Estamos con alguien
bueno
bueno
o no
buenos días tengan todos ustedes bien
saludo marcela mendoza en nombre de la
cámara de comercio barranquilla y escena
quiero darles una cordial bienvenida a
este espacio virtual que hemos
programado expresamente para todos
nuestros empresarios y hoy estaremos
hablando de cómo mejorar la
productividad de su empresa antes de
iniciar este espacio queremos compartir
una información importante para todos
muchos empresarios y todos sus trámites
registrales a buenas horas a través de
nuestra página web
www.camaravalladolid.com nuestros puntos
empresarios buenavista centros gracias
al área y puerta de oro son obligados
para recibirlos con todos los protocolos
de bioseguridad y cumpliendo con el
aforo permitido nuestro horario de
atención es de lunes a viernes de 9 a
prender a tarde y jornada continua
nuestro punto empresario buenavista
también atiende los sábados de 9 a 12
días ustedes tienen el cálculo que tú te
quiera comunicarse vía telefónica
nuestro call center es el 33 103 cdc
ciento
a través de gavi nuestra base es tienda
virtual ustedes también pueden hacer
compra de certificados
mercantil también si necesitamos conocer
cómo va el trámite que lleven ante la
cámara de comercio lo podemos hacer
también a través de nuestra su frente
virtual nos implicamos aquí los tareas
y estos a los beneficios que trae el
2021 para el crecimiento de su negocio
programas de formación para los
colaboradores de esa empresa
acompañamiento para fortalecer el plan
de negocio de la empresa y créditos de
alivios financieros con nuestra entidad
aliada nación centro único está renovado
al 2021 donde permite ingresar nuestros
plataformas militares como son hagamos
negocios y construyeron ya
la cámara de comercio barranquilla en
alianza con la cámara de comercio de
cali pone a su disposición un nuevo
servicio vende tu factura el impacto y
la alternativa de financiación para
nuestras pieles si ustedes necesitan más
información como el tener este este
nuevo servicio puede ingresar a nuestra
página web www vende tu factura puntocom
esta mañana también queremos
compartirles el información de que son
las sociedades comerciales de beneficio
o el colectivo social es bic son
aquellas empresas colombianas
configuradas como sociedades de
naturaleza comercial que voluntariamente
se proponen combinar las ventas al
exterior comercial económica con
acciones concretas para reprender por el
bienestar de sus trabajadores aportar
electo a la alquería social del país y a
la protección del medio ambiente
si necesita más información
queremos a la vez en nuestra entidad
aliada escena por este espacio de
formación que hoy nos permite tener al
salió nada nadie diáfana desde el líder
de extensionismo regional atlántico
decena quien se está hablando como
mejorar la productiva de su empresa
enfocándose en la calle nueva ustedes
tienen preguntas con inquietudes por
favor escriba las en el buzón de
preguntas respuestas al final de la
presentación podemos dando los pasos
para responder todas las inquietudes que
se generen de este espacio esta
capacitación la estamos trabajando en
próximos días está compartiremos en
nuestra página web sean todos
bienvenidos a continuación quiero
dejarlos con nuestro frente este mercado
el día de hoy
jonathan bienvenidos adelante
hola gracias buenos días a todos
pues bueno le damos la bienvenida pues a
este taller que hoy compartiremos con
ustedes y en espera que sea muy útil
para los procesos de pronto
empresariales y además de eso de pensar
en nosotros en procesos de mejora
de pronto continuas también para generar
valor en dentro de su dentro de su
proceso
la presentación nosotros aquí ya estoy
compartiendo pues pantalla y vamos
nosotros pues a empezar cómo mejorar por
la productividad en la empresa pensando
pues en la en esa cadena de valor
para nosotros en para nosotros empezar
es necesario que de alguna forma
tengamos claro allí
en lo que es el valor agregado como tal
muchos y muchas empresas pues se
confunden y además de eso entre otras
cosas no tienen claro cuál es su valor
agregado entonces lo primero que hay que
nosotros analizar en este proceso lo
primero que hay que hacer de alguna
forma es identificar cuál es el valor
agregado pues que mi empresa porque
tiene hacia el cliente y de alguna forma
nos genera nosotros pues competitividad
porque es importante que ese valor
agregado porque tengamos obviamente lo
que al final nos genera a nosotros es un
aspecto diferenciador y que te permite a
ti poder poder de pronto vender más esto
es lo primero que hay que hacer en este
sentido es desde su rol pues como
gerente de pronto o dueños de la empresa
o de pronto
como cabeza visible s identificar ese
valor agregado entonces nosotros el
valor agregado lo vamos el primero es un
tema comercial y obviamente el segundo
tema es a partir de ese aspecto
comercial como yo lo puedo integrar en
los procesos pues de mi empresa como tal
entonces lo primero que hay que hacer en
este momento es que hagan después la
pregunta es cuál es ese valor agregado
pues que ustedes tienen hacia hacer
cliente
de pronto mercado y ese valor agregado
tiene que permitirles es primero
obviamente el tema de competitividad
como le dije son aspectos
diferenciadores segundo como pueden
llegar a más mercados y tercero cómo
pueden ampliar esos mercados actuales
cuarto común de alguna forma yo puedo
y retener a los clientes porque tengo y
eso es lo importante en este momento a
veces la gente el porque lo he escuchado
en los temas pues que nosotros acá pues
tratamos el tema extensión y por
tecnología nosotros
al final uno pregunta a las empresas
cuáles jugadores de lado entonces
comienzan a decir pues precio
competitivo pues puede decir y atención
al cliente pueden decir de pronto
calidad del producto en fin comienzan a
decir temas tradicionales que a final de
cuentas uno comienza a desglosar de
pronto por ejemplo calidad entonces qué
es calidad para la empresa entonces ya
ahí es donde las empresas de alguna
forma no tienen muy claro realmente cuál
es mi cuál es este valor agregado que
van a tener entonces lo primero que hay
que hacer es saber cuál es mi valor
agregado como tal entonces
eso es el primer ejercicio que de pronto
los invito con base a eso ya yéndonos
nosotros pues al tema de definición
nosotros
al final el valor agregado surge de
pronto hacia la empresa y es de pronto
en en esas actividades que de pronto que
hace la empresa que al final de cuentas
nosotros nos sumamos a esa compra de
terceros miren lo que de pronto está en
pantalla nosotros pues compramos unas
materias primas hay algunos que
inclusive en los aspectos de
comercialización pues comprende a
producto realizado lo que simplemente lo
que hacen es que generan una plataforma
pues comercial a los clientes y es allí
donde nosotros tenemos que comenzar a
mirar de mi empresa qué puedo hacer yo
para de alguna forma generar
un valor un valor por eso se llama valor
agregado un valor que el cliente esté
dispuesto a pagar por él pues eso lo
primero que nosotros tenemos que hacer
para que allí nosotros lo tengamos en
cuenta si tú como empresa dice mi valor
agregado es atención al cliente y si es
atención al cliente no te permite vender
más les estás enfocándote mal porque al
final de cuentas nosotros tenemos que
tener allí pendiente es que realmente
son los conceptos de innovación
conceptos de innovación corresponde a
es un tema hacer algo nuevo mejorado
pero que además de eso lo acepta el
mercado
cuando hablamos de valor agregado lo que
