Muy buenas tardes tengan todos ustedes
yo soy marcela mendoza será coordinadora
de logística de eventos externos de la
cámara de comercio argentino el nombre
de la cámara del club de desarrollo y la
vivienda queremos darles una cordial
bienvenida a este espacio que hemos
programado especialmente para todos
ustedes nuestros empresarios que son
nuestra razón de ser antes de iniciar
nuestra agenda de hoy queremos
invitarlos a hacer la renovación de su
matrícula mercantil antes del 31 de
marzo la actualización de su negocio les
permitirá acceder a todos los recursos e
instrumentos desarrollados para el
fortalecimiento y desarrollo de nuestro
tejido empresarial los invitamos a que
ingresen a nuestra página web
www.camaracantabria.com den seguir
haciendo todos sus trámites registrales
desde la comodidad de su hogar o desde
sus oficinas también pueden hacerlo en
nuestros puntos empresarios buena vista
centro en soledad y puerta de oro
estamos de lunes a viernes en el horario
de 9 a 3 de la tarde en jornada continua
y los días 13 20 27 de marzo estaremos
también los días sábados atendiendo del
9 a 12 del día
y esos son descuentos especiales que
tendremos en el 2021 en la renovación
para nuestras pymes
tendremos el 5% de descuento en la
remoción de su matrícula mercantil y la
renovación de las entidades sin ánimo de
lucro también el 5% de descuento en la
expedición de sus certificados
y estar renovado en los beneficios
también para nuestras empresas programas
de capacitación y fortalecimiento de
información para los colaboradores de tu
negocio acompañamiento para fortalecer
el plan de negocio de tu empresa y
créditos y alivios financieros a través
de nuestro aliado la fundación santo
domingo
también se ha renovado al 2021 y permite
el ingreso a nuestras plataformas haga
los negocios y consiguieron
nuestra asistente virtual ya había
cambiado su número que no estamos
compartiendo su contacto para que sean
agregados a sus contactos de whatsapp a
través de gabe pueden hacer compra de
certificados de una forma muy fácil y
muy rápida
vemos que conozcan que son sociedades
comerciales de beneficio e interés
colectivo o sociedad civil que son
aquellas empresas colombianas
configuradas como sociedades de
naturaleza comercial que voluntariamente
se proponen combinar las ventajas de esa
actividad comercial económica con
acciones concretas para propender por el
bienestar de esos trabajadores aportando
equidad social del país y contribuir con
la protección del medio ambiente
una sociedad que decide convertirse en
creador e define su modelo de negocio
con un propósito triste era el valor
económico social y ambiental si usted
necesita más información como aquí en
condición de empresa se puede contactar
a marga martín leyes en la cámara de
comercio de barranquilla
y hoy tenemos una invitación muy
especial por parte de la cámara colombo
americana para participar en la ruta
exportadora este es un programa para
aquellas empresas que deseen abrirse a
nuevos mercados y fortalecer los
existentes y subir nuevos retos a nivel
internacional a través de una serie de
capacitaciones virtuales que se preparan
a las microempresas a expandir su
mercado internacional se necesita más
información estamos compartiendo en este
momento el contacto de maría fernanda
zapata en cancha
queremos agradecer a nuestras entidades
aliadas desarrollo de vivienda podemos
permitirnos estos espacios de
información y el evento que hoy nos está
convocando ciclos de coyuntura económica
hoy para el sector financiero que nos
están acompañando la señora estefanía
garcía quien es coordinadora de
investigación de fundesarrollo horas
oriana álvarez que es la directora
ejecutiva de desarrollo y nuestros
panelistas invitados autora milena cosa
que es gerente regional y davivienda y
el señor freddy álvarez gerente de pymes
de davivienda este vídeo se está
haciendo grabado esta comunicación se
adoraba y en próximos días estaremos
compartiendo en nuestra página web sean
todos bienvenidos nuevamente y a
continuación quiero dejarlos con
estefanía estefanía bienvenida muchas
gracias por estar con nosotros en esta
tarde
muchas gracias marcelo por la invitación
el día de hoy vamos a hacer una pequeña
aproximación de cuál ha sido el estado
del sector financiero durante el 2020 y
cómo se comportó en este año con todo el
tema de panel lo primero que encontramos
en ese sentido es que a diferencia de la
gran parte de la actividad económica de
los sectores económicos en el país el
sector de las actividades financieras y
de seguros logró incrementar su valor
agregado durante el 2020 en 2.1 por
ciento mientras el producto interno
bruto nacional porque se conoce como la
medida de la economía del país cayó un
6.8 por ciento en este año
por lo que es se tiene en cuenta que a
pesar de la pandemia el sector pudo
mantener el ritmo de crecimiento que
venía experimentando en los últimos años
sin embargo ese crecimiento vino dado
más que todo por el repunte que tuvieron
las captaciones del sistema financiero y
en una muy menor medida por el
crecimiento del endeudamiento neto ese
repunte que se experimentó
específicamente para las captaciones del
sistema financiero y no por un
crecimiento bastante importante en los
depósitos de ahorros entendidos éstos
como todo lo que se entiende de cuentas
de ahorros ahorros a la mano todas estas
herramientas que muestran disponibilidad
inmediata de dinero y que se conocen
como estrategias de ahorro por parte de
las diferentes entidades financieras
pues este tipo de modalidad
de dinero pasó de crecer un 6.6 por
ciento en el 2019 a experimentar un
crecimiento del 22 9% en el cuarto
