente estos costos unitarios estos
precios de venta y poder determinar tus
ingresos – tus costos
este juego de inventario sobre todo se
utiliza cuando no estamos llevando de
pronto una contabilidad que manejemos un
sistema de inventario permanente cuando
llevamos el sistema de inventario
permanente en la empresa con una
contabilidad al día en cualquier momento
tú puedes saber nada más con pedirle al
sistema que te emita un estado de
resultados ya tú tienes tus ingresos y
tienes tus costos de ventas pero sí
estamos de pronto en un proceso que no
llevamos un sistema de inventario
permanente podemos manejarlo con el
juego de inventario saber cuánto buen
inventario inicial sumarle las compras
de todo el periodo y restarle el
inventario que quedó al final del
periodo para poder determinar ese costo
de esa mercancía que se ha vendido
la rentabilidad según la actividad
económica
entonces tenemos tres tipos de
actividades económicas las de empresas
de servicios empresas comerciales y
empresas de transformación o empresas
manufactureras o industriales una
empresa de servicio porque se
caracteriza carecer de un inventario
objeto de venta se costea es el servicio
si yo soy un restaurante yo posteo el
servicio y cuál va a ser el servicio
entonces todo lo que yo compro para
producir un plato
todo lo que yo tengo en mi restaurante
para prestar un servicio a la mesa oa
domicilio incluyendo hasta todo lo que
tiene que ver con la parte de
servilletas los cubiertos los
desechables todo eso hace parte de los
costos de la prestación del servicio lo
que utiliza para limpiar para
desinfección el costo de tus meseros los
gastos de servicios lo que es la energía
el agua el gas todos estos son costos de
la prestación de un servicio el
principal componente es esa experticia y
oportunidad en la prestación del
servicio y la experticia está en que tú
conozcas muy bien tu negocio y tú
identifiques muy bien cuáles son los
costos inherentes a la prestación del
servicio
en una empresa comercial
se caracteriza porque está si tiene un
inventario objeto de venta y en su
contabilidad se refleja el inventario de
la mercancía
pueden prestar servicios pero que éstos
sean con eso con la venta yo te vendo a
ti por decir algo yo te vendo aires
acondicionados te vendo lavadoras pero
yo te presto el servicio de instalación
de la lavadora y de instalación de
pronto de los aires acondicionados
entonces ya son servicios con esos a la
venta y esos servicios también
conllevará unos costos
se costea el bien a vender apropiando un
margen por intermediación
en una empresa de transformación una
empresa industrial está si maneja todos
los elementos del costo comenzando por
una materia prima directa una mano de
obra directa unos costos indirectos de
fabricación
la empresa manufacturera o de
transformación
está además de producir también va a
comercializar bienes y de pronto también
está pueda prestar servicios conexos con
esos bienes producidos y comercializados
y es también algo importante para una
empresa industrial o manufacturera
cuando nosotros hablamos de la parte de
la rentabilidad la rentabilidad se mide
a través de los indicadores financieros
ya vimos primero aquellos parámetros que
debemos nosotros tener en cuenta y
debemos conocer pero cómo vamos nosotros
a saber si la empresa es rentable para
ello se maneja lo que nosotros
denominamos en la parte contable de los
indicadores financieros que son esos
indicadores financieros son unas
proporciones son unas fórmulas que se
los aplicamos a que a los estados
financieros y nosotros los utilizamos
para mostrar la relación que existe
entre las cuentas y éstos nos van a
permitir medir la liquidez de una
empresa
tiene liquidez hombre yo necesito saber
si yo cuento con suficiente dinero en
mis cuentas bancarias en mis cuentas por
cobrar a clientes en mis inventarios que
es lo que nosotros llamamos un activo
corriente y es lo que nosotros podemos
convertir en dinero en tiempos cortos al
analizar la liquidez
yo puedo saber si yo cuento con la
liquidez suficiente para cubrir mis
costos y mis gastos del periodo también
para que me pueden ayudar los
indicadores financieros para determinar
el nivel de endeudamiento cuando
nosotros vamos a hacer un préstamo ante
una entidad financiera nos van a pedir
lo en estado financiero ellos nos van a
medir la liquidez nos van a medir el
endeudamiento porque yo les interesa
saber si la empresa que está solicitando
el préstamo tiene capacidad para
endeudarse o si tiene liquidez para
cubrir después la cuota de ese préstamo
también te permite evidenciar la
eficiencia en el uso de los recursos
porque allí tú vas a medir también los
recursos económicos los recursos de tus
