Estamos al aire

podemos dar inicio a la carolina estamos

al aire

buenas tardes le damos la bienvenida a

la segunda fase de crecer es posible en

nombre de la presidencia ejecutiva de la

cámara de comercio y la dirección

regional del sena atlántico les

extendemos un saludo muy especial la

segunda fase de este programa consiste

en desarrollar a profundidad temas de

interés que algo que nos ayudarán a

mejorar su modelo de negocio

el día de hoy comenzaremos con el módulo

de contabilidad y costos en la tarde de

hoy nos acompaña mauricio con él el es

instructor de contabilidad y finanzas

del cen a quien va a desarrollar el

contenido de la sesión de costos

mauricio bonet es contador público

especialista en revisoría fiscal y

contraloría especialista en misión de

proyectos magister en administración

magíster en ciencias de la educación

mención e injerencia educativa como

experiencia es instructor del sena de la

corporación universitaria

latinoamericana corporación empresarial

salamanca y entidades de formación para

el trabajo como experiencia profesional

es contador auditor externo previsoria

fiscal y consultor financiero muchas

gracias mauricio

buenas tardes a todos bienvenidos a esta

sesión

vamos a desarrollar

la temática de gestión de costos de

producción

en el en el lapso de desarrollo de esta

sesión vamos a tratar de hacer unos

objetivos cómo vamos

dentro de los cuales les va a preguntar

por favor apagan los micrófonos tienen

amabilidad y que no tienen el ritmo para

acá

dentro de los objetivos el objetivo

general que vamos a tener es conocer las

principales herramientas de coste de

aplicación para unidades productivas de

acuerdo a la naturaleza y tipo de

negocio si no estoy mal creo que el

contexto de la sesión de hoy es para

empresas comerciales asimismo vamos a

identificar bueno dentro de los

objetivos específicos vamos a

identificar los principales conceptos y

elementos tipos de costos aplicados a

los diferentes tipos de negocios y

tratar de definir una estructura

aplicable a las unidades productivas de

acuerdo a su naturaleza y tipo

y en lo posible elaborar una ficha de

corte o está último este último objetivo

dependerá del tiempo

de duración de la de la presentación

ok

bueno marcelo ahora si me puedes

confirmar cuántos participantes tenemos

hasta el momento este mauricio en este

momento tenemos 26 personas conectadas

ok

muchas gracias por hacer

bueno vamos a vamos a hablar básicamente

de la generalidad de los costes después

vamos a hablar un poquito sobre costos

para

el área comercial para empresas

comerciales entonces algo muy sencillo

muy básico

porque hay que tener en cuenta que

tenemos

diferentes tipos de perfiles dentro de

la sesión entonces hay que tocar algo

muy general y muy básico porque la

importancia de los costos

los costos son importantes porque le

ayudan al empresario verdad a saber

realmente qué es lo que está invirtiendo

en cada uno de los productos que vas a

vender o está vendiendo está

colocando en el mercado a sus clientes

esto es de vital importancia porque

porque esto es lo que me va a garantizar

a mí si puedo permanecer

en el sector económico donde estoy si me

va a permitir crecimiento

y así me puede permitir que nacimiento

un adecuado control de costos me va a

ayudar a mí en un momento dado a

direccionar la empresa por lo general

las empresas de todo tipo porque esto

está importancia del costo no solamente

aplica para empresas comerciales de

servicios o industriales a todas las

aplicas

qué sucede con los costos los costos por

lo general son los puntos de partida

tanto de presupuestos como de

proyecciones financieras en las empresas

entonces

para poder realizar un presupuesto que a

la larga es el que me va a ayudar a

definir cuál es el camino que debo

seguir porque debe seguir mi empresa a

lo largo de un año

yo debo comenzar lo lógico por lo tanto

el manejo que yo debo tener sobre los

costos la identificación del producto no

es posible de cuáles son los tipos de

costos cuál es el que más se aplica a mí

a mi negocio cuáles son los costos que

un momento puedo llevar en contabilidad

o qué debo identificar en contabilidad y

sobre todo el más básico el costo que a

un momento dado yo necesito tener claro

de manera financiera y en mi mente

cuando algún cliente me proponga a mí

algún tipo de negocio

un stock en definir precios con él yo

debo tener claro cuáles me costó porque

si no puede que si no lo tengo claro

puede caer el negocio y el negocio me

vaya mal

porque de pronto hice demasiado

descuento y demasiadas concesiones quede

por debajo de ese valor al cual yo

compré mi mercancía segundo puede que me

vaya bien

y me va a ir bien en la medida que yo

tenga claro hasta dónde puede negociar

acordémonos de algo que cuando se hace

el negocio por volúmenes en muchas

ocasiones

no se gana no se obtiene mucha

rentabilidad debido al volumen

debido a la cantidad entonces hombre si

me mueve un inventario si me mueve mi

inventario

ya no por la cantidad de unidades que

vengan aunque mi rentabilidad no sea muy

alta pero igual en algo sigue

contribuyendo a la rentabilidad de mi

empresa el crecimiento de las utilidades

de mieres

entonces cuando hablamos de la

importancia los costos estos están

también relacionados con lo que tiene

que ver con las utilidades verdad porque

porque es cuando cuando yo compro alguna

mercancía que posteriormente yo voy a

vender la mercancía obviamente el valor

de adquisición inicialmente sería mi

costo ahorita vamos a ver que el costo