de alguna forma estamos nosotros
ofreciendo al cliente o % al mercado es
que realmente el cliente valore eso pero
que esa valoración al final termina
siendo el aspecto de compra es decir de
venta de producto es decir de que el
cliente esté dispuesto a dar un dinero
por ello nosotros tenemos que pensar en
ello que es lo que nosotros vamos a
hacer de diferenciador para que el
cliente realmente esté dispuesto a pagar
y que además de eso nos nos lleve a
nosotros como empresa a vender más nos
lleve a utilizar otros mercados esto es
lo primero que nosotros tenemos que aquí
estar pendiente en ese sentido ya
teniendo claro pues el los valores
agregados que nosotros ya eso tenemos
que comenzarlo adoptar en la empresa
entonces es cuando nosotros lo vamos de
cadena de valor que es uno de los
objetos
de esta presentación como tal entonces
cadena de valor al final es es un
conjunto interrelacionado de actividades
creadoras de valor es decir esas
actividades es lo que hace la empresa
pues como les comenté los que son de
producción esas actividades internas que
hacen en los procesos de transformación
son aquellas que de alguna forma son las
primeras actividades que pudiesen
generar valor hacia mi cliente entonces
cuando hablamos cadena de valor
hablamos de actividades
interrelacionadas que al final de
cuentas le crean valor a un producto oa
un servicio
entonces teniendo nosotros en esa
premisa de alguna forma podemos decir
que puede ir desde el inicio es decir
inclusive podemos nosotros hablar desde
la compra de materia prima pasando al
tema de transformación hasta la entrega
del producto o servicio terminado es
decir que la cadena de valor de alguna
forma nosotros podemos tener la desde el
inicio es decir desde el momento
nosotros comenzamos a buscar proveedores
hasta él
el despacho o el tema de entrega del
producto o servicio a sus clientes final
pues en todo eso miren que en toda esa
cadena de suministro en todo eso de
pronto proceso es lo que nosotros
realmente como empresa tenemos que mirar
tenemos que comenzar a enfocar y poder
determinar en esta presentación de
alguna forma vamos a colocar una
sugerencia porque obviamente nosotros
acá planteamos son sugerencias que de
pronto han resultado o surgido de
experiencias que se han tenido por con
empresas como les comenté son buenas
plásticas realmente no cada empresa
tiene su naturaleza cada empresa de
alguna forma tiene su misma dinámica y
es importante que nosotros tengamos allí
claro que son buenas prácticas y que de
alguna forma si uno comienza a
implementarlo obviamente van a tener un
resultado entonces en esta en esta parte
de cada en el valor y al final
nosotros tenemos que comenzar a desear
a esas actividades estratégicas
relevantes y cortas en la presentación
obviamente ustedes les voy a generar
unos consumos por donde ustedes pueden
empezar que lo más complejo de estos
procesos
y listo nosotros cuando comenzamos a
identificar de pronto por dónde empezar
cuando nosotros comenzamos a realmente a
poder determinar cuál es nuestra cadena
de valor obviamente la cadena valor es
lo que me permite a mí generar esa
propuesta de ahora sea mi cliente me
hace un usuario nosotros tenemos que
tener bien claro cuáles son mis procesos
si ustedes como empresas no tienen claro
cuáles son sus procesos es mucho más
complejo que nosotros identifiquemos
nuestra cadena de valor entonces a de
pronto de manera general de manera
general en pantalla en la presentación
ustedes ven un unos procesos unas
depronto muy generales que en las
empresas pudiesen tener entonces allí en
pantalla ustedes pueden ver de algunas
formas algunas actividades por ejemplo
que vamos a empezar por describir las
actividades primarias que a final de
cuentas son ese grupo de acciones que
están enfocadas en la elaboración física
de
producto y el proceso de transferencia
al comprador qué quiere decir eso que al
final de cuentas las actividades
primarias son los que me permiten a mí
poder en temas de manufactura en temas
de producción y realmente de pronto
hacer procesos de transformación y
ahorita les digo porque eso es
importante comenzar a identificar
entonces en esas actividades primarias
volverle de pronto les explicó las
actividades primarias son aquellas
acciones que están enfocadas en la
elaboración física de cada producto y el
proceso pues de transferencia al
comprador en el en el tema de servicio
al final de cuentas termina nosotros
enfocando en cuáles son esas actividades
que realmente nosotros podemos tener al
interior de la empresa para poder
nosotros prestar un servicio ya que eso
es lo primero que nosotros nos tenemos
que identificar hoy al grande de pronto
de grosso modo esas actividades
primarias las podemos dividir primero en
logística
qué es la logística interna la logística
interna son aquellas actividades que
comprenden operaciones de recepción
comprende actividades de almacenamiento
comprende actividades de distribución de
materias primas cuando hablemos de
logística interna hablamos de esas
actividades que nosotros pudiésemos
tener referente a de pronto a gestiones
que podemos hacer al interior de la
organización paul buhle repito como
operaciones de recepción de pronto cuál
es mi proceso yo recibo mi materia prima
y al final qué proceso yo tengo en qué o
qué actividades yo tengo para la
recepción de materia prima entonces
nosotros pudiésemos de alguna forma
tener si recibimos grandes volúmenes de
productos o grandes volúmenes de
materias primas como yo de alguna forma
identifico esas actividades de calidad
inicial esto es obviamente si ustedes
recibe el lote de 10.000 productos no lo
van a realizar todo en todo lo que
ustedes hacen
tomando unas muestras y de alguna forma
allí lo que lo que están identificando
es hacer unos procesos de control
estadísticos de calidad pero que a final
de cuentas te le garantizan a ustedes
que por lo menos van a tener un
porcentaje de pronto de aceptación del
lote ya igual se es un término
estadístico que no es el caso en este
momento pero es importante que nosotros
tengamos en cuenta que al final en esos
procesos de logística interna es
necesario tener procesos de calidad y
ahorita hablamos de algunos indicadores
referente al tema
en esas ciudades primarias está el tema
de operación y producción en el tema de
operación y producción nosotros allí lo
que de pronto se define son todo lo que
tiene que ver con procesamientos de
materias primas para transformarla hacia
el producto final ya hablamos allí de
transformación entonces en ese punto en
ese punto
allí es importante que ustedes tengan en
cuenta que al final de cuentas
identificar cuáles son esos procesos de
transformación cuáles son esta actividad
de de alguna forma que nosotros cogemos
la materia prima y de alguna forma pues
la las comenzamos nosotros a transformar
para
elaborando un producto o en su defecto
prestar un servicio como tal
listo entonces
nosotros nosotros esta logística externa
ya vimos los místicos interna ya
habíamos temas de producción y ahora
vamos por la logística externa la
logística eterna son ya nosotros la
vamos de almacenamiento por productos
terminados no de alguna forma todo lo
que tiene que ver con almacenamiento de
materias primas en logística interna
cuando hablamos de logística externa ya
hablamos de productos terminados y ya
hablamos de distribución entonces
nosotros tenemos que tener en cuenta es
en esas actividades primarias cuáles son
esas actividades o cuáles son esos
procesos de almacenamiento que de alguna