inventarios y los recursos todo lo que
tú maneja en tu empresa cómo lo estás
manejando
si eres lo estás manejando con
eficiencia o no y el que vamos nosotros
a ver es estimar esa rentabilidad del
negocio aquí nosotros en estos momentos
lo que nos interesa la rentabilidad es
para medir estos indicadores nos ayudan
a medir ese diagnóstico de la salud
financiera de tu empresa y aquí
solamente nos vamos a enfocar en el
margen de rentabilidad
ya porque lo que es el estudio de los
indicadores financieros es un estudio
bastante amplio lo que es el análisis
financiero entonces para hablar ya de
los indicadores de rentabilidad vamos a
medir vamos a mirar cuál es la
importancia de esos indicadores de
rentabilidad para qué nos sirven esos
indicadores de rentabilidad
y los indicadores son estimaciones son
proporciones que se hacen a través de
que de una fórmula
que me permiten al empresario poder
hacer análisis e interpretaciones de
esos indicadores te ayudan a determinar
qué beneficios resulta una vez se
descuente los costos y los gastos yo
tengo un ingreso de descuento costos y
gastos me va a dar una utilidad y esto
me va a permitir a mí aplicar un
indicador que me puede ayudar a medir la
rentabilidad me permite inferir la
ganancia o la utilidad relativa generada
al ejercer una actividad económica
definida si mi actividad económica es de
prestación de servicios de restaurante
de un hotel esta es rentable o no es
rentable si soy comercial si es rentable
o no es rentable medir el adecuado uso
de los recursos que se administra
los recursos financieros son
supremamente importantes todo lo que es
la parte de recursos que tú manejes en
tus cuentas bancarias lo que tengas en
inversiones en el corto plazo que es lo
que te permite a ti esa liquidez se le
tiene que dar un adecuado uso
bonita
escuchar la morita
y creo que hemos perdido la conexión con
mi intelecto momento
la podemos saber qué sucedió con la
conexión de la señora mónica
ahora vamos a darle unos segundos para
realizar
el sucedió de tanto esfuerzo conexión en
internet que para ello
si no es este momento no estará
comprendida y exponiendo
y vamos a esperar unos instantes para
que vuelva a tener colección
[Música]
hasta conferencista
ya estamos comentando con nuestras citas
recuerde que si ustedes tienen preguntas
inquietudes por favor escribirla
no tenemos respuestas para que podamos
dar respuesta podamos resolver todos
esas inquietudes que es que genere este
espacio de los nuevos instantes para
lograr la conexión normal
vamos a dar unos instantes ya nuestra
conferencistas ha estado revisando su
computador y unos minutos que tenemos
nuevamente con ella que es así
muchísimas gracias a todos por su
paciencia y de estas situaciones que se
nos presentan con los operadores de
internet
elián hemos instante estaremos
nuevamente de regreso con nuestros
programas y vídeos
o la monita ya está con nosotros
mónica no tengo no te escucho
dale donde dicen dan audio por la
computadora dale click
estás compartido en este momento en la
pantalla
pero estamos viendo desde luego la
cámara de comercios a mi imagen
ya estamos viendo tu presentación pero
no te escuchamos
tú me escuchas a mí mónica
para sacarte para poder saber en qué
podemos apoyar para que tengamos éxito
con la conexión más
[Música]
bueno creo que es mejor que salga caro y
vuelva a entrar cuando ingresé me abre
le va a preguntar está en miami le
estaba preguntando si desea compartir el
audio desde la computadora ya decirle
que sí para que les haga la información
ahora menos apagados
con un su audio puede doblar verla
también
y ahora si me escuchas fijar esta visita
nos anda ok la historia ya voy a
compartir pantalla nuevamente qué pena
con todos los participantes estuve aquí
una falla técnica como el internet pero
ya estamos aquí nuevamente vamos a
compartir miradas el que era como se
disculpe
esto me confirma si ya se puede ver la
diapositiva
si indicadores de rentabilidad de
importancia si ya estoy en esta posición
ok ok gracias bueno retomemos entonces
aquí el tema estábamos en la importancia
de los indicadores de rentabilidad como
comentaba ahorita estos son estimaciones
son fórmulas que se aplican a los
estados financieros y que son de suma
importancia para todo empresario porque
éste le va a permitir determinar el
beneficio que resulta para una empresa
después que se descuenten todos los
costos y gastos también le permiten
inferir ese margen de ganancia o de
rentabilidad económica que tenga su
empresa de acuerdo con la actividad
económica ya sea comercial de servicio o
industrial también permite medir ese uso
adecuado de los recursos que se
administran y definir los mecanismos de