no sólo lo conforma el valor de

adquisición del producto

entonces qué sucede con base en eso yo

debo definir un precio sobre el cual yo

voy a vender la diferencia entre ese

precio de venta y ese costo es el que me

va a definir cuál es la utilidad que voy

a obtener sobre ese sobre ese producto y

esa utilidad es a la que da a la larga

va a contribuir a fortalecer la

estructura financiera de la empresa por

eso

es de mucho cuidado el manejo de los

costos porque esto si son manejados de

manera razonable puede puede llegar a

ser muy competitivo en el mercado o en

el sector donde yo me manejo

bueno toquemos aquí esta parte cita de

los objetivos financieros de un negocio

un negocio próspero según lo que dice la

diapositiva en la medida en que sus

administradores le agreguen valor

primero le agreguen valor segundo

generen utilidades y rentabilidad para

sus dueños verdad entonces me dice

eclosión de un poquito este concepto

el negocio será próspero en la medida en

que sus administradores le agreguen

valor

es decir que cuando yo corro en el

negocio de estos

el negocio tenga x cantidad de activos

tenga x cantidad de clientes

tenga x cantidad de ventas al año y

cuando ellos lo tomen verdad lo hagan

crecer

y al año siguiente ya no vendía x

millones de pesos ya al año siguiente ya

está vendiendo que 10 millones de pesos

lo que ayuda a que se le dé valor

segundo genera utilidades ningún negocio

o sea ningún negocio es viable si no

genera utilidades

si no genera utilidades no es no es

no es viable porque porque las

utilidades son las que te vas a ir

ayudando a crecer en el negocio si un

negocio a la larga no te genera utilidad

no vas a tener con que en muchas

ocasiones pagar los gastos

correspondientes los gastos que te

genera la operación del mismo negocio

verdad y adicionalmente que le genere

rentabilidad a sus dueños

porque ellos son los que colocan el

dinero ellos son los que colocan el

capital y como todos ellos esperan una

retribución herencia capital que

invirtieron entonces mientras ese

negocio esté dándole

y sus administradores estén dando estos

resultados que agreguen valor generen

utilidades y rentabilidad a sus dueños

se puede decir que este negocio es

próspero así mismo miren lo que dice la

utilidad es simplemente el resultado de

restar ventas

menos los costos y los gastos y los que

después d

carlos los costos el valor que me cuesta

a todos aquellos productos que vamos a

vender y los gastos que son todos

aquellos desembolsos que se hacen

normalmente en el giro ordinario del

negocio y que no tienen nada que ver de

pronto con la venta

nada pero que son necesario realizarlo

una vez no recta estos dos conceptos

menos en la venta

la utilidad entonces miren miren lo

siguiente el cuadro que tenemos a la

derecha tenemos que mientras la empresa

me genera utilidad me genere

rentabilidad

y ojo está este está partecita aquí es

importante que genere flujo de caja y ya

explicó ese concepto

y ahora a consolidación y ahora

crecimiento por lo tanto habrá valor

agregado quiere decir ni de flujo de

caja

el flujo de caja quiere decir que me

genere dinero

es decir me genere efectivo me genere

billete por decirlo así una manera

coloquial porque yo no hago nada con

tener un negocio

en donde tiene buenas ventas

pero yendo a train

ojo yo puedo tener buena 20 y puedo

tener una buena utilidad es más puedo

tener hasta una buena reina

pero qué sucede con con esto

si hoy no acreditó

y voy a poner un ejemplo yo vengo a

crédito de la pinta que yo realice está

quedando por lo menos una rentabilidad

como vamos a definir una utilidad me

puede estar quedando en cada venta me

puede estar quedando un 30% vamos a

suponer

mauricio yo no te estoy escuchando

mauricio

yo no estoy escuchando no sé si ustedes

los asistentes hemos perdido en este

momento conexión con la audiencia

ahora si desea escuchar la mesa con o

método escuchando horita quedamos como

unos segundos en 100 en audio haya si me

sacó

listo bueno entonces qué sucede

me estaría dando por mes un promedio de

un 15%

pero qué sucede si no me pagan los 60

días

ya si me agrega un mes más ya mi

rentabilidad por mes no sería el 15 si

se le agregan

un mes más quiere decir que ese 30 que

yo no lo voy a dividir entre los dos

meses querido de de crédito que por eso

me da 15 15 sino que ella me costaría

dividirlo entre tres meses y entonces

sería y es por ciento y en la medida en

que vaya pasando el tiempo me sea

posible rentabilidad o esta posible

utilidad que me fuera a generar me va a

ir y entonces hay que tenerlo muy claro

y sobre todo cuando tenemos ventas a

crédito porque el éxito de la venta de

crédito en la recuperación de esa

cartera de ese de esos de esas cuentas

por cobrar

asimismo el negocio debe generar

flujos de cada flujo de cada significa

que deben tener entradas de dinero para

que con eso esos mismos recursos puedan

pagar todas las obligaciones que tiene

quiere decir te va a pagar a sus

proveedores le pague a sus trabajadores

de los impuestos para de los créditos

financieros que pueda tener

y pagar el arriendo de los servicios

públicos para que todo lo que deba pagar

pero eso debe ser con el mismo dinero

que genere

la empresa porque porque no no no es

nada

halagador que una empresa tenga que

estar financiándose constantemente a

costa de

las entidades financieras porque aparte

de que por lo general el costo

financiero de un crédito verdad es es

elevado igual va a transformar parte del

costo verdad de los productos que yo

vengan