trimestre
bale
dicho incremento también puede mirarse
desde el ámbito de
el desembolso de cesantías y todos los
ahorros que tuvieron que recurrir los
diferentes actores de la economía pues
para poder sobrellevar esta pandemia en
una menor medida es un apunte que se dio
en las captaciones del sistema también
vino dado por el aumento de los
depósitos en cuenta corriente que más
pasos de crecer es 0 15 por ciento a
crecer un 20.8 por ciento a nivel
nacional ya en el tema de endeudamiento
a nivel nacional este pequeño
crecimiento que ese experimento de 2.9
por ciento tenemos grabando al iniciar
esta presentación vino a más que todo
por un incremento del
del endeudamiento comercial que pasó de
caer un 1% en el cuarto trimestre de
2019 aumentaron 6.9 por ciento en 2020
mientras tanto la cartera de consumo
de mejoró considerablemente el ritmo de
crecimiento que venía experimentando
pasando de crecer un 14.1 por ciento en
2019 en la situación que conocemos en la
en el mundo actual como precovir a
crecer un solo 0,4 por ciento durante el
año en que se dio los golpes más fuertes
de esta pandilla
en términos generales y de los ocupados
del sector pues encontramos que la
migración hacia las herramientas de
banca virtual o con las herramientas que
se están utilizando para virtualizar
todo este tipo de trámites de la banca
ha llevado a una reducción de los
ocupados del sector en 2010 entes se
dejaron de generar 32 mil 27 puestos de
trabajo en las tres ciudades principales
del país de esos 32 mil 27 puestos de
trabajo para aquella cuarto el 8.6 por
ciento alrededor de dos mil 622
encuentros de trabajo menos frente a lo
que se venía produciendo de 2019 sin
embargo cada nota que gran parte de esta
reducción en los puestos de trabajo
viene dada por esa virtualización de la
banca que se viene experimentando y que
se logró considerar consolidada
claramente durante el 2020 cuando se
hizo en vital y necesaria este tipo de
anualidad financiera
para el atlántico en particular se
observa que fue el que tuvo la calidad
más importante a nivel departamental en
términos de endeudamiento al caer su
cartera neta en un 6.1 por ciento
durante el 2020 y fue el departamento
como el segundo repunte más importante
de las captaciones de ese sistema
financiero luego de antioquia al crecer
un 38.6 por ciento sus captaciones en
términos de castraciones al igual que a
nivel nacional
pues este crecimiento de las captaciones
viene explicado en su mayoría por los el
aumento de los depósitos de ahorros esas
cuentas de ahorros que mencionábamos
anteriormente las cuales crecieron un 73
puntos 2 2% durante el 23 20
en una menor medida también vino dado
por el aumento de los depósitos 50
corrientes
mientras que la caída que se experimentó
en el endeudamiento del departamento que
fue la caída más grande que se observó
en los 32 departamentos del país vino
dada más que todo por una reducción de
la cartera comercial que pasó de crecer
menos 1.1 por ciento en 2019 a crecer
sólo un 9% en términos reales durante
2020 la cartera de consumo cuenta en
menor medida también se vio afectada por
esta pandemia y se redujo un 1.3 por
ciento
sin embargo y a pesar de
esta caída en la cartera comercial los
créditos garantizados por el fondo una
regional y nacional de garantías
experimentaron un aumento del 35 por
ciento en el departamento y del 30 y 3.8
por ciento en el país mostrando que pese
a esa necesidad de financiarse a través
de los herramientas del sistema
financiero tradicionales las empresas
han estado pues por tomar sus
financiamientos a través de este fondo
nacional de garantías que ya abundaremos
en esto un poco más con nuestros
panelistas y bueno con esto damos una
visión general del sector de cómo se
comportó durante 2020 y procedemos con
nuestra directora ejecutiva diana
álvarez a que nos cuenta un poco más de
cuál es la visión de los expertos del
sector en este tema
gracias a estefanía por la presentación
buenas tardes a nuestros panelistas del
día de hoy a todas las personas que nos
acompañan en este nuestro último ciclo
de coyuntura económica organizado por la
cámara de comercio y el banco davivienda
hoy estaremos hablando como estefanía
acabo de exponer del sector financiero
dará inicio a las preguntas que tenemos
para nuestros panelistas el día de hoy
freddy milena muchas gracias por aceptar
nuestra invitación quisiera iniciar con
la siguiente inquietud o al menos antes
de la inquietud poner un poquito en
contexto de lo que me queda de esta
presentación que acabo de hacer
estefanía decirle a diferencia de la
crisis del 2008 podemos argumentar que
esta crisis generada por la pandemia ha
sido una crisis que no fue
de alguna u otra manera propiciada por
el sector financiero como pasó en el
2008 2009 sino por el contrario ha sido
una crisis que ha afectado tanto la
demanda como la oferta y ha implicado
una caída muy drástica en la producción
a nivel mundial sin embargo de esta
presentación que acabo de hacer
estefanía podemos concluir que el sector
financiero en colombia se encuentra
blindado ante crisis económicas
probablemente producto de todos los
ajustes que se hicieron después de la
crisis que tuvimos en el 99 aquí en
colombia pero al ver estas estas
diapositivas que presento estefanía me
queda una duda y es que es evidente el
deterioro que hay y que se dio en la
pandemia en la cartera de consumo y la
comercial entonces teniendo esto como
contexto quisiera preguntarles a
nuestros dos panelistas del día de hoy
cuáles son las medidas de alivio que
siguen extendiendo para las pymes y para
los hogares para los consumidores con el
fin de mitigar un poco todo este impacto