control sobre costos y gastos que ayuden
a las ventas a producir esas utilidades
que tanto se requieren en toda unidad de
negocio
miremos aquí el esquema que ustedes lo
vieron la semana pasada aquí tengo el
modelo de una empresa comercial
esta es la presentación de un modelo de
un estado de resultados este siempre va
a empezar por sus ingresos operacionales
que son las ventas y esto es lo más
importante un estado resultado las
ventas que produce un negocio se le van
a restar que el costo de las ventas o en
el caso de una empresa de servicio el
costo de la prestación del servicio
incluyendo todo lo que tiene que ver con
la nómina del personal ya todo lo que es
personal administrativo personal de
venta todos los costos de la prestación
del servicio están allí incluidos se
resta todo y te va a dar una utilidad
con una ganancia o un beneficio bruto
que es ingresos menos tus costos de
venta o ingresos menos tus costos de
prestación de servicio o en una empresa
industrial ingresos menos tus costos de
producción es decir menos mano de obra
materia prima directa y costos
indirectos de fabricación es utilidad
bruta le vamos a restar
gastos gastos operacionales de la
empresa que son gastos operacionales
están clasificados en gastos de
administración y en gastos de venta
gastos de administración toda la parte
administrativa de de una empresa que son
esos gastos necesarios para poder tener
el control y tener toda la empresa bien
asegurada que tengamos un excelente
control sobre todos los costos y sobre
todos los ingresos de la compañía y que
esté bien administrada la compañía son
los gastos administrativos
es aquí un segundito por favor
sé qué pasa aquí estoy en línea todavía
me confirman por favor
y luego que yo o que gracias dijo que yo
restó mis gastos administrativo y gastos
de venta se lo resto a mi ganancia bruta
llegó una utilidad operacional y esa
utilidad operacional yo le puedo sumar
aquellos ingresos que no son
operacionales por ejemplo yo soy una
empresa comercial
comercializadora de electrodomésticos
pero hombre yo tengo aquí de pronto
que tenía un capital un dinero que lo
quise invertir y lo invertí de pronto en
unos aretes eso me produjo una
rentabilidad eso no hace parte de mi
actividad económica pero me está
produciendo también ingresos un ingreso
no operacional que yo tenía unos activos
fijos que ya se quedaron obsoletos ya
están totalmente de preciados y los
vendí eso me está produciendo también
aquí un ingreso de todo lo que no tenga
que ver con está actividad económica que
está produciendo también ingresos pero
serán operacionales y les restas los
gastos financieros es un préstamo me
tocó pagar intereses sobre ese préstamo
otorga unos descuentos a unos clientes
eso es un gasto financiero tengo gastos
extraordinarios algo urgente que pasó o
no lo esperaba y me tocó asumirlo esos
son extraordinarios ya esa utilidad
operacional si tú le sumas esos ingresos
operacionales y le restas aquellos
gastos financieros y esos gastos
extraordinarios vas a llegar a una
utilidad antes de impuestos
cuando llega la utilidad de dispuesto
entonces teníamos que calcular esa
provisión del impuesto de renta si nos
toca de pronto se practica la reserva
legal después que yo reste impuestos y
reservas es cuando yo voy a llegar a esa
utilidad neta esa utilidad neta que es
la tan esperada y la que esperan los
socios también de una compañía porque
sobre su utilidad que nosotros hicimos
bueno ahí están mis dividendos es lo que
nos vamos a repartir nosotros entonces
el esquema de un estado de resultados si
vemos en donde varía en la parte inicial
en la parte de los costos del resto va a
ser igual el estado de resultado es el
insumo fundamental para nosotros poder
calcular la rentabilidad porque me está
dando mi ingreso por venta me está dando
mis costos y me está dando mis
utilidades necesito la utilidad bruta
necesito la utilidad neta son
fundamentales para poder calcular la
rentabilidad
como la vamos a medir pasemos a la
siguiente diapositiva
bueno vamos a calcular nosotros en estos
momentos esa rentabilidad bruta solo es
confrontar mis ingresos por ventas
el costo de lo que se venda
o de lo que se produzca o del servicio
que nosotros estemos prestantes que
necesitamos lo que yo les desear y está
el estado del resultado de la empresa
mis ingresos por ventas me costó y mi
utilidad bruta
esto me va a dar a mí aquí un margen de
utilidad bruta yo tomo mis ventas
le restó mis costos los restos entre las
ventas y lo multiplicó por 100
aquí me va a dar un margen de utilidad
bruta ahorita les voy a explicar esto
qué significa y para qué me sirve
tenemos otra fórmula que les voy a
explicar las fórmulas y luego vamos a