forma tenemos con con esos productos
terminados por ejemplo que es necesario
identificar cuál cuáles son nuestro
proceso de distribución al consumidor
por ejemplo ahorita que que las empresas
de alguna forma tienen diferentes tipos
de canales de venta ya sea en canales
físicos ya sean canales de pronto por
páginas web ya sean por temas de
marketplace ya sean por de pronto por
plataforma de e-commerce ya sean por
pues por estar por redes sociales
nosotros
y el tema de la final de entrega es unos
procesos pues clave y si en algunos
temas en algunos casos son hasta
diferenciadores es hacia el mercado
entonces nosotros tenemos que tener allí
bien claro cuáles son esas actividades
de distribución por ejemplo y haciéndole
un un paréntesis si ustedes como empecé
de alguna forma están pensando están de
pronto
visionando el tema de tener canales
virtuales nosotros tenemos que adecuar
la empresa para responder a esos canales
virtuales entonces los que tengan en
este momento y eso es de pronto es un
comentario pues a nivel general las
empresas que estén visionando a tener
algunos canales virtuales adicionales lo
primero que hay que hacer es que la
empresa tenga capacidad de respuesta
para esos canales virtuales pues muchas
veces las empresas se confunden en listo
abren vamos a abrir un canal virtual y
los procesos operativos terminan siendo
igual como lo tenían como operaciones
físicas y a la larga eso termina
perjudicando el tema de
de pronto de venta porque porque una
cosa distinta es canales virtual y otra
otra cosa distinta son canales físico
entonces antes de uno tener ese este
canal virtual es necesario que la
entrada ya comienza a desarrollo enviar
las actividades a identificar los
procesos y además de eso a comenzar a
establecer de alguna forma el tema
condicionalidad para poder responder a
esas necesidades de los clientes
entonces es importante que nosotros en
esa logística externa tengamos claro
cuáles son nuestros procesos para la
venta directa para la venta física y
además de eso para las ventas virtuales
son dos cosas distintos cada uno tiene
de alguna forma unos valores agregados
cada uno tiene su indicadores propios
por ejemplo y para cerrar el tema allí
en los temas principios generalmente uno
tiene la oportunidad de alguna forma de
mostrar funcionalidades del producto uno
tiene la oportunidad de poder tener una
conversación directa pues con los
clientes y se facilita el tema final de
que el cliente compra por los temas
virtuales
todo es distinto porque porque el mismo
canal
y tiene que tener dentro de sus
funciones
la posibilidad de mostrar las
funcionales del producto porque además
de eso realmente el cliente esté
satisfecho con lo que está viendo pero
que además de eso el tema de la venta
que ya hablamos de logística externa es
que tanta visibilidad del pedido yo
puedo mostrar hoy son cosas distintas no
físicos todo rubén del producto invito a
la gente si en dado caso 10 no lo compre
se lo lleva y punto pero canales
virtuales el tema de la ratificar ternas
de esther de cambiar totalmente porque
nosotros tenemos que tener una
plataforma para ese entonces cuando
tengan canales virtuales tienen que
tener bien claro realmente como yo
vuelve a mostrarme la visibilidad del
periodo hacia el cliente el cliente
compra y realmente yo comienzo a ponerme
los zapatos del cliente de pronto lo
añado un carrito de compra el carrito de
compra de alguna forma te envía
plataformas de pago tú allí pues el
cliente paga y después de eso que más
les muestra pues al usuario pues le
muestra el tiempo de entrega dos días y
que es necesario que nos
podamos ofrecerle una línea de directa
de los clientes hacia nosotros cuando ya
compre el producto porque porque de
alguna forma nosotros tenemos que el
cliente cuando compra un producto y
sobre todo en canales virtuales es
necesario que tenga la visibilidad de su
pedido es decir yo compré por algo y por
lo menos tengo que tener yo la certeza
por dónde va mi pedido pues es un
importante allí que lo tengamos en
cuenta el tema de logística externa
cuando comenzamos aperturar mercados
marketing y ventas de otro otro proceso
otra actividad primaria y son de pronto
aquellas actividades con las que de
pronto se publicita el producto para
darlo a conocer todos los marketing y
ventas nosotros son actividades
realmente primarias son son esas
actividades que al final me permiten a
mí tener encanto nada precio y como les
comenté si yo como empresa tengo
diferentes tipos de canales yo tengo que
tener una estrategia distinta
no es lo mismo yo obtener un punto de
venta hay que tener de alguna forma por
decir algo que yo mi producto me esté
comercializando por otras plataformas
son dos cosas distintas la publicidad
distinta pues en este sentido en ese
sentido nosotros nosotros tenemos que
identificar pues esos procesos que de
alguna forma nosotros vamos a tener el
tema de marketing ventas y en el
servicio post-venta ya que termina
siendo doctor ya actividades de pronto
encargadas para mantener y realzar el
valor del producto y pues ahí está todo
el tema de garantías entonces cuando
hablamos nosotros de esas actividades
primarias que de pronto ustedes ven en
pantalla es necesario nosotros comenzar
a identificar realmente si el logística
interna qué actividad tenemos si es
logística estar de actividad nosotros
tenemos si el servicio al cliente qué
actividad de nosotros tenemos en
comenzar de alguna forma
y establecer algunos indicadores de
seguimiento que yo puedas tener que
ahorita les presento un ejemplo del tema
en esas actividades primarias exportando
nosotros tenemos que empezar porque es
lo que nosotros realmente podemos
desarrollar al interior y que nos
permita generar un valor diferenciador
hacia la competencia las competencias no
son malas porque al final de cuentas lo
que lo que obliga es que uno como
empresa realmente esté mejorando cada
día y que además de eso estamos pensando
en cómo al final generamos en valores
diferenciadores hacia el cliente ojos
tengamos en cuenta esto siempre el foco
de todo lo que nosotros vamos a hacer y
al final es un el objetivo de esta
presentación es que tenemos que tener en
cuenta es que lo que nosotros hagamos
distinto dentro de la empresa tiene que
ir enfocado hacia el cliente si el
cliente como tal no valora eso es todo
el pensador que tú vas haciendo
realmente al final no es útil pues
muchas personas a veces se confunden en
ese sentido que vamos a bajar presión de
venta
y si ese bajar tu presión mental no te
sirve para vender más ese no es su
propuesta de valor la propuesta de valor
tiene que ir encaminada en el tiempo web
siempre hay que ir del cliente hacia la
empresa no de la empresa hacer tiempo
pues eso es una de las cosas que
nosotros comentó tenemos que empezar a
ajustar el cliente a partir de allí
tenemos que identificar eso que valora
de pronto el usuario por ejemplo
nosotros si estamos en unos temas de
venta de producto
hay que identificar es realmente cuáles
son esos aspectos el cliente tiene en
cuenta para poder comprar el producto
por ejemplo si hablamos de un celular
que de pronto que el cliente al final la
mayoría mira este más de píxeles de la
imagen por ejemplo que miren temas de
capacidad por ejemplo que se medida en
temas de pronto de la cámara de la
calidad de la cámara de pronto que pueda
tener diferentes funcionalidades por
ejemplo qué
ya esto tienen procesadores internos que
esos procesadores al final te permiten
así poder realizar diferentes
actividades y el solar se comporte de