que ha generado la pandemia en nuestro
país
y buenas tardes soriana muchísimas
gracias buenas tardes a todos si
efectivamente cuando hablamos de
consumidores no nos referimos a la banca
de personas y seguimos en este momento
las entidades financieras apoyando a
todos los clientes en cuanto a los
alivios yo creo que nos debemos como
como ir a marzo del año pasado para
comer cómo clasificar estos alivios
inglés en tres grandes grupos de
estrategias o de acciones que tomaron
las entidades financieras y es que
primero digamos que tuvimos como una
estrategia de contención es decir cuando
sucede todo cuando arranca la pandemia
del mes de marzo los bancos debíamos
apoyar a nuestra banca de personas y es
cuando salen las primeras circulares y
nos dicen vemos la libra durante cuatro
meses a nuestros clientes es allí cuando
cada banco toma de decisiones de cómo
implementar estos alivios el banco
davivienda implementó de manera masiva y
por eso le llamó contención porque no
fue en el 1 a 1 es decir nosotros los
clientes que duraban cinco días sin
atender una obligación en banca de
personas asumimos estaban levantando la
mano y diciendo yo necesito el alivio
e inmediatamente se le aplicaba eso
sucedió con toda la línea de consumo es
decir tarjetas de crédito o créditos de
libre inversión inclusive créditos de
vivienda esto fue hasta el mes de junio
de julio perdón ya en el mes de agosto
la superintendencia financiera saca el
putt ya mucho más reglamentado digámoslo
así que es el programa de acompañamiento
de autores donde nos decía debemos a
conseguir acompañando a nuestra gente a
nuestros clientes hasta el mes de
diciembre de 2020 el labor que esta
etapa le llamamos acompañamiento pero ya
no de una manera masiva ya lo hacíamos
en el 11 porque no sabíamos que iba a
durar tanto tiempo este proceso de
pandemia pero sí hubo un impacto muy
fuerte y muy importante en los ingresos
de las personas pues si debíamos mirar a
cada cliente de manera individual para
poder entender su situación y para poder
aplicar el alivio que más les sirviera
estos alivios que son enfocados a bajar
la cuota de los créditos a ampliar los
plazos mantener la tasa
inicialmente es decir no se sube la tasa
y en algunas ocasiones inclusive se
puede bajar de acuerdo a cada caso
y siempre enfocado a mejorar el flujo al
flujo de nuestros clientes y en esta
tercera etapa que yo le llamo extensión
es porque el paso extendido hasta el 30
de junio de este año 2021 entonces
nosotros seguimos enfocados en cuidar a
nuestros clientes en lograr que nuestros
clientes puedan adaptar es a ese pago
esa obligación de acuerdo a ese nivel de
ingresos hoy tienen que seguramente
muchos de ellos bojan
han mejorado porque se ha mostrado una
dinámica mucho mejor en los ingresos
pero siempre tratando de no dejar caer
esa cartera porque pues lógicamente se
bajaron mucho los ingresos entonces hoy
nuestro nuestro objetivo principal sigue
siendo desde el año pasado cuando todo
esto empezó cuidar a nuestros clientes
acompañarlos en este proceso ellos
utilizan nuestras herramientas digitales
a través de una agenda miento ya sea por
nuestra página web o nuestro call center
y un experto
se comunica con ellos hacen una cita y
se da todo este proceso que les cuento
donde se puede diagnosticar al cliente
verificar su situación poderle dar
diferentes ofertas que más adecuen a su
necesidad y así poderle ayudar
muy buenas 3 extiendo la pregunta freddy
continuaré de gracias me será muy buenas
tardes a todos soriana muchísimas
gracias a ti fue un desarrollo a la
cámara de comercio por esta invitación
la verdad pues tanto milena como yo
estamos muy contentos que nos hayan
invitado y poder profundizar un poco más
en todo este año y el año pasado con
respecto a al actuar de davivienda y del
sector financiero para la atención de
nuestros clientes
milena ya habló en temas generales del
actuar que fue muy acompañado de esas
circulares del gobierno nacional
sí porque aquí y desde el principio
actuamos bajo unas directrices dadas del
gobierno nacional por medio de la
superintendencia financiera en donde nos
nos establecía unas formas de actuar
para poder atender a nuestras empresas y
a nuestras pymes a diferencia a
diferencia de la banca de personas que
es muy masiva aquí lo que hicimos
nosotros y particularmente con la
vivienda
puede estar muy muy cercanos a nuestras
pymes y a nuestras empresas medianas y
grandes porque porque si usted es que
como bien lo saben
los diferentes sectores económicos en la
cual se encuentran las pymes no fue la
pandemia no los golpeó de la misma
manera unos sectores muy golpeados
turismo restaurantes todo contra el tema
el confinamiento otros sectores de comer
de los sectores de comercio que también
fueron golpeados pero algunos sectores
que estuvieron con decrecimientos
inferiores al 20 por ciento
prácticamente el 5 el 10 por ciento para
una parte del libro mexica ción tan
compleja como vivimos a nivel mundial el
año pasado pues diría uno no no les fue
tan mal y otros que al contrario
tuvieron las oportunidades valiosísimas
y aprovecharon la oportunidad y pues
tuvieron los crecimientos
espectaculares entonces nosotros ahí no
podíamos entrar a aplicar un tema masivo
si se aplicó al principio
en la circular 07 donde automáticamente
prácticamente el programa cuatro cuotas
pero ya después entra en vigencia la
circular 0 22 en donde entra el putt a a
acercarlo entre muchos de nuestros fines
se reunieron con con la vivienda y bueno
con el sector financiero general
expusieron su situación su afectación y
plantearon un panorama futuro de poder
salir de la crisis y ahí entramos a