hacerlo con un ejercicio para que sea
más entendible
y rentabilidad operacional ahora bien
tengo un insumo en excel que no sé si me
permita compartirlos después en el excel
ya están formulados y aquéllas de pronto
empresas pequeñas que no lo tengan tan
organizada la contabilidad el excel les
pueda servir para diligenciar lo en
excel ingresar los datos y que les
arroje los porcentajes de rentabilidad y
esos márgenes para que ustedes
sencillamente solamente vayan a analizar
el resultado entonces vamos a la
rentabilidad ya vimos la primera la
primera fórmula rentabilidad bruta vamos
a la segunda que es la de rentabilidad
operacional ésta involucra tanto el
costo como los gastos que van asociados
a esta operación del negocio ahorita lo
vimos el estado de resultados y gastos
administrativos mis gastos de venta
entonces aquí cuál es la fórmula yo
tengo mis ingresos mire que los ingresos
no fallan en todas estas fórmulas están
mis ingresos le voy a restar entonces
mis gastos de administración les restó
mis gastos deben
llego a la utilidad operacional para que
me dé ese margen de utilidad operacional
de esa utilidad operacional la divido
entre mis ventas y lo multiplicó por 100
aquí tengo la fórmula de la rentabilidad
operacional
y la tercera fórmula es la de la
rentabilidad neta mire que la primera
forma la tenemos ventas el costo de
venta
tenemos la utilidad bruta y eso lo vamos
a restar nos vamos después a dividir con
las ventas en la renta brida operacional
entonces ya vamos no solamente vamos a
tomar la utilidad bruta sino que ya
vamos a tomar aquellos gastos de
administración y de venta porque debemos
saber realmente cuál es la rentabilidad
de la empresa si yo tomo nada más la
rentabilidad bruta yo solamente estoy
enfocado en dónde
en mis costos de venta pero a mi empresa
también tiene gastos yo tengo que saber
y hasta donde llega también mi utilidad
yo tengo bastos
yo tenía impuestos que pagar entonces la
primera es una básica la segunda ya va
un poquito más allá porque está tomando
los gastos pero yo tengo una
rentabilidad neta
que para mí sería en este momento la más
importante porque la rentabilidad neta
como su nombre aquí me lo está indicando
lo va a tomar de donde la fórmula de la
utilidad neta esta utilidad que nosotros
vimos ahorita que es la utilidad que me
dan y al final después que hay un resto
gastos después que yo le sume los otros
ingresos después que ya yo le reste los
impuestos ya llego a mi utilidad real
entonces aquí esta fórmula qué es
y ventas – todos mis costos menos todos
mis gastos de administración vino a mi
gastos de ventas le sumó los ingresos
los otros gastos llegó una utilidad neta
la utilidad neta yo la voy a dividir
entre que entre las ventas que es el
primer rubro que me aparece a mí en el
estado de resultado y lo multiplicó por
100 aquí tengo yo mi margen de utilidad
neta es la que me dice realmente cuál es
mi margen de rentabilidad en mi empresa
aquí vemos las fórmulas ahora vamos a
pasar al siguiente
vamos a mirarle aquí tenemos un modelo
de una empresa comercial tenemos un
estado de resultados de la distribuidora
de medicamentos el piñal sas
esto está con corte a 2019 a septiembre
de 2019
tenemos el estado de resultados aquí
tengo mis ingresos operacionales me dice
que las ventas de la empresa fueron 88
millones 725 mil 852 no hay devoluciones
mis ventas netas son estas y tengo mis
costos de ventas que son 51 millones 713
cuál es mi utilidad bruta 37 millones 11
mil 907
aquí con estos datos yo puedo tener mi
margen de rentabilidad que es tomar esa
utilidad bruta como lo vimos ahorita lo
divido entre mis ventas
lo multiplicó por 100 y me da mi
resultado en valor porcentual me dice
aquí que la rentabilidad en estos
momentos de este margen de rentabilidad
aquí es del 41 puntos 71 por ciento si
yo me regreso a la diapositiva anterior
aquí tenemos rentabilidad bruta mire
aquí del margen de utilidad bruta
utilidad bruta entre ventas por 100 esta
es la primera fórmula
mire que aquí tenemos nosotros una
rentabilidad del 41 puntos 71 por ciento
de mi empresa está bien bueno pero nos
falta otro cálculo vamos a calcular la
segunda la segunda fórmula entonces la
segunda fórmula dice sí pero ya no
solamente con la utilidad bruta mire que
usted tiene gastos operacionales de
administración tiene gastos
profesionales de ventas estos gastos
operacionales sumaron 19 millones 842
mil 635 no se le olvide que esto es una
suma supremamente importante en una
empresa restarle los 19 millones a esa
utilidad bruta que usted tenía y mire
cuál es la utilidad que le está quedando
ahora 17 millones 169 mil 272 pesos
ya lo utilizaba bajando listo vamos
entonces a aplicar la siguiente fórmula