una forma efectiva que de pronto le
pueda demorar la batería del celular por
ejemplo que además de eso tenga
facilidad de poder conectarse pues a tu
computador en fin nosotros allí
comenzamos a identificar esas variables
que el cliente valora y que compra tu
producto ya no pensemos nosotros y ahí
de pronto
es un mensaje muy particular en el
sentido que cuando uno comienza a pensar
en qué diferenciador la empresa puede
tener al final el primer ejercicio es
irse hacia el cliente no nosotros
pensemos internamente porque al final el
riesgo de aceptación o el riesgo que
nosotros tenemos o la probabilidad de
que sea exitoso es de alguna forma ese
riesgo es bastante alto cosa distinta
no es malo que ustedes comiencen de
pronto a preguntar los clientes que
valoran antes de la compra de mi
producto denle unas opciones ya por
ejemplo a usabilidad por ejemplo
durabilidad por ejemplo si ustedes el
producto tiene unas funcionalidades
específicas valor en el tema por ejemplo
en el ejemplo del celular uno comienza a
identificar es que valora más el usuario
si valora más los píxeles de la imagen
si valora más el tema de la cámara si
vale si valora más el tema de la
capacidad de almacenamiento si valora
más el procesamiento si valora más la de
pronto el tema de usabilidad referente a
conectividad con otros equipos en fin
ahí es donde nosotros comenzamos
realmente identificar hacia el cliente
cuáles son esos aspectos diferenciadores
que el cliente valora ojo que eso lo que
tenemos que estar pendientes los valores
cliente y ahí si no regresamos para
atrás pues eso es lo importante que allí
tengamos en cuenta y tenemos que
concentrando en esas actividades
primarias
en la producción de cerca de 20 y
servicio al cliente los actividades de
apoyo obviamente son necesarios porque
tú tienes que tener una estructura tú
tienes que tener un recurso humano tú
tienes que tener un un abastecimiento tú
tienes que tener inclusive es necesario
ya tener tecnología de la información en
las comunicaciones para que nos
faciliten a nosotros los cambios y la
adaptabilidad obviamente
a esa dinámica de los pecados entonces
esa actividad de apoyo son necesarias
y que al final nos generan a nosotros un
margen y pensamos pues en la empresa
como portal las actividades pues son
necesarias pero si nosotros quedamos
creamos que de pronto queremos tener
de pronto determinar esa cadena de valor
nos concentramos las primarias ya eso lo
primero lo que tenemos que allí tener en
cuenta y listo
bueno con base a lo anterior con base al
anterior y resumiendo con los que les
comenté 12 cuál sería esa contribución
del proceso de producción a la cadena de
valor nosotros no estamos concentrados
en tema de producción porque porque de
alguna forma si uno comienza a
identificar esos pasos que agregan valor
hacia el producto
el primero obviamente es todas estas
actividades de cambios físicos del
producto que estudian por el proceso por
el cual el cliente está dispuesto a
pagar es decir esa frase resume todo lo
que le estoy mencionando anteriormente
pues los pasos para agregar valor a los
pasos que agregan valor son primero es
cambio físico del producto que fluye por
el proceso por el cual el cliente está
dispuesto a pagar pues hay dos
connotaciones distintas uno es
transformación actividad de
transformación al interior de la empresa
segundo que el cliente esté dispuesto a
pagar por esa transformación entonces
todo el tema que tiene que ver
proceso de transformación de materias
primas ahí es donde uno tiene que
concentrarse primero comenzar a medir
por ejemplo mira en calidad por ejemplo
mi gran efectividad por ejemplo miden
eficiencia que es importantísimo con
esto hablamos del tema y ahí es donde
uno tiene que concentrarse para
identificar esos pasos que agregan valor
y segundo que es un de bastante personal
es
háganlo bien desde la primera vez es
decir no piensen en nosotros comenzar a
realizar actividades a ver qué pasa no
tenemos que en seguir ya es todo lo que
empieza bien no siempre termina bien
pero obviamente las probabilidades de
que terminen bien son más altas que si
los que empezamos de alguna forma lo
empezamos mal entonces eso en ese
sentido es cuando yo les menciono
hacerlo bien desde la primera vez
inclusive
lo determinamos desde el momento en que
nosotros comenzamos nuestro proceso
productivo es decir de la compra de
materia prima si tú vas a realizar unos
propuesta de valor lo primero que tienes
que hacer es lo primero que ustedes
hacen obviamente es primero comprando
materia prima hay que enseguida comenzar
a establecer esas actividades de calidad
esas actividades de pronto de garantizar
efectivamente que lo que yo quiera
comprar es lo que quiero y que además de
eso me permita o me garantice a mí tener
un producto que al final el cliente va a
valorar en ese sentido pensémoslo es
siempre hacerlo bien de la primera vez
siempre pensamos tengamos ese
pensamiento positivo porque al final de
cuentas al final nos va a generar una
mayor utilidad como tal que paso no
agregan valor defecto obviamente eso no
agrega valor de ningún punto de vista
errores tampoco agrega un valor o
misiones tampoco agregan valor
preparación y montaje realmente la
preparación y los monta
no agregan valor al proceso son en
algunos casos con necesario para
garantizar un funcionamiento de un
proceso pero en esas actividades de
preparación y montaje no agregan valor
de ningún punto de vista sobre
producción no agrega valor al proceso de
procesos no agrega valor el tema de
reproceso al final termina siendo un
tema de exceso de inventario un tema
final de sobrecosto entonces el tema del
proceso al final tenemos que comenzar a
eliminarlo es decir a comenzar a
unificar actividades inventarios no
agregan valor realmente tener un
inventario hecho al final para la
empresa no agrega valor realmente
entonces tenemos que buscar ojos no
estoy diciendo que no sea necesario pero
si nosotros estamos pensando en cómo de
alguna forma agregamos valor a nuestro
proceso o identificamos que agrega valor
de pronto en la empresa es el cliente
tenemos que tener en cuenta que no
agrega valor
y es necesario que allí nosotros
tengamos es
un control y un seguimiento pero que
agreguen para realmente no los
inventaron no agregan valor transporte
es realmente eso al final no agregan
valor esperar y almacenamientos
temporales tampoco agregan valor
realmente por el tema de tiempos de
espera ojo al interior de la empresa no
agregan valor entonces en esos cinco
puntos con los que uno regularmente las
empresas tienen y que al final no
agregan valor al proceso no de alguna
forma no agregan el valor o no hacen
parte de la cadena de valor que yo de
alguna forma tengo que emplear
identificados para garantizar que yo voy
a ser diferenciador en asia hacia el
mercado entonces eso de forma general
son esas actividades que nosotros hemos
identificado que agregan valor como les
comenté nuevamente como lo voy a
comentar nuevamente esos procesos de
transformación
y que el cliente está dispuesto a pagar
eso se agrega valor y allí donde uno
tiene que realmente comenzar a
garantizar eso
bien y desde el inicio
y los que no agregan valor son como los
comentados de aspecto errores
preparación montaje sobreproducción
reproceso inventarios transporte expedir
almacenamiento es temporal
eso no agregan valor de pronto al
proceso
por dónde empezar allí nosotros siempre
obviamente iniciamos con identificar en
que nosotros no queremos diferenciar en
que realmente nosotros queremos
concentrarnos en generar ese valor