negociar a negociar a negociar plazos a
negociar periodos de gracia a negociar
fuentes de pago adicionales garantías
adicionales porque eso no lo permitía la
circular débil yo pues a todas todo este
cronograma de la pandemia que se nos
movió pues así se expandió también esta
circular 039 que es la que hoy tenemos
vigente y la que va hasta el 30 de junio
en donde todavía lo seguimos sentando
con los clientes para hablar para
escucharlos para saber qué está pasando
cómo visualizan ellos este este futuro
corto y mediano para poder salir de esta
situación y donde los estamos escuchando
y estamos estando estando muy cercanos
para poder negociar esa esa esas
carteras el año pasado estuvimos muy
enfocados en la administración de la
cartera y quiero decirles a todos
nuestros empresarios este año adicional
a esa administración estamos enfocados
también en la generación de nuevos
negocios en la generación de nuevas
colocaciones como lo veíamos en el
informe anterior con una cartera
comercial de creció de una manera
importante pero esto es también por todo
lo que las grandes proyectos toman como
paran frenan les esperan porque presente
estamos en un ambiente totalmente
incertidumbre pero este año ya es un año
nuevamente más claro más ya estamos
vacunando
hace un panorama suplente más optimista
entonces estamos viendo también de esa
manera el futuro y queremos estar ahí
cercanos con ustedes para poder sacar
esos proyectos y en los negocios
adelante el año pasado vimos que el
fondo nacional de garantías aliado
estratégico del todo el sector
financiero nos apoyó con esas garantías
por medio del gobierno en donde aquí en
la región desenvolvemos alrededor de
unos 2.5 billones de pesos 2.5 billones
de pesos se desembolsaron garantizando
con el fondo nacional de garantía de los
cuales la vivienda participó de una
manera importante en 300 mil millones
con nuestras pymes entonces seguiremos
de la mano siempre trabajando con el
fondo trabajando con él con el gobierno
nacional para apoyar a nuestros pibes y
que podamos salir adelante esta
situación tan compleja que estamos
gracias freis estefanía
una de las discusiones que siempre
tenemos desde el punto de vista
económico cuando hay crisis
si el estado debe intervenir y hasta
cuándo debe intervenir el estado y
cuando debe dejar que el mercado
funcione libremente
teniendo en cuenta y escuchando a
nuestros panelistas y dado tu
conocimiento del estudio del sector
financiero en el departamento del
atlántico tú crees que han sido
suficientes estas medidas que se han
optado
pues realmente las medidas del gobierno
nunca va a ser suficiente para
sobrellevar esta pandemia pero lo que se
ha podido tras bajar desde el lado
comercial de incentivar a los
consumidores a retornar tanto de manera
presencial como no presencial de llevar
a las empresas y ofrecer facilidades
para su financiamiento y mantenerlas a
flote ha sido adecuado en el sentido de
que se ha ido haciendo a medida de que
se notan las primeras señales de
recuperación y a medida de que se ve que
el sector está respondiendo a esas
señales a medida de que la economía
empieza a recuperarse y empieza a
mostrar los primeros signos de llevar
adelante es además de retornar a sus
niveles de demanda que tenían en la
época pre cobit pues
la intervención por parte del estado
dejará de ser necesaria y pues se verá
claramente que lo que se hizo en estos
momentos y que se hizo muy bien de
acuerdo a cada uno de los sectores
económicos fue adecuado para la
situación que se ha presentado y pues
suficiente frente a los recursos con los
que cuenta el estado porque debemos
recordar que tenemos una regla fiscal y
se debe mantener una percepción del
control de la deuda del estado que
permita en un futuro recuperar de nuevo
también los niveles de inversiones que
venían bien entonces dentro de esa
medida por ahora ha sido adecuados y
suficientes pero esperemos que
la economía responda para ver ciertos
estímulos va a seguir siendo necesarios
o si por encontrar la economía logra
recuperarse más rápidamente de lo
anticipado
escuchando a nuestros panelistas nos
queda como la sensación de que ayudará
al sector empresarial en particular a la
pequeña y mediana empresa que han sido
las más golpeadas en toda esta pandemia
es una tarea prioritaria e
indiscutiblemente hace parte del plan de
reactivación del gobierno nacional sin
embargo ahorita en la presentación que
nos hizo estefanía podíamos ver que en
el atlántico las empresas y también los
consumidores han estado más adversos a
riesgo en temas de endeudamiento yo
quisiera preguntarles a nuestros
panelistas cuáles estrategias se han
adoptado para mantener la liquidez
necesaria ante la creciente demanda de
financiamiento tanto para las empresas
como a los hogares las personas y cómo
se están manteniendo a flote estas pymes
voy a la amiga
debido pues a ese padre que se hizo el
año pasado de los proyectos grandes de
del día a día
de las empresas pues ahí el sector
financiero tuvo una liquidez muy
importante y lo vimos en el crecimiento
del casi el 38 por ciento de las
captaciones porque porque tanto familias
como empresarios pues
y voltean su mirada hacia el ahorro
hacia el cubrirse hacia el no gastar
y por eso por eso el sector financiero
que tú bien lo comentaste en la primera
pregunta ha tenido unas experiencias de
unas crisis pasadas y donde ha aprendido
y donde se ha fortalecido de una manera
importante
y pudo pudo pudo generar esa confianza
para las personas y para las empresas de
mantener los recursos en los bancos que
le permite una liquidez importante a
todo el sector entonces desde la
liquidez del sector financiero la verdad