tomamos esta utilidad operacional y la
vamos a dividir entre las ventas lo
multiplicamos por 100 y miren me está
dando el 19.35 por ciento de aquí nos
bajó la rentabilidad pero nos falta
todavía la que yo digo que es la más
importante y el margen de rentabilidad
neta y esto tenemos gastos no
operacionales
tenemos unos ingresos no operacionales
no hay nada más tenemos unos gastos no
operacionales de pronto por ahí unos
gastos financieros de algunos intereses
que nos tocó pagar algunos imprevistos
que no estaban algunos extraordinarios
que no son de la parte administrativa o
de la parte de ventas de la empresa esto
lo vamos a tener aquí en cuenta si yo
tomo mi utilidad operacional y le restó
estos gastos yo llego a una utilidad
antes de impuestos cuál es la utilidad
antes de impuestos 16 millones 706 mil
772 a listo calculemos entonces una
provisión de impuestos en este para el
2019 que estaban un estimado del 33 por
ciento si porque calculamos esa
provisión del impuesto de renta listo lo
cálculo le restó esa provisión y qué
utilidad me está quedando 11 millones
193 mil 772
esta es mi ganancia neta
esta ganancia neta me permite a mí
determinar ese margen de rentabilidad
neto que es tomar esta utilidad estos 11
millones 193 mil 772 lo divido entre las
ventas del período que son 88 millones
725 8 52% y me da en este caso 12 puntos
62 por ciento ya que la empresa de
medicamento en el piñal tiene una
rentabilidad neta a septiembre 30 del
2019 que corresponde al 12 punto 62 por
ciento sobre sus ventas netas
esta será la ganancia ya final será lo
que se puede tomar para poder distribuir
los dividendos y me está dando en un
porcentaje me está diciendo que es lo
que realmente está produciendo tu
empresa es rentable o no es rentable si
es rentable pero no podemos tener en
cuenta solamente la rentabilidad bruta o
solamente la rentabilidad operacional
porque no podemos dejar por fuera
aquellos gastos no operacionales ya que
los impuestos que no los podemos dejar
de pagar entonces aquí nos está dando la
utilidad neta y esa sería nuestra
rentabilidad neta vamos a pasar a la
siguiente
vamos a ver entonces esa interpretación
como lo vimos ahorita la al margen de
utilidad bruta tenemos la utilidad bruta
lo dividimos entre las ventas lo
multiplicamos por 100 ese margen de
utilidad protestaba en 37 millones entre
las ventas netas que son 88 millones 700
25% esto me está dando un 41.7 por
ciento que fue el primer indicador que
calculamos ahorita de rentabilidad que
quiere decir que ese porcentaje esto me
indica el dinero que la empresa generó
después de haber descontado sus costos
de operación
un 41.7 por ciento por cada peso vendido
ojo
indica el dinero que la empresa generó
después de haber descontado los costos
de operación
s 41.7 por ciento por cada peso vendido
este porcentaje después se puede
confrontar con otros datos estadísticos
del mismo set de otras empresas del
mismo sector económico a la que la
empresa pertenezca y así podemos
nosotros obtener que un marco de
referencia nos podemos comparar y
determinar si se encuentra por encima o
por debajo de su grupo de referencia hay
empresas que publican sus estados
financieros y yo puedo buscar un estado
de resultados de una empresa al mismo
corte del que yo tengo aquí en estos
momentos yo lo voy a hacer a 31 de
diciembre del 2020 yo tengo mi estado de
resultado a 30 de diciembre de 2020
yo puedo buscar otra empresa en internet
busco su estado financiero y busco su
estado de resultados y le aplicó también
y yo me comparo con ella si voy a estar
por encima o estoy por debajo allí me
está dando a mí un margen
yo les decía al principio no somos unas
islas aparte nosotros estamos en un
medio comercial donde hay mucha
competencia y tenemos que compararnos
siempre las comparaciones son así como
que odiosas pero en el mercado nosotros
tenemos mucha competencia y tenemos que
compararnos con la competencia porque
tenemos que mirar realmente si nuestro
negocio es rentable o no es rentable
vamos ahora con el margen de utilidad
operacional ahorita vimos que la
utilidad operacional ya nos había bajado
a 17 millones 169 nuevos 72 porque ya
estábamos restando los gastos
operacionales administrativos de venta
es utilidad operacional se divide entre
las ventas netas de ese periodo y nos
dio un margen de utilidad operacional
del 19.35 por ciento qué quiere decir
ese 19.35 por ciento este porcentaje
indica el dinero que su empresa generó
después de haber descontado sus puntos
de ventas sus gastos de operación que
son los administrativos y los gastos de
ventas a ese 19 37 por ciento por cada
peso vendido
también haremos lo mismo compararnos con
el sector sabe si yo soy comercial me