entonces solo debo tener bien claro la

empresa que tiene que generar dinero

tiene que generar efectivo para yo poder

cumplir con las obligaciones si la

empresa me cumple con eso quiere decir

quién me está generando valor agregado

que me está generando valor agregado

bueno

por acá tenemos seguimos con el concepto

de rentabilidad verdad que es el interés

que genera el patrimonio que los socios

han invertido en la empresa es esta es

una de las máximas de todos los

inversionistas y los empresarios ellos

invierten unos recursos en las empresas

pero en definitiva ellos de esos

recursos que yo invierte ellos necesitan

que le generó una rentabilidad de tal

manera que yo pueda

recaudando recursos para con esos dinero

hacer nuevas inversiones y algunos y

creo que de pronto la mayoría de ellos

vive también de esos de esa rentabilidad

que les produce en las empresas no en su

totalidad porque empresarios que sean

grandes obviamente no vale esa

rentabilidad que le produce en sus

negocios no le va a alcanzar para

gastárselo

pero en los negocios pequeños y medianos

en los micros pequeños y medianos

por lo general

es necesario que generen rentable aporte

muchos de ellos viven de esa

rentabilidad que le produce también

bueno entonces a través del análisis de

rentabilidad los socios compran si su

capital verdad invertido en una empresa

es rentable

porque porque hay otra situación si

invierto el ningún dinero en una empresa

en donde no voy a correr una serie de

cinco adicionales que como cuales me

toque invertir en infraestructura miento

que invertir en mano de obra el personal

que voy a contratar me toca salir a

vender la mercancía por la misma empresa

se va a encargar de venta de las

mercancías de la misma empresa va a dar

unos créditos que va a suceder allí en

un riesgo implícito y es por lo menos en

la en las mercancías que se dan el

crédito se puede dar la situación que no

me la pague

si esa mercancía no me la pagan entonces

ya hay un riesgo implícito para mí

obviamente esa rentabilidad que yo

aspiro de tener por haber invertido un

negocio debe ser superior a la de

cualquier otro negocio que me dé menos

hay algo que por lo general los

empresarios manejan se llama la tasa

mínima de retribución

la tasa mínima de interés es retribución

qué quiere decir eso es lo mínimo que

ellos aceptan cuando invierten en un

negocio qué quiere decir o lo general la

base más más utilizada es la base del

y la tasa de interés bancaria

si una cuenta de ahorros un cd en un

banco de pago un voy a poner una cifra

al 10% anual

ya está pueden ser una base desde de

interés mínimo de retribución

porque porque tú lo único que va a hacer

es tu dinero lo mete en el banco y

allá de la producción

es el interés y no estás corriendo el

riesgo de pronto es que estos que

comprar mercancía que la baja de interés

que la va a fiar que tienes que pagarle

a los empleados preocupa totalmente eso

obviamente esa tasa de interés que te va

a pagar el banco no va una tasa de

interés

que digamos que sea alta ni nada por el

estilo pero si se valora mucho ese

concepto en donde cualquier negocio que

usted monte o que usted tenga debe

producir por lo menos más más de la tasa

de interés que le dé el banco

o cualquier entidad financiera

bueno ya esto lo comento ahorita otro

elemento de la fortaleza financiera es

la capacidad de generar flujos de caja

positivo es decir que las entradas de

dinero que tenga la empresa sean

superiores a sus salidas

verdad

entonces esto qué quiere decir hombre

que la pena que yo realice y el agua que

me realicen a mí de esas ventas sea

superior es decir la entrada de esos

dineros que se recaude cartera de esa

venta se junta o sea superior a los que

yo tenga que hacer por concepto de

nómina agua proveedores servicios

públicos todos los pagos que tenga que

hacer la empresa a donde se me genera el

famoso flujo de caja la diferencia entre

el entre las entradas de dinero y las

salidas de dinero

si él

que te genera es mayor la entrada son

mayores a las salidas se fluye casa será

positivo porque porque te queda

básicamente dinero pero si el flujo casi

la entrada de dinero es menor que la

salida de dinero

te queda un trueque negativo porque

porque te está dando está mostrando que

esos dineros que tú tienes o que tú

estás recaudando en muchas ocasiones no

te está alcanzando para para cubrir las

necesidades que tiene este efectivo para

el pago de las ya y aquí nuevamente

insisto en un negocio es importante

mirar esos dos puntos de vista

la primero que te genere

rentabilidad utilidad y rentabilidad y

segundo que te genere sujetas

no hace nada un negocio en donde te

produce una alta rentabilidad donde

tiene una buena utilidades pero venden a

crédito y no te pagan

porque esas utilidades y esa

rentabilidad se diluye con el paso del

tiempo

y no hacen nada tampoco con tener un

negocio en donde tenga un buen flujo de

casa buenas entradas de dinero pero

tienen una rentabilidad baja muy

demasiada baja

y hasta el punto que si no cumple metas

de ventas

definitivamente puedes entrar en

pérdidas en el periodo no es aconsejable

lo ideal es que se mantenga un

equilibrio entre las dos estas dos

variables

bueno hay dos conceptos

que por lo general se manera y que

muchas ocasiones terminan confundiendo

y en el costo y el gasto

ah

porque a la larga son muy parecidos los

conceptos pero

como les dijo muchas de las personas

termina el confundió

consciente definamos cada uno entonces

segundo en pantalla el costo son todos