ha sido un año extraordinario por ti
pues la liquidez que estamos teniendo la
ahora pues debido a ese a esa a ese es a
ese padre que hicimos la mayoría de
empresas los proyectos los blogs los
paramos
se puede se pudo contemplar al inicio de
la pandemia los primeros meses que
varias empresas demandaron unas
operaciones de crédito en donde para
soportar ese esos esos meses en donde
estaban parados prácticamente y ahí se
apoyaron con todas las garantías del
fondo nacional de garantías y ahí
actuamos rápidamente tanto el gobierno
nacional como el sector financiero para
poderlos colocar y ya pues repetimos la
cifra 2.5 billones de pesos la demanda
del crédito hoy por sí sola no no la
estamos teniendo como el sector
financiero lo quisiera pero por qué por
qué pues la economía y lo decía
estefanía va reaccionando poco a poco
pero si creemos y estamos totalmente
seguros que va a ser una dinámica
completamente distinta a la del año
pasado en cuanto a las colocaciones
porque porque ya hay una confianza en la
economía en las empresas en la dinámica
porque estábamos teniendo era un tema
pública y mientras que se supere ese ese
problema pues el mundo volverá a su
normalidad entonces creemos que si vamos
a tener esa mayor dinámica para este año
y la vivienda está ahí para los
empresarios para escucharlos para que
nos cuenten los proyectos y estaremos
ahí para poderlos apoyar
milena y desde el punto de vista de la
banca de personas como ha sido esta
experiencia y yo quería complementar un
poco lo que nos contaba freddy cuando
efectivamente yo creo que los bancos las
entidades financieras el sector
financiero cuando se presenta toda esta
crisis respondió muy bien y eso
claramente genera una seguridad y una
confianza en los clientes
freddy dice algo muy cierto todos esos
proyectos todas esas inversiones que no
solamente pueden desarrollar empresas en
personas también consumidores finales
quedaron detenidas y quedaron detenidas
porque pues hay un panorama de mucha
incertidumbre eso hace que lógicamente
hoy nuestros actos de captación sean
mayores que de pronto la dinámica de
colocación con la que veníamos
acostumbrados es decir cuando nosotros
hablamos de esa demanda de
financiamiento comparándola con el 2019
o está muy por debajo cuando hay una
economía en recesión inmediatamente la
demanda de financiamiento se detiene
también
pero pero ya finales de 2020 nosotros
vemos como la dinámica cambia como sobre
todo en el producto de vivienda hemos
tenido una dinámica muy importante en
financiamiento porque es que también va
acompañado de todos aquellos subsidios
que saca el gobierno donde el cliente o
las personas están reemplazando un gasto
de arriendo utilizando un subsidio en
unas casas muy buenas de financiación
por parte del banco y aprovecha y
reemplaza ese gasto para tener su
propia casa ya tenemos una oferta muy
importante en vivienda de interés social
aquí en barranquilla tenemos muchísimos
proyectos un inventario importante
recientemente nosotros a finales del mes
de noviembre lanzamos la feria de
vivienda sólo enfocada en vivienda y
solo en barranquilla tuvimos
aprobaciones por 180 mil millones de
pesos que miren como ya se ve como decía
estefanía ya se ve esa dinámica es
también ese mejoramiento de la dinámica
de financiamiento y mucho de ese
financiamiento va enfocado en el tema de
vivienda acompañado como decía por todos
estos beneficios que hoy el gobierno
nacional está dándole a la gente para
poder tener
propia casa
estefanía una de las estrategias del
gobierno nacional ha sido la tasa de
interés
consideras que esta modificación en las
tasas de interés están muy relacionados
con lo que milena nos está contando hoy
del tema de la vivienda
si claramente el tema de las tasas de
interés ha sido un factor muy importante
para aprovechar como se podría decir
la compra de vivienda a aquellas
personas que están en discapacidad
es importante recordar que muchos de
esos trámites o de esos créditos de
vivienda realmente también se habían
adelantado durante el 2020 al principio
antes de iniciar la pandemia y una vez
ésta inició el gobierno en aras de
estimular ese consumo y de estimular la
adquisición de vivienda pues una de sus
banderas de política incrementó en todos
los beneficios por así decirlo para la
adquisición de vivienda tanto de interés
prioritario como de interés social y
mejoró las condiciones para esa vivienda
que está por fuera de este rango de
interés social
en el sentido de que disminuyó la tasa
de interés de forma generalizada tanto
para estimular el consumo que repercutió
también sobre los créditos de vivienda y
otorgó algunos beneficios adicionales
para esas viviendas que se encontraban
por ese pobreza por falta de ese rango
de interés social
esto pues se había suspendido al
principio la pandemia por temas de
control de la corte área de control que
sea de llegada bar de reducir los
contagios en mil etcéteras y una vez se
flexibilizaron las medidas alrededor de
agosto septiembre que se empezaron a
flexibilizar las medidas pues esa
demanda que estaba por así decirlo
reprimida porque de todas maneras había
iniciado el proceso de compra previo a
la pandemia pues empezó a surgir y
empezó a movilizar la dar los primeros
indicios de ese movimiento en la cartera
de vivienda que mencionaba mi línea y
pues ha sido uno de los dos planes
incremento expresa experimentado y ya
esperamos con las cifras de las de la
intendencia por este primer trimestre
pues se había reflejado ese crecimiento
de la cartera de vida
así como lo comentan todos ustedes
en el panel de que ahí se observa una
recuperación paulatina muy lenta en la