compraré con otra empresa comercial pero
que también comercializa los mismos
productos que yo esté comercializando y
que sea una empresa que económicamente
sea más o menos se puede equiparar
conmigo porque de pronto si yo me
comparo con una empresa multinacional
comercializadora de cierto
electrodoméstico que yo también
comercializó lógicamente que ellos van a
tener unos márgenes mucho más elevados
que los que yo produzcan
ahora vamos con ese mario de utilidad
neto mismo que era la utilidad neta que
queda al final después que restamos ya
todo incluyendo los impuestos me quedó
una utilidad de 11 millones 193 172 que
lo vamos a dividir entre las ventas del
periodo y lo multiplicamos por 100 ese
margen de utilidad neta nos da el 12
puntos 62 por ciento que me indica esta
nuestra empresa generó después de haber
descontado costos gastos operacionales
no operacionales los impuestos
todo lo que haya tenido lugar en la
empresa todos el resto nos dio un margen
del 12 puntos 62 por ciento o sea que el
margen de utilidad neta de la empresa es
112 puntos 62 por ciento por cada peso
vendido
entre mayor sea la utilidad neta tu
margen va a ser mayor y quiere decir que
tu empresa está mejor si te baja en
realidad que vaya bajando quiere decir o
tienes gastos muy altos gastos
operacionales de venta o gastos
operacionales de administración o de
pronto tus costos de producción son muy
altos o de pronto tus costos de venta o
de pronto tus costos de prestación del
servicio yo tengo que hacer mi análisis
o sea estos indicadores me ayudan a mí
para analizar me yo tengo que hacer un
autoanálisis en la empresa hombre otras
empresas están vendiendo más o menos lo
mismo pero tienen un margen de utilidad
superior al mío el margen de utilidad
neta está en un 25% por ejemplo tú
puedes analizar y comparar te en dónde
están las diferencias a ver es que ellos
tienen unos costos de venta inferiores a
los míos que me está pasando a mí será
que mis proveedores me están vendiendo
muy costoso
o no son los proveedores serán los
gastos no tengo demasiado personal tengo
unos gastos de nómina muy altos los
gastos administrativos en la empresa son
muy altos
en servicios y todo lo que la empresa
conlleva tiene unos gastos demasiado
altos en gastos de venta tengo de pronto
muchos gastos de ventas incurrimos en
muchos gastos de publicidad y los gastos
de publicidad mercadeo marketing de
pronto sean demasiado excesivos y no
están generando lo que yo necesito yo
invierto en marketing en publicidad pero
para que esto me ayude a generar mayores
ventas no que se incremente la venta
pero los datos son muy altos y entonces
que voy a llegar no la utilidad neta al
final de todas maneras sigue siendo baja
esto va a permitir que usted se analice
internamente cómo está su empresa en la
parte de los costos de prestación de
servicio una empresa de prestación de
servicio tiene que analizar muy bien sus
costos de prestación si es un
restaurante si es un hotel si es un
hospital cualquier empresa de prestación
de servicio tiene bastantes costos en la
prestación de este servicio inclusive su
personal y hay que tener un estricto
control sobre esos costos y sobre los
gastos también del personal
que estos no se le ven yo tengo que
producir la mayor utilidad con el menor
costo y con los menores gastos de la
empresa por eso el estado de resultado
es tan fundamental en una compañía
vamos a hacer aquí una interpretación
general de estos márgenes
tenemos el estado de resultado las
ventas netas en las ventas netas es lo
fundamental es ese 100% de mis ingresos
es la cifra base para la interpretación
y el análisis de los márgenes de
rentabilidad
ahorita vimos que teníamos bueno vamos a
hacer aquí el caso por ejemplo tenemos
un margen bruto del 45 por ciento el
ejemplo un ejemplo muy básico por cada
mil pesos que yo venda tengo 55 pesos en
costos
si yo esos mil pesos que son mi ingresos
por venta el resto me costó cuánto me da
me da 45 pesos de utilidad bruta
s 45 pesos que me van a producir allí un
margen bruto de un 45 por ciento
y ahora
yo tengo mis ingresos de mil pesos tengo
un costo de 55 pesos pero tengo también
unos gastos operacionales
administrativos de ventas que
corresponden a 24 pesos bueno a los mil
pesos les restamos los 55 pesos del
costo le restamos los 24 pesos de los
gastos y eso me va a dar a mí un
resultado de 21 pesos de utilidad
operacional para que eso me da un margen
operacional del 21%
ahora mi margen neto y esto tengo
nuevamente parto de mis ingresos por
ventas les restó mis costos les restó
los gastos operacionales y de ventas
pero tengo en impuestos cuánto tengo en
impuestos 12 pesos me toca pagar 12
pesos en impuestos
y listo