los desembolsos realizados para la

adquisición elaboración fabricación de

los productos que van a ser vendidos

entonces qué quiere decir que es costo

justo el desembolso que se hace

sobre los productos

y que se vayan

a vender verdad

hoy

llámese los productos las mercancías que

le compramos a otras personas

y que luego vamos a vender y llámese

también a todos aquellos

y materiales

a todos aquellos materiales e insumos

que compramos en un momento dado para

procesarlo el que posteriormente después

de hacerle un proceso

productivo de transformación son

vendidos estos reciben el nombre el

costo porque tienen relación directa con

la venta decir con el producto que se

llamen

poco el gasto

el gasto tiene una diferencia y bueno

según la definición son todos aquellos

pagos realizados en el normal

funcionamiento de la empresa que no

tiene nada que ver con la producción

verdad

tales desembolsos están representados

arriendo nómina servicios públicos y

pueden haber bueno puedes ver unos

gastos que son administrativos

obviamente por qué

su naturaleza o almacén del área

administrativa y hay otros que nacen del

área comercial este tipo de gasto se les

denomina cuanto para aterrizarlo un poco

más el gasto son aquellos agudos

desembolsos o erogaciones que hace la

empresa y no tiene nada que ver con la

venta

y ya

y la empresa me hiciera estos desembolso

la empresa no podría funcionar

porque porque de pronto si no le paga la

nómina a los trabajadores los

trabajadores no van a trabajar por lo

tanto no sabéis quién venga quien

organice la parte logística de las

entregas ni nada es si la empresa no

tiene activos

vamos a suponer que no tenga un local

comercial obviamente lo tendrá que

arrendar y si no paga el arriendo no

podrá desarrollar su actividad comercial

lo mismo con servicio entonces miren que

el gasto está más relacionado con

actividades diferentes a la venta

entonces hay ahí donde radica

la diferencia entre ambos

ahora cuando uno a veces está en

clase le pregunta al cuarto la

diferencia entre costos y gastos y salen

múltiples pero hay una que siempre me

llama la atención y es dice que el costo

el costo es deducible y el gasto no pero

cuando uno profundiza un poquito más la

pregunta de por qué es deducible por qué

no entonces esta idea y es básicamente

en muchas ocasiones esto está referido a

parte tributaria que son un poco más

extenso pero la diferenciación básica

está que yo les les acabo de dar acá

bueno vamos a hablar un poquito de los

tipos de costos

bueno las definiciones de los tipos de

costo

es bastante larga yo he resumido una por

cuestiones de tiempo la he resumido creo

que en 3

en tres tipos que son los que más

pronto

los demás los demás usos entonces con

relación a la capacidad de asociar los

productos a los costos pueden ser

directos indirectos

entonces los costos son directos porque

la gerencia es capaz de asociar

de asociar estos costos con los

servicios prestados ejemplo como la mano

de obra directa y aquellos insumos el

costo que son requeridos para un

servicio admiramos

y dentro de los costos indirectos

son aquellos costos que son comunes a

todos los artículos y por lo tanto no

tienen una relación no son directamente

a sociables a ningún área entonces

dentro de estos de estos tenemos el

ejemplo de los materiales indirectos la

mano de obra indirecta indirecto de

fabricación como son el arriendo bueno

el arriendo y servicios públicos y la

depreciación de maquinaria que se

utiliza en las farc les voy a retroceder

un poquito

estos costos básicamente están

relacionados y por lo menos aquí las

definiciones que está hablando de la

parte parte industrial

por qué

porque al momento de producir un

producto hay unos costos que son

identificables de manera inmediata para

que cuando te va a ser el producto ay

ahí hay una parte allí hay algún

elemento del costo que es el en la base

estructural del producto por ejemplo si

usted va a hacer una camisa verdad

la estructura de la camisa 9 el hilo

y de pronto él

el intento leite ha organizado la

estructura

es la tela ella es un puesto directo y

hay otros costos indirectos verdad que

al momento de elaborar el producto

se le agrega pero que a la larga son

bastante difícil de identificar

entonces en muchas ocasiones dentro de

costos directos manejamos una serie de

materiales de mano de obra que se pueden

asociar directamente al producto

mientras que en costo indirecto no

sucede lo mismo

porque porque en muchas ocasiones dentro

de esto se da la situación que nosotros

juntos contratamos

vamos a suponer un personal verdad que

solamente lo utilizamos de pronto para

desarrollar una una actividad dentro del

proceso productivo pero que no tiene

injerencia directa dentro de la

elaboración del producto es un costo

indirecto porque a la larga del trabajo

dentro del proceso productivo pero no si

él no se contrata el producto no es que

no va a salir

o el producto sale igual entonces estos

costos en muchas ocasiones estos costos

indirectos en muchas ocasiones no es

identificable directamente en el en el

producto

por ejemplo cuando usted por hallarse

una receta de azul

es un pastel o algo por el estilo y

usted no tiene exactamente cuáles son

las medidas del inteco silesia una

botica de algún ingrediente

si usted decide partir el pastel y

después venderlo yo le pregunto a usted

cuánto es el costo de que le corresponde

a cada torreja de los costes partidos de

sede de ese pudín de esa torta y lo más

probable es que usted no luce y es ahí