agregado a su producto o servicio que el
cliente esté dispuesto a pagar eso
obviamente el dato de lo identificado
nosotros tenemos que comenzar a
organizarlo en el precio y ustedes de
pronto hay cómo lo ven en pantalla
pueden encontrarse sin mal las hizo el
justo a tiempo el tema final de trabajar
por proyecto el tema del psm las buenas
prácticas de manufactura el tema los
podcast yo que el tema final de los
cuatro mando integral de pronto
el rolling manufacturing en fin ustedes
encuentran de algunas formas diferentes
y métodos diferentes técnicas diferentes
metodologías que ustedes pueden allí
iniciar pero pero eso al final termina
confundiendo a la gente ya entonces qué
es lo que uno recomienda lo que nosotros
recomendamos es primero tener un
pensamiento sistémico nosotros tenemos
que pensar
y tener ese pensamiento sistémico y acá
final de alguna forma esa estructura de
observación lógica nos permite a
nosotros poder comenzar a definir
pronto algunos temas de seguimiento en
otros procesos por ejemplo no pensemos
nosotros obviamente si es bueno
estandarizar si es bueno todo el tema de
la cima si es bueno el tema no es poca
yo que si es bueno de las eso sí es
bueno el tema de los cuadros mantear
todo eso es bueno pero pero por ahí
nosotros cuando ya vamos hacia hacia ese
tipo de métodos metodología o de alguna
forma buenas prácticas
tenemos que primero pensar en nosotros
en en realmente en lo que nosotros
queremos ya tuve esa gráfica que ustedes
ven en pantalla para traducirlo y
colocar como ejemplo me voy a la
siguiente pues la mira
generalmente generalmente las empresas
comienzan a
a establecer por decir de algo las metas
y los objetivos estratégicos de la
empresa empiezan a realizarlo a nivel
operativo después serán el nivel medio y
después se te va el tema ya superior y
eso es una estrategia cuando la llama
empujar eso lo que nosotros hacemos en
el presente donde es el futuro o dónde
es lo que nosotros tenemos que realmente
utilizar es jalar ya es la estrategia es
viajar como un ojalá lo primero que hay
que hacer es establecer una meta
superior es decir de la empresa
yo quiero por decir algo mi meta es
reducir post
ese es mi mismo meta general entonces
para yo poder lograr reducir costo que
tengo que hacer no voy al mando medio y
comienzo a establecer reducir porque el
plan me voy al tema operacional luego ya
el tema de marketing me voy al tema de
distribución en fin
me voy a esos mandos medios y ahí
establezco unas metas algunos
indicadores que me permiten a mí
realmente poder sumar a mi cumplimiento
del superior es decir al como yo voy a
reducir
y después cuando yo tenga ya los mandos
medios identificado me voy a los
operativos ya pues siempre hay que
pensar en una experiencia de jalar y no
una estrategia de empujar porque al
final de cuentas independientemente de
que tú implementes todas todas las
técnicas métodos o metodologías que les
menciono ni está donde estaba el justo a
tiempo estaba todo del total de mante ma
de calidad al final a pesar que
simplemente no va a generar ese aspecto
diferenciador que tú quieras como
empresa porque porque obviamente desde
el inicio lo implementa este espacio es
lo primero que hay que hacer es nosotros
en ese sentido es empezar en una
estrategia de jalar eso es lo que
nosotros tenemos que pensar desde ahora
pensamos en jalar y no en empujar ya
vamos a ver creo que en la vida
como nosotros hacíamos el tema como les
comenté si nosotros supongamos que la
empresa quiere iniciar con mejorar
rentabilidad eso es y lo que la empresa
quiere pues hacer
si yo tengo mejorar rentabilidad yo
quiero aumento mejora la rentabilidad yo
me voy después a mis procesos ya que
primero me voy a el tema de 20 como yo
mejora la rentabilidad es lo que de
alguna forma la empresa ha recibido lo
que la empresa de alguna forma ha
dimensionado lo que la empresa de alguna
forma dentro de los directivos
ha establecido como meta y a partir de
allí yo comienzo de alguna forma a
generar esos esa de pronto esos
indicadores o esas acciones por los
mandos medios que tengo que hacer
ojo al final de cuenta tenemos que
pensar de todas formas en el tema de los
valores agregados porque si bien es
cierto que el valor agregado el cliente
de alguna forma lo valora
ustedes como tal tienen que el interior
de la empresa tener unos mecanismos que
realmente ustedes pueden ofrecer hecho
ya quien yo como empresa tengo unos
indicadores propios y para yo poder
lograr son discos propios
y de alguna forma ir alineado al valor a
delgado ahorita les digo comunicamos
pues estamos pensando en este momento en
la empresa
mejora la rentabilidad está un ejemplo
pues que yo la gillette en dos pantallas
mejorar rentabilidad entonces comienzo
para demostrar rentabilidad en mis
procesos de venta que tengo que hacer
aumentar 20 pues como yo aumento venta
nuevos productos clientes nuevos
satisfacer clientes mantener clientes
actuales en el tema final de los
procesos como yo mejora la rentabilidad
bajando post es decir eso es mi mando
medio de proceso tiene que tener su meta
es bajar post como bajan costos reducir
los costos de la materia la primera la
parte operacional yo tengo que buscar la
forma de cómo reducir materias primas
disminuir el desperdicio reducir costos
internos de alguna forma
obviamente el cumplimiento pues de las
entregas eso al final me permite a mí
bajar esos costos del producto si me voy
de pronto al tema financiero va a dejar
bien los impuestos vas al inventario
disminuir deudas aumentar rotación de
cartera disminuir obligaciones banca
entonces el ejemplo que el espíritu lo
tanto lo es porque si nosotros de alguna
forma queremos garantizar que la empresa
tenga de alguna forma cadenas de valor
que al final les permitan a la empresa
ser más competitivo tenemos que empezar
a pensar en metas estratégicas pensar de
pronto en en en organizarnos
internamente por ejemplo nosotros al
final en nuestra meta es el cumplimiento
o en su defecto es la satisfacción del
cliente
nuestra meta gerencial es tener un 95
por ciento en la satisfacción del
cliente es en mi meta soy yo me voy
primero al tema de de comercialización
esto es lo que tengo que hacer en
comercialización para poder calentar
garantizar ese 95 por ciento uno de
pronto tener respuestas rápidas 2 tener
un servicio postventa que sea directo
por decir algo
es tener clientes en cola a un 2% por
decir algo cuarto de alguna forma tener
seguimiento a clientes actuales pues ya
tenemos nuestra meta en gerencial y de
ahí se van cruzando por todo lo demás
pensamos en una estrategia a jalar eso
lo que uno de alguna forma tiene que ir
pensando como tal
si nosotros ya yendo al tema de metas
por ejemplo acá nosotros nosotros de
pronto la meta gerencial es mejorar
rentabilidad entonces vamos a
seleccionar el tema de bajar costos de
cómo nosotros realmente podemos
garantizar un tema final de de metas
estratégicas bajar costos el bajar
costos significa temas de eficiencia ya
cuando uno tiene el tema de procesos y
al final de cuentas tú quieres bajar tu
corto pero de mejorarla y del producto
porque el bajar costos
muchas muchas de pronto empresas o
muchas personas lo primero que se
visionan es que
se puede ver comprometida la calidad del
producto
sin bajar ojo sin comprometer la calidad
del producto si se puede bajar postres
cuál es la opción eficiencia global de
equipos o eficiencia de actividad es
pensar en eficiencia entonces nosotros
para pensar en eficiencia tenemos que
tener calidad disponibilidad rendimiento
y tracción ejemplo entonces calidad 80%