economía a través de estos indicadores
que estamos manejando de el consumo de
vivienda y demás podríamos decir que
todavía hay una incertidumbre sobre la
tendencia o el crecimiento y cuánto nos
vamos a demorar en lograr los niveles de
crecimiento que traíamos antes de la
pandemia en el país esto que hace que
motiva que muchas de estas ayudas no
sean llamativas para tanto los hogares
las personas como las empresas dentro de
este contexto uno de los programas que
ofrece esta vivienda es que otorga
exenciones de gravámenes financieros
para pymes en cartera ordinaria
yo quisiera preguntarte freddy que otro
tipo de beneficios de este
tipos pueden ser útiles para reactivar
la liquidez de las pymes en los tiempos
post cobit y digamos que se vuelva
atractivo para estas pymes de tomar
estos créditos
bueno mira oriana el momento de la tasa
de interés hoy no nos acompaña para
poner en puestas marcha esos proyectos
hoy tenemos un agente efe muy muy baja
alrededor del menos del 2% en donde la
liquidez que hablábamos anteriormente
que tiene el sector financiero nos
permite llegar a tasas muy competitivas
entonces el costo de financiar estos
proyectos o de financiar el gasto del
sostenimiento del capital de trabajo de
las empresas se ha venido disminuyendo
para poder ser más eficientes y poder
competir con él de manera local o de
manera regional entonces pues el banco
ha venido haciendo todo un proyecto de
transformación digital para las pymes
haciendo todo un producto una
transformación de relacionamiento para
que nuestro empresario para que nuestra
pyme tenga una experiencia no de un solo
producto ni ni ni ni de un ni de un
crédito en especial sino que sea todo
esa experiencia que un banco lo pueda
atender desde la manera presencial de
una persona desde desde el mayor
relacionamiento hacia la transformación
digital en donde hoy una pyme se acerca
a una oficina y puede de manera
inmediata tener un cupo de crédito o
relativo para su capital de trabajo de
manera inmediata y sin un solo papel
entonces estamos entonces entonces
transformación digital para que las
pymes tengan un servicio amigable y
confiable sencillo del banco para que
puedan ellos sostener aprovechar
este momento de tasa de interés donde el
costo es muy económico y donde su
capacidad le permite acceder a mayor
número de recursos y seguimos nosotros
trabajando con nuestros aliados
estratégicos como son el fondo nacional
de garantías findeter bancóldex fina
agro con todos nuestros aliados de
redescuentos detiene las líneas
especiales para poderlo seguir apoyando
entonces queremos estar muy cercanos
pues repito esa es la estrategia del
banco están muy cercanos a las pymes
están muy cercanos a las empresas para
escucharlos entender los negocios saber
hacia dónde le están apuntando porque
aquí aquí tenemos que empezar a
reinventarnos todos porque esta pandemia
marcó
una tendencia completamente distinta
distinta que ya la veíamos venir que es
el tema de la virtualidad
pero aquí si nos tocará inventarnos a
todos y hacer las cosas de manera
distinta pero siempre pensando en la
cercanía y en estar ahí para el cliente
cuando nos necesita entonces los
invitamos de verdad a que visiten
nuestras oficinas a que allá en cada una
estarán todos todos los profesionales
que nos pueden escuchar y desde desde
nuestros asesores relacionales vamos a
estar muy cercanos vamos a estarlos
contactando a los empresarios de la
región caribe y donde les vamos a
exponer la mayoría de venta de productos
que pueden impactar de manera importante
en sus proyectos
gracias freddy bueno a pesar de todos
estos estímulos que estamos viendo que
están recibiendo las pymes por parte del
banco y en general el sistema financiero
en colombia ahorita en la presentación
vimos que en temas del departamento en
el atlántico hay un deterioro importante
en la cartera comercial me gustaría
preguntarle a milena cuál es la
estrategia que ha adoptado la banca para
flexibilizar las condiciones de este
tipo de consumidores
y en la cartera comercial por supuesto
con el fin de no de seguir
deteriorándose después previese algo muy
importante al principio y es que en esta
cartera queda muy enmarcada en las
empresas pues la estrategia principal es
poder ver cada empresa con una situación
totalmente diferente digamos que aquí
nuestros o los alivios o todas estas
estrategias de contención no se hicieron
de manera masiva sino que ya en la
cartera comercial entramos en el 11 a
poder trabajar los clientes a poder
conocer su situación pero porque además
dependemos de un sector económico
entonces hay empresas que fueron muy
golpeadas hay otras que no fueron tan
golpeadas hay otras que tienen que arcor
por el contrario les fue muy bien porque
fue la oportunidad de poder de producto
enfocarse en otro tipo de negocios
cuando nosotros asesoramos una empresa
de manera personalizada no solamente
podemos darle una visión diferente en
cómo sacar adelante su negocio sino de
poder utilizar todos esos subsidios que
el gobierno en un momento determinado no
nos ha entregado
puntualmente dirigidos a las empresas
para que los utilicen para que con ellos
puedan salir adelante digamos que no
estrategia nuestra estrategia principal
ha sido es acompañamiento de manera
personalizada a las empresas con
profesionales con una fuerza comercial
muy especializada conocedora
pues de la situación de querer hacer una
empresa como no debe actuar una empresa
conocedora de toda esa parte contable y
recibir un muy buen apoyo por parte de
nosotros una muy buena asesoría eso eso
ha permitido que las que podamos
brindarle herramientas a las empresas