donde está la cosa no son identificables

de manera objetiva y rápida entonces por

lo general verdad se son y se agregan

dentro del valor del costo y básicamente

se denominan que son indirectos

entonces aquí tenemos unos

unos unos

un ejemplo de costos directos y costos

indirectos entonces miren que dentro de

los costos directos en una empresa de

madera

no sé si ustedes a mí acá me sale en la

parte derecha me sale

me salen algunos integrantes y no sé si

ustedes están viendo aquí el artesano no

sé si me confirma alguno de los si

existe cuando los artesanos

en una fábrica de muebles miren que

dentro del costo directo tenemos la

madera las bisagras

es pintura mano ahora de ayudantes mano

ahora de ebanistas dentro de costos

indirectos

tenemos depreciación servicios públicos

lubricantes arriendos mantenimientos

cuando un negocio está bastante

especializado en lo que hace sus costos

y lo maneja sus costos al detalle

es mucho más fácil identificar qué

porción miren

en un tiempo yo estuve trabajando

con la industria de la confección y me

acuerdo que manejamos una hoja de costos

en donde cualquiera decía

las bolsas un ejemplo las bolsas alguien

como en 20 pesos o menos

pero uno tenía que costear debía costear

la bolsa que se le colocaba cada prenda

porque a la larga dentro de la prenda no

verán a 20 pesos sin ningún ejemplo si

la prenda salía en 15 mil pesos 20 pesos

no representaban los señores pero al año

el costo de esa bolsa al año sumaban

cientos de millones de pesos

si no se incluían eran una cantidad de

dinero alta que iba a quedar en el aire

y que de pronto llegamos a estar

valorando el valor del producto no

íbamos a estar subvalorando entonces

decíamos a no si no ganamos tantos

millones de pesos pero resulta pasar que

nos quedaron ciento y pico por fuera

porque no habíamos valorado algo tan

pequeño como era el costo indirecto

ok tenemos

otro tipo de costos son los relacionados

al volumen

con el volumen de producción entonces de

acuerdo con el volumen de producción o

la cantidad de producción los costos

pueden ser variables o fijos verdad los

costos variables son aquellos en que el

costo total cambie en proporción directa

para los cambios de volumen

mientras que el costo unitario permanece

constante los costos fijos son aquellos

en el que el costo total permanece

constante mientras el costo fijo

unitario

y varía de acuerdo a la producción bueno

voy a ampliar esto de manera rápida

qué sucede con el costo variable estos

dos conceptos trabajan de manera

diferente

el costo variable es aquel costo que se

da dentro de la producción estos dos

costos son bastantes financieros son son

prácticamente costos financieros que se

utilizan en finanzas y sobre todo cuando

uno necesita proyectar cifras de un

negocio o cuando uno va a ser un negocio

y necesita saber costos ya de un

producto que uno va a negociar o que va

a trabajar a un futuro esto esto me lo

termina dando el costo variable y el

costos

el costo variable a que el costo que

varía de acuerdo con la producción

y éste está relacionado directamente con

la venta

el costo que varía de acuerdo con la

producción o las unidades que se

producen en unidades que se comercializa

entonces miren que acá me dice el costo

total cambia en proporción a las

unidades o al volumen

que se venda o que se produzcan mientras

que el costo el costo unitario permanece

constante ejemplo

vamos a suponer que yo

tengo

una persona que se le paga voy a poner

el ejemplo con la confección la persona

le pagan se le paga 500 pesos por

plantar cada prenda un 9

si paga y plantea una sola prenda o ese

es el costo unitario y plantea una sola

prenda son 500 pesos que va a recibir si

plantea 2000

3500 y así va subiendo entonces miren

miren los siguientes

el costo fijo perdón el coste el valor

el costo variable unitario va a

permanecer igual es decir los mismos 500

pesos pero el costo variable total varía

de acuerdo a la cantidad es decir

500 pesos y si la persona se plancha

100 unidades en un día verdad quiere

decir que el costo variable

si se plantea menos si se plancha nada

más 50 unidades

el costo unitario siguen siendo los

mismos 500 pesos pero el costo variable

total sería nada más 25 mil

entonces qué quiere decir eso el costo

variable unitario permanece igual pero

el variable total va a cambiar de

acuerdo a las unidades que en este caso

específico la señora planteó la persona

planchas y plancha 100 será un valor el

costo variable total será unos implantes

200 será otro 300 y así sucesivamente

entonces miren que este coste está

relacionado directamente con el producto

la ve

ok en costos fijos que sucede es lo

contrario el costo bar y el costo fijo

total permanece constante mientras el

costo fijo unitario a variando que

quiere decir yo tengo una bodega en la

cual pagó 5 millones de pesos de

arriendo

si yo le meto un solo producto

se supondría que el costo fijo o el

costo que se la sele asimilar y ese

producto serían 5 millones de pesos

ese sería la lógica

nada más por el arriendo

pero si yo les colocó si yo meto mil

unidades de productos que voy a vender a

la bodega ya esos cinco millones

yo lo divido entre mil eso quiere decir

que el costo asociado por arriendo a

cada producto me estaría saliendo un

promedio de cinco mil pesos pero si yo

le meto no

mil unidades le meto

cuanto un millón

si le meto un millón de unidades que va

a suceder y el costo asociado el costo

de arrendamiento que se le asociará a

cada producto serían cinco pesos

o el costo unitario por producto