disponibilidad 85 rendimientos 90 por
ciento es decir que nosotros para bajar
el costo ya internamente nosotros hemos
establecido unos indicadores y hemos
establecido unas metas entonces por qué
las menciono todo esto que aparezca de
pronto un poquito complejo nosotros
tenemos que el primer paso para nosotros
realmente generar o identificar cadenas
de valor en mi empresa es estableciendo
indicadores es estableciendo metas
estratégicas es estableciendo cuáles son
esas actividades que nosotros vamos a
tener y que tenemos que controlar líder
hacer el seguimiento que van a
garantizar a mí lo que es lo que yo he
establecido desde la parte directiva si
yo quiero mejorar la rentabilidad yo
comienzo
de ahí hacia abajo comenzar a establecer
cuáles son esos indicadores cuáles son
esas metas que yo tengo que tener para
realmente comenzar a mejorar esa
rentabilidad entonces cuando hablamos de
cadena valor no simplemente identificar
la porque tú lo puedes identificar pero
lo que tú tienes que es ahora es
controlarla y tú la controlas por
indicadores pues las empresas si no
comienzan a medir nosotros aquí tenemos
un problema y el problema es que no
medimos si tú no comenzar a medir tú no
sabes si lo que tú estás haciendo
realmente está bien comiencen a medir
esto es eso lo primero que hay que hacer
es establecer algunas metas que
realmente allí no generen a nosotros esa
eficiencia que queremos
y comenzamos a hacer un tema de gestión
a la vista y qué gestión de la vista y
hacer lo visual es decir les voy a poner
un ejemplo ahí rápido nosotros nosotros
allí nosotros tuvimos la oportunidad de
poder tener unas una asesoría de una
empresa de reciclaje y en todo el tema
final de mejorar los procesos internos
pues a su empresa y generar optimización
comenzamos a establecer cuáles eran esos
procesos que al final de cuentas le
podían generar valor hacia el cliente ya
todos nosotros ya vemos establecido que
el valor del cliente o la propuesta de
valor de la empresa
era lo producto reciclaje al final lo
que de alguna forma tiene que garantizar
uno que el producto sea lo más uniforme
posible
pienso alguna
una que una médica que tiene que tener
las empresas porque al final si tuvo que
reciclar tú como tal no vas a garantizar
que tú mate la privación y cuerpo toda
la empresa de forma con esa materia
prima lo que intentaba es tener la mayor
uniformidad posible cosa que asignan los
productos de alguna forma estén vacunas
parámetros bajo unas condiciones de
calidad y que al final de eso el cliente
pudiese apagar ellos a un precio bajo
ellos se habían concentrado en productos
reciclados reciclados a bajo costo eso
era como su de allí objetivos general
todas comenzamos a nosotros a mirar
dentro del proceso realmente cuáles le
generaban de alguna forma o le sumaban a
ese valor agregado que ellos querían
pues allí tener donnet dentro de todos
los análisis porque se rehizo miramos
temas comerciales miramos temas
financieros miramos al final y sistemas
de producción y para ponerles dos
ejemplos y una producción que miramos
allí que la empresa de alguna forma
tenía algunas fallas
en unos equipos que al final lo que
producían era que tenían tiempo
de pronto muertos y el tiempo muerto lo
que de pronto resultase a la empresa es
que no son eficientes y si no son
eficientes los costos aumentan entonces
ellos obviamente la empresa tenemos
costos fijos y unos costos variables
pero esos costos fijos a final de
cuentas independientemente de los
productos que tú vayas a hacer para
seguir siendo iguales lo que se pensó en
cómo nosotros realmente podemos ser
eficientes con bases o costos fijos que
tenemos entonces comenzamos a mirar es
cuánto la empresa podía producir en un
mes tres podrían producir pongan ustedes
100 unidades y al final de cuentas
miramos que comenzamos a mirar cuál es
la capacidad instalada de cada proceso
ya entonces la suma del proceso al final
de este debate en el tema final de el de
la realización del producto pues
comenzamos a olvidar cuál es el proceso
que generaba o por cuál era nuestro
cuello de botella con el cual yo botella
era uno
un equipo porque se tenía allí y ya
sabíamos que ese era el proceso
restrictivo para nosotros poder cumplir
las metas de producción entonces
al final identificamos ese proceso pero
sin embargo es en el proceso del cuello
de botella podía producir en el mes
hasta mil unidades y la empresa nada más
estaba produciendo 100 unidades es decir
teníamos el 10 por ciento de capacidad
utilizada de su capacidad instalada ya
entonces al final al final lo que se
hizo fue cómo podemos mejorar y nos
dimos cuenta que en la maquinaria tenía
en la semana se paraba unas dos o tres
veces por temas varios realmente y
además de eso comenzamos listo las
máquinas de segunda la máquina del pri
me gustó realmente la máquina era muy
costosa
no se podía cambiarla porque sólo
requería una inversión importante y
entonces lo que buscamos es si se daña
disminuir ese tiempo de falla entonces
comenzamos a identificar listos se daña
de la máquina cuáles son esas
actividades que hace a la empresa e
identificamos que uno
persona era la única que le metía mano a
esa máquina porque porque ella la
conocía porque de alguna forma
allí ya tenía experiencia en el sistema
de solución entonces comenzamos a hacer
el listado de en un mes cuál eran las
fallas que se presentaban cuáles eran
las fuentes o 40 eran las causas de por
qué la máquina de alguna forma tenía al
bid esa falla y comenzamos a hacer
frecuencia es decir él en el mes
la falla uno cuántas veces se presentó
cuál fue la solución y al final
identificamos de toda esa de toda esa de
pronto identificación de fallas
comenzamos a identificar cinco que eran
las que regularmente se presentaban en
la empresa y que además de eso la
solución en una solución realmente no
técnica era una solución por decir algo
de ajuste era una solución que de alguna
forma cualquier persona la podía hacer y
que en ese momento quien le metiera la
mano la máquina era
además una persona actual en ese sentido
comenzamos a identificar esas imputa ya
identificamos la solución y lo que
hicimos fue unos procesos de gestión a
la vista comenzamos a tener en este
proceso que se identificó como les
comenté esas fallas y por lo cual
público y ya tenemos enumerado las
actividades por las soluciones que
realmente se podían hacer cuando se
presentaban las fallas tipo 1 tipo 2
tipo 3 tipo 4 el tipo 5 105 y lo que se
hizo fue se capacitó al personal técnico
se capacitarán cinco personas esas
capacitaciones de hecho cinco personas
al final ya sabían de alguna forma cómo
intervenir la máquina en esas cinco
fallas nada más porque habían otras que
realmente era técnico y al final eso sí
la persona encargada la que tenía que
hacer pero es a cinco países que
realmente eran de usted y hablan de
limpieza que eran de pronto de de
colocar el aceite y pronto gas por
decirlo algo gasolina eran actividades
que realmente se podían hacer otra
persona entonces colocamos un tema de
gestión a la vista que era
un listado de las posibles fallas que en
dado caso se podrían presentar y las
soluciones allí tu ex allí con eso en el
siguiente mes comenzamos a analizar
cuánto fueron los tiempos muertos porque
se presentó se redujo un tema de 5
destinar lo que de pronto la empresa
generó es que le pasó de producir 100 a
poder producir 120 ya por decirle alguna
cifra entonces ese mejoramiento se hizo
sin inversión se hizo de alguna forma
simplemente simplemente se hizo con base
a la identificación y además de eso