pueden ser prórrogas pueden ser periodos
de gracias que de alguna manera ha
contenido ese deterioro de la cartera
comercial
yo creo que que pedir ese algo muy
importante y es que esto pues nadie
estaba preparado para una pandemia pues
hemos podido tener crisis muchas veces
pero nunca una crisis dura planteamiento
que yo creo que es reinventar
reinventarnos y trabajar todos buscando
esa reactivación económica es la clave y
yo creo que que hoy las entidades
financieras realmente como lo dije
ahorita han han respondido a esas
necesidades han cuidado sus clientes sus
recursos
y eso ha generado mucha seguridad
confianza y lo vamos a seguir haciendo
nuestro objetivo desde el año pasado es
administrar esa cartera mejorar la
situación de nuestros clientes y este
año a pesar de que ya se ve una dinámica
diferente en la economía pues nuestro
objetivo sigue siendo eso porque todavía
tenemos muchos clientes afectados
todavía hay muchísimas empresas que
tienen que salir adelante y es ahí donde
nosotros las entidades financieras
tenemos que estar apoyando pues a
nuestras empresas que claramente son las
que reactiven la economía del país y
precisamente desde este proceso de
reinversión que tú mencionas milena me
encantaría preguntarle stephanie a
estefanía hemos visto que en todos los
sectores de la economía las empresas han
tenido incluso el sector financiero que
adaptarse a esta nueva realidad al menos
el reto del sector financiero ha sido
una digitalización de sus productos y de
todo lo que ellos ofrecen al público
para poder seguir teniendo una relación
mucho más cercana con el público dentro
de este contexto
quisiera preguntarte considera es
importante generar líneas de
financiamiento condiciones especiales de
crédito o de captaciones de recursos
diferenciadas por sectores y también esa
adaptabilidad empresarial que se ha dado
en colombia como respuesta a esta
pandemia
pues fuera del ámbito de daniela y de
ser una entidad financiera simplemente
somos un centro de pensamiento que me
parecería que sería algo que deberían
considerar desde el sector financiero
porque de pronto las prospectivas de
ganancia o de recuperación inmediata que
tienen cada una de las empresas se
diferencia por su actividad económica
pongo el ejemplo el sector comercio fue
muy fácil para el migrar de vender desde
forma presencial y si no es lo mismo no
me hice la ropa nos merecemos zapatos
pero cuando muy fácil migrar de esa
venta presencial a una venta comercial
con una simple página web instar a
canales de guasave etcétera para la
venta pero cuando estamos hablando de
industrias particulares que requieren
estar y que pues sé bien que a dedicarse
a un poco de montaje y demás pues no era
la misma recuperación que iban a tener
al empezar después lo mismo se aplica
para el sector de tecnología muchas
empresas que ofrecen este tipo
de tecnologías de oficina en la casa se
mueven internaciones desde el s millones
de más en la comodidad tubular y esto
tuvieron un incremento en su demanda que
no se espera durante la pandemia por la
necesidad de contar con este tipo de
servicios entonces sus prospectivas de
ganancias y de crecimiento en el corto
plazo son mucho mejores que de pronto
las que tiene la industria o de pronto
las que tiene otro tipo de actividades
económico entonces sería interesante
mirar no sólo pues la forma en que
tienen las empresas de pues responder
con el crédito en el sentido de tener
una prenda sobre la en caso de que no se
pueda para responder con ese crédito
sino demostrar una perspectiva de
crecimiento mayor o menor dependiendo de
su actividad económica y de acuerdo a
eso pues facilitar
o flexibilizar las medidas para el
financiamiento de la misma sobre todo
porque de pronto una industria puede
esperar un poco más por el
financiamiento pues porque sabe que ya
este trimestre no produjo o por qué
iniciará el proceso de producción tomó
unos 10-15 días que es lo mismo que le
tomará efecto pero de producto una
empresa de servicios de software o de
contratación de este tipo de servicios
de tecnológico que puede actuar en
seguida sobre ese incremento en la
demanda y necesita este financiamiento
de inmediato para todas sobre ese
crecimiento de la demanda pues no cuenta
con ese tiempo de espera para él pues
contar con el financiamiento que
necesita entonces sería muy importante
pues entrar a mirar estrategias
diferenciadas que creo que pudieran
captar mucho más de la cantidad
comercial que se empiece a recuperar y
pues podrían mejorar
los clientes que actualmente cuenta el
sector financiero y en una familia que
poco se ha oído que se adapta por parte
de las entidades financieras se ha oído
en otros países y se ha implementado
como piloto en cierta ciudad de otros
países pero aquí en colombia debido a la
fragilidad del tejido empresarial de
seres maya microempresas
en términos informales y demás pues
estas estrategias no se miran pero ahora
por la pandemia podrían ser bastante
gracias a estefanía bueno con esto vamos
por culminadas las preguntas en el día
de hoy para nuestros panelistas
muchas gracias a nuestros panelistas por
acompañarnos hoy voy a dar pasos si hay
preguntas del público
sí y si existen preguntas del público
dale estefanía entonces
bueno de parte del público nos hacen dos
preguntas la primera es de luis trujillo
en vista de una posible reforma
tributaria por el déficit fiscal natural
del escenario la pequeña y de que el
sector financiero fue uno de los
sectores con mejor desempeño a pesar del
contexto económico cree usted que este
sector debería ser uno de los que más
aporte el tema de tributación
bueno estefanía el tema de reformas