entonces qué quiere decir eso igual yo

voy a seguir pagando los mismos 5

millones de pesos todos los meses por

arriendo pero entre más unidades

yo le coloque a esa bodega yo le guarde

ahí y posteriormente venga

entre más unidades le coloque obviamente

ese costo unitario por arriendo me va a

disminuir o me va a aumentar si le

colocó mucho obviamente me va a decir si

le colocó pocas unidades

obviamente me va a aumentar

entonces nuevamente le digo este costo

sería una parte del costo total del

producto

entonces son

son productos que son perdón son costos

que son bastantes financieros y de

manejos que hay que tener muy en cuenta

al momento de hacer un anuncio hay algo

que mencionó también que es el costo el

costo unitario

que el costo unitario el costo unitario

es lo más sencillo pero a veces

con este concepto terminamos teniendo

dudas el costo unitario es aquel que

resulta de dividir el costo total todo

lo que nos cueste la producción todos

los que nos cuentes lo que vamos a

vender entre el número de unidades que

se vayan a producir nuevamente entonces

si yo tengo un millón de unidades de

perdón el costo total con un millón de

pesos y ese costo total

de ese costo total salieron 1000

unidades

obviamente el costo unitario sería la

división de un millón entre 1000 el

costo unitario serían mil pesos

y el costo unitario de cada producto

serían mil pesos

aquí hay unos impresos en nuevos

ejemplos en el caso de una empresa

comercializadora de productos químicos

costos variables serían

el costo de adquisición del producto y

el flete de la etiqueta los empaques que

se le coloquen a los productos de los

costos fijos

entonces aquí tenemos hay una definición

del costo fijo y aquella que me dice

sobre aquellos que no varían de un

período a otro y es cierto pero la

definición como tal está enfocada no

varía no tienen relación directa con la

venta por lo tanto ellos no varían en

cambio del costo variable si te varía el

valor del costo porque porque éste varía

de acuerdo a las unidades que vengas o

productos

entonces dentro del el ejemplo de costos

fijos tenemos los salarios los servicios

públicos lubricantes arriendo

mantenimiento la depreciación con un

momento dado se puede dar dentro de la

misma empresa

ok y estos son algunos los puntos que

sean de acuerdo a la actividad que

entonces en la actividad comercial

tenemos el costo de venta verdad y los

otros costos asociados ahorita vamos

sobre eso

costos de servicio de empresas de

servicios en muchas ocasiones bueno el

costo una empresa de servicio puede

variar el tipo de servicio que se preste

en algunas se puede dar que simplemente

tenemos dentro del costo la mano de obra

a los trabajadores que prestan el

servicio y otros costos asociados como

cuales insumos y costos y otros costos

indirectos

por eso le digo dependiendo el tipo de

servicio que se preste ya que como

recordemos algo que por lo general

cuando vendemos un servicio se está

vendiendo algo intangible

qué sucede que hay que mirar la

naturaleza ese servicio para poder

determinar un momento dado que eso que

costó se les puede vasos y dentro de las

empresas industriales se manejan esto

este tipo de costos los tres elementos

el costo materias primas directas mano

de obra directas y los costos indirectos

de fabricación entonces esto es más o

menos un bosquejo de lo que utilizaría

cada empresa de acuerdo a su sector

económico para el manejo de sus costos

entonces miremos aquí en la parte de la

empresa comercial

los costos en empresas comerciales

verdad

el costo de una empresa comercializadora

comercial o comercializadora

se le denomina costo de venta

y este es el costo más sencillo que hay

entonces de lo que me dice la definición

acá

el costo de adquisición o de compra de

las mercancías adquiridas para la venta

es decir por lo general

el costo en empresas comerciales está

dado por el valor que se paga por la

mercancía que se va a vender o por los

productos que se hacen

sin embargo en ese proceso de

adquisición de esa mercancía lo más

probable es que incurra en unos costos

adicionales para ponerlas en condiciones

de venta entonces esos costos

adicionales

yo debo tenerlo en cuenta para cuando

vaya a vender esa mercancía porque

porque va a sumar un mayor valor del

costo de adquisición entonces en este

caso miren que aquí el costo de venta

estaría conformado de la siguiente

manera el costo de adquisición de la

mercancía

más los otros costos asociados que a la

larga me estaría dando el puesto de

venta en este caso por una empresa

comercial

y aquí tenemos un ejemplo

comercializadora de papeles ave compra

5000 resmas de papel a 6000 pesos cada

uno compra en bogotá el flete de envío

es asumido por comercializadora ve el

cual es de 300 mil pesos cuál sería el

costo de adquisición entonces en este

caso

el costo de adquisición verdad sería

30 millones de pesos porque

5000 resmas por 6000 pesos cada una 30

millones de pesos pero adicionalmente a

eso yo le tendría que sumar verdad el

flete que me toca pagar

el envío de esa mercancía que en este

caso son tres trescientos mil pesos

entonces el costo asociado sería el

flete serían 300 mil costo total del

producto 30 millones 300 una vez la

dividimos entre las unidades compradas

que fueron 5.000 me da el costo unitario

correcta que son 6 mil 60 pesos

entonces qué quiere decir ya yo ahí le

sume el costo del envío a ese producto

debo tenerlo en cuenta porque porque de

pronto no lo tengo en cuenta o de pronto

no lo meto por allá en los gastos ya o