comentó comenzar a hacer esa parte de
gestión a la vista entonces porque la
mención el ejemplo porque muchas veces
nosotros empleados de la empresa de
alguna forma nos hace falta analizar y
nos hace falta esa gestión a la vista
entonces es necesario que ustedes dentro
de su empresa comiencen a de pronto
involucrar a la gente y tengamos claro
cuáles son nuestras metas la meta y de
pronto para controlarle
y ahí cerrar el ejemplo nosotros en la
meta final nosotros por gestión
era los tiempos muertos reducirlo en un
5% ya desear las metas mensuales que se
tenían
en el mes unos cuantas fallas se
presentaron y ya teníamos nosotros todos
los indicadores en el mes en el mes 1
cuántas bayas se presentaron cuáles
fueron los tiempos muertos en el mes 2
cuáles fueron las fallas y todo el mundo
tenía creador realmente en cada mes como
el comportamiento y la gente de algunas
formas viendo este tema visual de alguna
forma la idea es poder no comprometer y
eso al final uno tiene realmente si ha
sido eficiente o no pero muchas veces de
pronto no tiene todas las cosas en la
cabeza pero realmente tenemos que
comenzar a tener esta gestión de la
vista entonces porque les colocó ese
ejemplo porque un ejercicio de pronto
sencillo que pueden hacer es de pronto
tener esa gestión a la vista en su
empresa colocan en indicadores coloquen
de pronto
hasta cumplimiento coloque indicadores
por proceso importante cómo vamos
nosotros en el tema de cumplimiento y
eso compromete a la gente y son cosas
que realmente no son requieren mucha
inversión
otra de las cosas y esto pero esto ya es
un poquito más técnico pero pero igual
yo creo que también de alguna forma
pueden iniciar es comiencen ustedes a
desarrollar realmente es es como como
una técnica que uno la conoce como como
cipote pero al final lo que traduce el
tema es que tenemos que identificar
cuáles son estas otras técnicas ya
gestión de la vista es una esta es otra
y ésta lo que nos dice a nosotros es
y realmente comenzar a identificar
cuáles son mis datos de entrada cuáles
son los datos de salida y al final de
eso cuáles son esas ciudades que yo voy
a hacer de producción ya ustedes por
ejemplo datos del track quiénes son los
proveedores cuáles son los acuerdos que
yo tengo cuáles son esas
especificaciones definidas con los con
los proveedores
ahí yo tengo identificado cuáles son mis
datos de entrada ya que es importante
que nosotros de alguna forma comencemos
también además de los indicadores a
establecer por procesos además de la
gestión a la vista que es importante
hacerlo comenzar nosotros internamente a
tener claro de mis procesos cuáles son
estos datos de entrada cuáles son esos
datos de salida por ejemplo datos de
salida quiénes son los clientes de
logística quiénes son de pronto tienes
usando resultados de los procesos
logísticos cuáles son los requerimientos
del cliente es decir si nosotros estamos
en un proceso por decir algo
vamos nosotros a tener realmente el
vamos a analizar el proceso de
de compras por decir algo el proceso de
compra cuáles los datos de entrada los
datos de entrada es quiénes son mis
proveedores realmente esos son los datos
de alguna forma que mi proceso de compra
va a tener puede ser uno u otro pueden
ser esas especificaciones técnicas que
deben de tener los productos que van a
comprar generalmente las personas de
compras no saben lo que compra porque
eso es una es una realidad cierta
que al final las íntimo sabe que lo que
compra y que es importante nosotros
comenzar a establecer algunos mecanismos
que nos permitan a nosotros poder allí
garantizar el tema esto un poquito más
técnico pero como les digo para poderlo
nosotros empezar en este proceso es
necesario y lo que identifiquemos datos
de entrada datos de procesamiento o de
transformación y datos de salida por
cada área planeación logística
almacenamiento de espacio y eso al final
lo podemos establecer por medio de
indicadores indicadores de entrada
indicadores de salida esos otras
técnicas que pueden utilizar también y
eso al final nosotros
de pronto de forma general de forma
general al final nosotros de todo de
todos los procesos de todas esas
actividades que tenemos dentro de la
empresa podemos tener una línea continua
de exactamente cuáles son esas
actividades que me generan valor y que
al final de cuenta obviamente el cliente
valora por decirle algo
el cliente valora por decide por decirle
algo pensamos nosotros en producción del
costo
el quien te valora que el producto tenga
un precio competitiva en el mercado
yo tengo que comenzar a mirar esas
actividades que al final me permiten a
mí poder reducir costos no es una
actividad
pudiera hacer eficiencia de mi proceso
entonces yo me voy a la actividad por
ejemplo volviendo al ejemplo de
volviendo al ejemplo de la empresa
recicladora y allí nosotros le con la
empresario tuvimos un contacto y le
comentamos al listo realmente es que lo
que valora el cliente y todo él nos
decía yo estoy en un mercado que me
estoy dedicando a empresas o realmente a
clientes que compra un producto bajo
costo ya seamos nosotros el que me a
varios de pronto propuesta de valor pero
una de ellas era al final que tenía el
proceso competitivo entonces nosotros en
esa identificación de esas actividades
al final que podía ser eficiente que
puede reducir costos sin comprometer
calidad
allí identificamos varias actividades
una de ellas fue la que le mencionó
horita que era el tema final de cuál era
el cuello de botella como nosotros
podemos reducir esa actividad y ya
aprendíamos otro identificado que esa
actividad al reducirse al ser más
eficiente
de forma puntual de forma de pronto
cuantitativa al precio de venta porque
obviamente si la empresa produce 100
unidades tiene un precedente equis pero
si la empresa está produciendo 150 de
alguna forma no se va a comprometer la
rentabilidad ha sido bajo costo ya por
la comunidad escala ya teníamos nosotros
bien claro realmente cuerda esta
actividad
y para presentarles también de pronto
otro otro ejemplo
con esa misma empresa
identificamos otra actividad que de
alguna forma pudiésemos nosotros ser más
eficiente y que a final de cuentas
podemos reducir en los costos que era el
tema de selección la empresa funcionaba
de tal forma que yo recibían materias
primas incomodan temas de reciclaje el
tema de reciclaje tiene a su connotación
es muy particular estoy en esa recepción
de esa materia prima el recibía plástico
de diferentes colores plástico de
diferentes por decirlo así
de pronto
en diferentes tipos de condiciones que
hablamos que algunos tenían papel alguno
tienen ralladura inclusive sabían o
productos que tenían diferentes tipos de
plástico en cuanto al tema del grosor
todo ese proceso funcionará de tal forma
que llegaba el camión había una persona
que comenzaba a revisar cada producto y
por ejemplo todos los que tenían el
plástico de color azul por decir algo
beniel lo depositaba en un lugar además
de eso los que tenían tapitas tenías que
quitarle la capacidad etapa era azul iba
por un lugar si la tapa era blanca para
otro lugar si el plástico como tal era
una densidad del de pronto una densidad
baja iba por un lugar si eran densidad
alta iba a otro lugar
es decir ese proceso inicial que de
alguna forma era tan tan complejo porque
eso significaba nosotros de alguna forma
con el proveedor que teníamos era un
proveedor que de alguna forma nos traía
todo tipo de producto y cabían unas
personas que tenían diferentes tipos de
y se los digo con conocimiento de causa
y además de eso