cuanto me queda a mí en realidad
en ese peso de impuestos perdón gasto
personal y descuento los impuestos y me
queda entonces mil menos 55 menos 24 me
está dando aquí al final con los
impuestos me está dando 12 pesos no me
dice aquí el valor total de los
impuestos me quedaron 12 pesos al final
esos 12 pesos son el 12 por ciento de
margen neto de utilidad
la utilidad neta siempre se irá a ver
afectada tanto por los ingresos como por
los gastos no operacionales
ya que la utilidad neta es la que te va
a dar a ti el parámetro real del estado
de tu empresa
porque ya aquí está restando
absolutamente todo
no podemos aquí hacer voy a compartir
y
no quisiera de pronto son las seis y
once tenemos de pronto espacio para para
preguntas
yo tenía otro ejemplo acá en una empresa
de servicio en una empresa industrial
pero no sé si podemos alcanzamos a
compartir el otro o damos un espacio
para que realicen preguntas sugerencias
hoy hemos visto no tenemos preguntas
esperemos para ver si participan ok
o qué
vamos a ver si tienen algunas preguntas
se les puede compartir a ellos el
material que tengo en el excel
si de pronto no les interesa y claro no
puedes como puedes enviar a mi correo
electrónico en el málaga del día y la
información ellos las compartan su
correo electrónico la presentación la lo
que tú considere que en él para ser de
mucha utilidad a los participantes a lo
que soy
ok aquí yo tengo un archivo en excel que
son unas plantillas dependiendo el tipo
de actividad económica no sé si de
pronto esta plantilla se las habrán
presentado ya porque aquí está para
empresa industrial manufacturera y está
para empresas de servicio por lo menos
esta que es para una empresa
manufacturera cómo se puede organizar un
cuadro con todos sus costos una planilla
de costos
una hoja de costos de pronto tengo una
empresa verdad que es de confecciones y
fabrica también suéteres fabrica camisas
como podemos organizar nosotros nuestros
costos de producción en el caso de una
empresa de servicios voy a aumentar aquí
un poquito
todos esos costos directos aquí esto ya
está formulado sencillamente es ingresar
los valores para que él nos vaya
arrojando los resultados si nosotros no
tenemos una contabilidad organizada de
pronto tenemos aquí pequeñas empresas
que están iniciando microempresas y
quieran empezar a organizar sus costos
de producción sus costos de prestación
de servicios este es un modelo de
empresa una empresa de limpieza y
desinfección pero yo puedo tener otro
tipo de la empresa de servicios
sencillamente yo le voy a colocar aquí
si está una de limpieza desinfección
donde están aquí los costos de la
prestación de servicio los detergentes
esponjillas otros insumos desperdicio en
la merma todo esto lo que se puede de
pronto estar consumiendo en una empresa
la parte de insumo de los empleados las
horas-hombre cuánto cuesta a la hora de
trabajo la carga prestacional su
seguridad social
si tenemos pagos de arrendamientos
tenemos servicios públicos
y aquí él automáticamente nos va dando a
nosotros los resultados y el costo de la
hora de servicio ha sido el ingreso el
valor de la hora y tenemos aquí el
número de horas trabajadas que me va
dando en seguida el valor determinación
del precio me ayuda a determinar el
precio sencillamente yo puedo cambiar el
porcentaje que quiero tener como margen
de contribución o margen de utilidad
para mi empresa yo quiero ganar un 25
por ciento
aquí tenemos con el 25 por ciento
aquí tenemos el iva la mayoría son
bienes o servicios gravados y cuánto
sería el precio final esto nos puede
ayudar tenemos por las dos acuerdas que
vimos al principio dos métodos para
obtener el precio de venta este es por
el segundo método que recuerden que nos
dio un poquito mayor aquí lo tenemos
calculado nada más ingresar y éste
automáticamente con los costos que
tenemos aquí de prestación del servicio
él me va a ayudar a determinar el precio
de venta
en el caso de una empresa de asesoría
aquí también tenemos los costos aquí en
la empresa de asesoría no tenemos
insumos de esto pero sí tenemos lo que
es el valor de la obra toda la carga
prestacional esta parte sí sí tenemos
una oficina aquí tenemos que pagar de
pronto un arriendo y todos aquellos
gastos que nosotros podamos colocar aquí
en el caso de una empresa comercial es
el que está este es el mismo que está
expuesto allá
en la diapositiva que el de la empresa
comercial donde se obtuvieron ahorita
todos estos valores aquí está el juego
de inventarios el inventario inicial las
compras el juego de inventarios aquí
estuvimos el costo de la mercancía
tenemos los cálculos yo sencillamente
aquí yo puedo ingresar de mi estado de
resultado yo puedo ingresar los valores