de pronto lo meto pero realmente eso eso

es un costo y adicionalmente el punto de

vista fiscal le sirve más tenerlo como

un costo que como gasto

bueno estos son algunos costos de venta

o algunos costos que se dan algunas

empresas comercializadores todo está

aquí tenemos una empresa distribuidora

de fruta verdad el costo de ventas sería

el precio que se pague por la compra de

mercancías como axila antro arveja yuca

plátanos manzanas naranjas web y

adicionalmente si al momento de negociar

y esos productos

a él le mandan esa mercancía y no tiene

que pagar flete

el costo terminaría siendo eso

pero si a él le toca pagar el frente

sería estos valores los valores que

cuesten estos extras frutas y verduras

más el flete

en la empresa comercial aquí hay otro

ejemplo una empresa comercializadora de

muebles oficinas el precio el costo de

venta estaría formado por el precio de

venta

y perdona el precio de compra en las

sillas escritorios mesas bibliotecas que

ellos momentos para no vender y

cualquier otro accesorio adicional y

nuevamente aplicaría la regla del el

frente si la venden si lo venden y se lo

venden en donde a él le toca asumir el

ese flete ese valor se lo tendrá que

sumar a esos productos si no quedará por

fuera

bueno para el cálculo del costo dental

periodo hay algo esto es de pronto lo

más sencillo

para aquellas empresas que un momento

dado de pronto nos llevan

una contabilidad organizada bueno

sencillo entre comillas porque esto esto

que ustedes ven se les denomina el juego

de inventario de esta fórmula se le

denomina el juego de inventario pero

cuando una empresa no lleva de manera

organizada su inventario o el control de

su inventario esto se vuelve un dolor de

cabeza sobre todo para temas de

contabilidad para temas fiscales esto se

vuelve un dolor de cabeza entonces

miremos esta parte cita

el costo de venta del periodo está

formado por alimentar iniciar la

mercancía es decir

los en las mercancías que trae el

período interior simplemente hay que

valorarlas

y eso

el primer día del mes que se arranque ya

va a ser mi inventario inicial a eso le

voy a sumar las compras netas de

mercancías que son las compras letras

netas es la diferencia que se produce

entre todas las compras cuando uno

relaciona todas las compras en meses le

denominan compras brutas todas las

compras y aquí a esas compras brutas le

restó las devoluciones en compra del

resto de las devoluciones en compras esa

esa operación de compra brutas

menos devoluciones en compras me dan las

compras negras

entonces sumó el inventario inicial para

las compras de jeta de mercancía y me va

a dar lamer con la mercancía que yo

tengo disponible para vender

y luego

debo hacer un inventario físico es decir

contar todo lo que tengo si no llevo una

contabilidad organizada debo contar todo

lo que tengo y valorar todo ese

inventario que realice para saber

exactamente cuánto me quedo

una vez que yo tengo ese valor se lo

restó a las mercancías disponibles para

la venta y me va a dar el costo de la

mercancía vendida

entonces bajo esta fórmula yo en un

momento dado puede saber cuánto fue el

costo de la mercancía que vendí de los

productos que venden

entonces nuevamente les digo esto se le

denomina el juego de inventario

esto es para aquellas empresas que

utilizan el famoso sistema de inventario

periódico porque hay otro el sistema de

inventario que se llama el permanente o

perpetuo eso qué quiere decir que

en ese sistema el inventario siempre

está actualizado y no se hace esta

fórmula ni siquiera no se hace porque

porque no es necesario simplemente que

si usted lo va llevando de manera

organizada el inventario siempre le va a

permanecer le va a permanecer

actualizado y usted lo único que va a

hacer es remitirse a la cuenta que se

llame costo de 20 y ahí lo tome y ahí le

da el valor actual aquí tenemos un

ejemplo de distribuidora el papayazo

en el mes de abril realizó las

siguientes compras entonces compró 10

toneladas de manzanas por 5 millones 3

toneladas de banano por 3 millones 4

toneladas de patilla por 4 millones y

medio 2 toneladas de papaya por 3

millones de 800

el flete del transporte de los productos

o los fletes de transportes los

productos ascendieron a 2 millones 800

al comenzar el periodo en el mes de

abril

el papayazo de distribuidora del papel

ya sostuvo un inventario de frutas de un

millón 500

y según un inventario físico que

realizaron el 30 de abril

este fue valorado el inventario que

quedó fue valorado en 2 millones 973 mil

pesos entonces me dice que

cómo

distribuidora el por vaya a su manera

venta de perecederos hay un porcentaje

de pérdida que debe tener presente es

decir porque la fruta se daña o ya se

llega a su tiempo de maduración y

termina dañando se yéndose entonces eso

hay que tenerlo en cuenta

ok

entonces en este caso calcula el costo

de venta desde abril entonces

normalmente en una empresa comercial

aquí están los costos de adquisición la

manzana costaron 5 millones en los

bananos 3 millones las patillas 4

millones y medio a las 800

total compra de mercancías 16 goles 37

más los fletes del mes dos millones

ochocientos

total compran edad

millones bien no hubo revolución

entonces compra de la mercancía neta

disipa de millones tiene eso se calculó

una pérdida un año de frutos anteriores

de la fruta es el 3% entonces la pérdida

fueron 523 mientes

entonces cálculo del inventario de

inventario finalmente deterioro 2

millones 973 mil

verdad menos la pérdida por deterioro