como pasaba eran tenían diferentes tipos
de sacos estoy en casa
iván plástico de color azul con una
densidad baja plástico de en otro de una
ansiedad baja de color amarillo otro
plástico que tendría enrolla duras
el bloque también papel tienen que
quitarlo y el papel iba por un lugar y
la bota y dio por otro es decir esa
presión inicial tan manual al final
ellos tardaban mucho tiempo y además no
realizando unas seis personas algo así
entonces eso era un costo que tenían
alto y que a final de cuentas era una
actividad que además de costosa
comprometía mucho el tiempo de
producción ya entonces al final lo que
se hizo es comenzar a hacer un análisis
y lo que de alguna forma se definió es
ese personal que está allí pasar la
producción obviamente allí no ibas a
garantizar que al final le van a
producir 120 unidades iban a producir
180 porque porque si lo meten en
producción rendían más y lo que hicimos
fue en el proceso
la elección era se habló con los
proveedores y de alguna forma lo que se
le dijo a él listo nosotros te vamos a
pagar un poquito más es decir no te
vamos a pagar 100 pesos y no vamos a
pagar 120 pesos pero yo lo que quiero es
que tú como proveedor hagas un proceso
de selección allá y que me traigas que
de alguna forma ya de alguna forma
presentaciones a mí los productos de
densidad baja con color azul los por los
productos de densidad alta con color
amarillo en fin ya el proveedor de
alguna forma traía esos seleccionados y
lo que nosotros decidimos ver todo el
costo que se está ahorrando allí o que
se está gastando en este momento en la
empresa comenzamos nosotros listo vamos
a pagar un poquito más al proveedor
obviamente eso lo genera la empresa
reducir algunos costos fijos o reducirlo
no lo que sí hizo fue trasladar lo se
hizo trasladar esos costos a producción
y obviamente por temas de eficiencia por
tema final de producción más alta
obviamente le terminó siendo más
rentable todo el acciona y no era
mejorar este proceso la acción geithner
optimizar de ese proceso la acción ayer
a eliminarlo porque la final de cuenta
el tema de eliminar ese costo en ese
proceso
o trasladarlo por decirle algo era mucho
más rentable ya para la empresa en todo
lo que hicimos pues como al acometer se
habló con el proveedor se decidió
pagarle un porcentaje adicional y que
ellos no nos dieran ese proceso esos
productos ya seleccionados y así
nosotros reducimos aún más los costos y
pensando en ese valor diferenciador que
tenía la empresa que era de alguna forma
tener producto a bajo costo y comenzamos
nosotros impactar es pues ya fueron dos
soluciones que se le dio a la empresa
uno en el proceso inicial de selección y
otro en el proceso de producción de
descuento sea ejemplo porque en viven
que al final muchas veces uno piensa que
el tema al final de reducir costos
requiere alguna inversión requiere
algunos de pronto algunas
que si algunas inversiones pero miren
que si uno comienza a analizar bien los
procesos internos no está bien a colocar
como lo pensé meta es necesario nosotros
colocar metas para el mundo poder
controlar para uno poder hacer el
seguimiento estoy con este ejemplo con
este ejemplo allí pues bueno
y con el ejemplo les
de pronto terminó pues aquí la
presentación de pronto se fue a algún
tipo y muy técnico y me dicen si tienen
preguntas inquietudes pues bueno aquí
estoy para responderla
muchas gracias muchísimas gracias a
jonathan 9 la canción muy productiva esa
explicación que nos has traído en esta
mañana me preguntó algo teórica dentro
de tu presentación tenía de un slide
como unos software o qué herramientas
recomiendas para que nuestros
empresarios puedan llevar como todo a
este proceso de control que podamos
tener estos indicadores estas entradas
que nos mencionadas cosas que al final
del ejercicio ya puedan tener un
semáforo que nos indique realmente como
a nuestro proceso cuerpo pues tomarán
acciones correctivas que nos permitan
tomar decisiones gerenciales a tiempo
sí qué bueno es la ley que está en
pantalla cierto sí ok mil todas son
buenas realmente todas son buenas qué es
lo que hay que hacer primero miremos
nosotros por ejemplo si yo quiero
reducir costos que sea el objetivo lo
primero que hay que establecer es cuál
es el objetivo la empresa voy a reducir
costos esto es para reducir costos
yo puedo utilizar a final de cuentas
el tema de las de las cinco este es un
tema que al final eso nos genera de
inversiones las 5s bueno yo creo que la
mayoría haya escuchado nosotros
implementamos la empresa entre las 50 es
un tema súper sencillito donde tú
comienzas cosas súper sencilla de
organizar puestos donde el trabajo por
ejemplo local y con la empresa porque lo
hicimos en la intervención ellos por
ejemplo el tema de las herramientas era
un tema artesanal las herramientas la
tenían por todos lados y al final cuando
iban a intervenir procesos de corrección
tienen que usar algunas herramientas
herramientas como estaban en una web y
está critican por todos lados y el
técnico tenía que intervenir sembraba
dos horas por decir algo y las dos horas
se contabiliza 1 en identificar la falla
dos en buscar herramientas 3 obviamente
el tema de intervención y cuarto en
temas de pruebas todos nosotros
comenzamos a identificar esas cuatro
actividades y con la implementación nada
madera 5 s
producimos el primer los dos primeros
uno es con el sistema de gestión al
artista llega la persona con la
identificación de la falla ya se había
que solucionar y no tenía que pensar la
persona en qué solución porque ya
podemos identificar las fallas y con la
segunda con la segunda es la solución y
la herramienta útil y que para entonces
ya teníamos nosotros con el tema al 5 s
teníamos ubicados sólo las herramientas
de alguna forma de forma organizada
el técnico no tenía que utilizar un
tiempo adicional en buscar la
herramienta sino ya sabía dónde estaba y
todo el mundo sabía dónde podía
encontrarla entonces por cosas muy
sencillas que se pueden implementar las
cuales es súper realmente no es complejo
es un tema bajo costo y el tema también
de la manufactura es un tema que ustedes
pueden utilizar también si quieren
comenzar a utilizar procesos el tema
decir sin más también lo pueden utilizar
es decir para ustedes comenzar a
implementar es necesario identificar qué
es lo que ustedes quieren hacer si
quieren mejorar calidad del producto ya
es un tema pues distinto
de alguna forma allí no va a empezar a
introducir costos sino vas a empezar en
temas de pronto de aplicar hasta las iso
9000 si tú no quieres hacer eso si tú
eres de pronto
allí utilizar por el tema de calidad lo
puedes hacer entonces lo primero que hay
que hacer es yo como empresa que lo que
quiero hacer y con base a eso ya ellos y
destino distendida entonces reducir
costo a los cinco eso se puede utilizar
si me la puedes utilizar
final del psm que eso lo tienen que
hacer retoques del tema final de mapeo
de mi empresa eso lo tienen que hacer
todos también no sé si fui claro la
respuesta sino igual estoy aquí abierto
a poder responder y si pues muy clara
que esta herramienta está como apunta a
un objetivo específico que dios espera
muchísimas gracias jonathan por estar
esta mañana con nosotros y con esta
apreciación del importante para nuestros
empresarios
espero que ha sido muy apuntado para que
es también
ok listo no va a la orden cualquier
costa
hay estudios su disposición y bueno y
esperando que les sea de utilidad al
empresario gracias por la invitación y
que estamos pendientes
que tengas un feliz día para todos.