mi empresa tuvo unos ingresos
operacionales de 100 millones de pesos
pero tuvo unos gastos de unos costos de
venta por ejemplo aquí no importa que
sea comercial de servicio industrial mis
costos de ventas fueron 50 millones 250
listo la utilidad son 50 millones cuanto
en el margen de rentabilidad que la
primera la rentabilidad bruta 50 por
ciento y te da enseguida que al lado tú
puedes por cada peso vendido descontando
el costo se genera un 50 por ciento de
beneficios entre la venta y el costo
luego ingresamos aquí el valor de los
gastos de administración el valor de los
gastos de ventas y el automáticamente te
da resultados te da el porcentaje y te
da el análisis o interpretación de ese
resultado lo mismo lo tiene aquí hasta
que llega la utilidad neta que es el
margen de utilidad neta por lo menos
aquí yo que le cambie los valores de los
ingresos llegamos una utilidad neta de 6
millones 500 mil 110 pesos me dio un
porcentaje nada más del 6 punto 50 por
ciento 6.5 por ciento de beneficios yo
este material lo puedo compartir si les
interesa para aquellas pequeñas empresas
que se quieran empezar a organizar un
poco y analizarse un poco más bueno
vamos a mirar si tengo preguntas por
aquí
no tenemos preguntas bonitas nosotros
participamos compartir más sra
no qué extraño que no hayan preguntas y
estoy revisando pero no será que no me
escucharon
esperemos que los escribas ha quedado
claro si tienen alguna duda los
participantes
andrés darío gandín
pueden escribir en el buzón de preguntas
y respuestas que paga la parte inferior
de su pantalla según el de la
conferencia
así no valentina notificación la
explicación muchas gracias por escribir
no sé la valentina
aunque ustedes
es otra persona tanto tiene alguna
inquietud
andrés dice que ingresa un poco tarde
estaremos compartiendo este vídeo señal
del país no se pierda ninguna parte de
la explicación en su día del día de hoy
información claro que si una vez
tengamos ya disponible el vídeo no
estaremos compartiendo a sus correos
electrónicos igual que su la
presentación y los aires que nos
nuestros en los estantes en el archivo
de excel
lo que
y se está escuchando un poco como que
entrecortada la aguda la verdad que me
cumple a ver con vivo aquí con zonas de
pronto que son de verdad ahora no
nosotros en escena y brindar también en
nuestro granito de arena para poder
vernos entonces los procesos de
emprendimiento entonces sus presas y
nosotros puedan también ayudarlos a
asesorar orientarlos en este proceso que
de fondo no es tan fácil para más
personas que no tenga los conocimientos
contables pero hemos tratado de hacerlo
lo más sencillo posible lo más básico en
un corto tiempo para que tengamos esas
nociones básicas pero que también las
podamos implementar en nuestros negocios
estamos nosotros aquí prestos a
colaborarles a orientarlos en todo lo
que ustedes requiera y también estamos a
la orden para próximas capacitaciones y
como le comenté al principio que a la
doctora maría carolina
y doctora marcela también queremos
escuchar de ustedes sugerencias
recomendaciones de mejora críticas
constructivas para mejorar las
capacitaciones que les gustaría ustedes
también que nosotros les pudiéramos
ofrecer o brindar para mejorar todas las
capacitaciones que sean para darle como
que ese valor agregado a ese trabajo que
ustedes tienen en sus empresas y que
para para que puedan seguir creciendo
que es lo más importante hay que crecer
y hay que posicionarse en el mercado
porque no es solamente crear una empresa
sino tenemos que permanecer en el tiempo
y no que mi empresa produzca utilidad y
rentabilidad en un primer año y a la
vuelta de dos o tres años mi empresa se
vaya estancando no nos podemos olvidar
de los procesos de innovación también
que debemos ir implementando para que no
nos volvamos obsoletos no nos volvamos
repetitivos y podamos ser cada día más
competitivos en el mercado posicionarnos
que establecer muy bien nuestros
segmentos del mercado y tratar de
fidelizar a los clientes eso es muy
importante también que nos va a ayudar
mucho a mantener una renta
saludable para el negocio
así de bonita muchas gracias porque la
internación gracias a los participantes
que nos acompañaron hoy haciendo
referencia a lo que ya la importancia
que mencionaba mónica también recuerden
la próxima sesión del módulo 2 del
servicio al cliente
los esperamos entonces problemas
comunitarios en estelí cool ario de 5 a
6 de la tarde
bueno muchísimas gracias a ustedes por
su participación y gracias a ustedes
también por su invitación a la autora
maría carolina y a la doctora marcela
muchísimas gracias
gracias
a todos los que tengan una feliz tarde
ok felicitarte para todos.