570.000 inventario final de mercancía 2

millones 400

entonces aquí en este caso miren miren

que para determinar el costo es

necesario realizar previamente unos

cálculos ya cuando ya yo me voy acá que

llegó aquí a esta esta diapositiva ya yo

he realizado algunos cálculos ya que voy

a necesitar entonces inventario inicial

de mercancías me lo dio hoy inicialmente

el enunciado que me decía 1.500.000 las

compras letras del periodo fueron 19

millones 100 total mercancía disponible

para la venta la suma de los 220

millones 600 menos el inventario final

de mercancía 2 millones 400

costo de la mercancía vendida 18

millones 200 mil pesos miren que en este

caso todo lo que

los dos puedo hacer para poder

determinar cuál era el costo de venta en

este caso particular para esta empresa

ok no sé si habrá alguna pregunta

o alguna duda acerca de la temática

hola mauricio si hace unos instantes nos

estuvo preguntando el señor darío sobre

si los lubricantes irían en los costos

directos pero en el ejercicio estuviste

explicando que iban en costos fijos o

voy a demostrar normalmente la

diapositiva donde estaba

hay un costo fijo a eso depende eso

depende porque si tú todo por ejemplo

tú tienes un vehículo contestándole al

señor dar y darío

vamos a suponer que tú tienes un

vehículo que le cambias el aceite de

cada seis mil kilómetros

verdad

qué va a suceder si tú en el en el mes

vamos a suponer cada

tres meses te estás consumiendo cada dos

meses te estás consumiendo esos seis mil

kilómetros

quiere decir que en esa partecita gente

está convirtiendo ese costo fijo porque

porque todos los meses cada mes más

temas está consumiendo tres mil tres mil

tres mil kilómetros a la larga termina

siendo la mitad del total de lo que vaya

a pagar por el aceite en seis mil por

seis mil kilómetros que quiero decir con

esto más supone el cambio de aceite

cueste

120 mil pesos eso quiere decir que si tú

cada dos meses tiene que estar

invirtiendo 120 mil pesos en este caso

en un mes serían 60.000 por lo tanto si

todos los meses vas a tener ese mismo

también ahí sí sería

si sería fijo verdad pero qué sucede

esto lo estoy colocando yo acá de pronto

en una máquina o de pronto en un carro

pronto que no esté relacionado

directamente con la venta pero qué

sucede si este mismo ejemplo del un

lubricante y yo se lo aplicó a una

empresa de transporte de ahí de pronto

me tocaría sacarlo de ser un costo fijo

y mandarlo para un costo variable acá de

pronto en el ejemplo como es una

comercializadora de químicos de

productos y sabe y se enmarca dentro del

costo fijo pero si yo me hoy con una

empresa de servicio de transporte y ahí

si no lo puedo catalogar como un costo

fijo me tocaría catalogarlo como un

costo variable porque porque la empresa

de transporte ahí sí va a estar como su

su objeto de la prestación de servicio

de transporte y las máquinas son

vehículos cuyos motores van a estar

constantemente trabajando el consumo va

a ser mucho mayor hay más consumo

obviamente entre más grande más rueden

obviamente el consumo de lubricante va a

ser mucho más alto y ese sí se va a dar

de acuerdo a los kilometrajes que se

manejen

porque en que otra pregunta

perdón se me da

compartir aquí sin querer

estamos esperando les acabo de escribir

en el chat a nuestros participantes si

tienen alguna inquietud alguna pregunta

que por formas las compartan en el buzón

de preguntas y respuestas oa través del

mismo un chat para compartir si la al

señor mauricio

si esta presentación está siendo grabada

en próximos días estaremos compartiendo

nuestra página web también estaremos

enviando a través de sus correos

electrónicos el enlace para que les que

también además de la presentación el

vídeo como material de consulta

en este momento no tenemos preguntas el

secretario le da las gracias

ok yo aquí tengo una pequeña evaluación

pero no sé si ahora espacio de tiempo de

pronto para que la realicen no sé

ustedes me dirán

conceptos básicos y si se puede sí no

agüeros yo se las puedo enviar

la podemos publicar creo que aquí hay un

ya sí podemos publicarla en el chat de

la conferencia para que no las puedan

iniciar sí

cualquier y yo la reviso y yo le

respondo a los correos me piden que se

solicitan ahí

perfecto también el profesor podríamos

hacer cuando ustedes compartan las

empleadas memorias me puede compartir el

enlace de la evaluación y cuando yo les

envía el correo electrónico también le

podemos enviar el enlace si alguna

persona no alcanza desde la de

diligenciar lo mismo esto por qué porque

como no

y la va a compartir profesor

cerré el micrófono la mandó al altar

vamos a ponerla en la conferencia

dame un segundito

mientras el profesor mauricio nos

comparte el enlace pues queremos

agradecer a todos los participantes que

se conectaron en este espacio y

recordarles nuestra próxima cita del

jueves de la próxima semana

si estaremos trabajando en este mismo

horario les está llegando por supuesto

la invitación con el enlace para que

puedan ingresar ellis

visto profesor

si ya visto bueno muchísimas gracias

profesor mauricio por la información que

nos ha compartido por supuesto

muchísimas gracias al fina por

permitirnos estos espacios de formación

a todos nuestros participantes a todos

los empresarios que están conectados en

esta tarde porque muchas gracias a

ustedes por abrirme el espacio y a la

entidad

cuya creación a todos claro que siempre

hacemos estaremos compartiendo les el

vídeo y la presentación de esta

conferencia a todos que tengan una

licencia

gracias.