tributarias que ha tenido las diferentes
la pasada del anterior gobierno y la
última de este al sector financiero se
le han mantenido las tasas de impuestos
de sus
de sus de sus ganancias si recordamos en
la pasada reforma tributaria un
descuento en esa tasa impositiva pero el
sector financiero se mantuvo en la tasa
que traía anteriormente entonces digamos
que desde allí el sector financiero
ha colocado esa tributación
por encima a las empresas del sector
real
miren si al sector financiero le va bien
a la economía le tiene que estar yendo
bien a la economía le va bien el sector
financiero le va bien porque el sector
financiero depende de la economía y la
economía depende del sector financiero
eso no eso no puede ir de una manera
distinta o en direcciones distintas y en
varios clientes que participamos en
reuniones yo les digo sí al sector
financiero extrayendo bienes porque a la
economía le está yendo bien y si a la
economía le está yendo bien en el el
tejido empresarial está yendo bien
entonces por eso es que digamos el
sector financiero hoy es un sector que
ha aprendido muchísimo de las crisis
anteriores de provisionar de mantener el
sector financiero y reaccionó de una
manera rápida para poder
pagar todos esos subsidios que el
gobierno nacional le dio a tantas
familias que necesitaban y ahí él
particularmente a vivienda pasó de tener
6 millones de clientes en daviplata
nuestro monedero electrónico a pasar a
11 millones de clientes porque
básicamente ahí el banco no vio negocio
alguno quiso ver fue una manera ver una
manera para poder apoyar a esta
situación y entregamos sus subsidios por
medio de esta herramienta tan importante
que es prácticamente nativa digital y en
donde cualquier persona podía acceder de
manera inmediata sin pagar 4 por mil sin
pagar cuotas de manejo sin pagar por
retiros en cajeros automáticos sin pagar
por compras en algunos establecimientos
que tenemos convenios entonces desde esa
manera era también no sólo con la tasa
impositiva del impuesto nosotros
específicamente y desde hacer
años atrás y el grupo como tal tenemos
una responsabilidad social en la
responsabilidad de no solamente es ver
un negocio por sí solo sino ver todo ese
mejoramiento que hay en nuestras
entre las personas general entonces
considero y específicamente a la
pregunta vemos y lo que hemos escuchado
de los expertos en el tejido empresarial
hoy no aguanta un impuesto una reforma
más porque porque bastante está golpeado
entonces y ahí metemos el sector
financiero entre el tejido empresarial
entonces lo que sí se cree y se espera
es que algunos beneficios que tiene hoy
muchos colombianos o que tenemos muchos
colombianos pues vamos a tener que
no pensar en sus beneficios y que otras
personas que hoy no estaban tributando
pues personas naturales van a tener que
empezar a tributar pero yo pienso que al
sector empresarial pienso yo en una
manera personal al sector empresarial
difícilmente vamos a poder en estos
momentos donde fue un año en donde
muchos no tuvimos utilidades no tuvieron
utilidades el sector real
entonces yo pienso que esperar como el
gobierno nacional plantea de la mejor
manera siempre ha dicho que está
acompañado de expertos para poder
apuntarle a la mejor manera de sacar
esto adelante porque tuvo uno tú lo
hiciste estefanía hay que pagar un gasto
que generó la pandemia y eso no podemos
nosotros
y hacerlo a un lado eso hay que pagarlo
y todos tenemos que entrar a poner ese
granito de arena para poder sacar este
país adelante
listo la otra pregunta que nos hacen
público y qué
de parte de durante un nieto muchos de
estos créditos
no son atractivos para los empresarios
bajo el incertidumbre yq que todavía
existen en el mercado pues presiones
sobre el sistema de la economía qué
estrategias piensa implementar la banca
para mejorar la colocación de estos
créditos se van a relajar los requisitos
para la adquisición de créditos de
consumo de libre inversión
y la parte de la empresa y tú de la
parte de personas miren la
superintendencia financiera nosotros los
bancos el sector financiero estamos
vigilados por una superintendencia
financiera en donde hasta el momento en
ni siquiera en el peor de la etapa de la
de la cuarentena o la coyuntura el año
pasado por allá en junio julio en ningún
momento habló de flexibilización para
otorgar créditos para poder sacar a la
habló de escuchar y estar cercanos y
llegar a acuerdos con los clientes pero
pero no ha podido llegar a la
flexibilización
que permite esa flexibilización
hoy la transformación digital cada vez
nos permite estar más informados estar
más teniendo unos modelos de riesgo
muchísimo más enfocados en el en el
actuar tanto empresarial como el de
banca de personas eso nos permite ser
más ágiles y ser más digamos rápidos en
la respuesta y yo hablaba que en hoy en
la red de oficinas un pyme que se acerca
con 123 documentos máximo puede tener
una respuesta de manera inmediata a su
cupo de crédito entonces tanto las
flexibilizaciones no pero sí tenemos una
rapidez en la respuesta para que el
empresario y se pueda mover de una
manera más
más expedita más rápido más sencilla y
no como en años anteriores en donde
solicitar un crédito en un banco o una
empresa podría tomar 12 meses es hoy no
hoy el tiempo
debido a todo el tema de transformación
digital y a todo el tema de la
tecnología nos permite ser muy rápidos
para poder tomar mejores decisiones
yo quería complementar lo que decía
freddy con respecto a la flexibilización
de crédito más que flexibilización es
que hemos desarrollado
mecanismos a través del cual se hace muy
fácil acceder a un crédito es decir
nosotros hoy desde el teléfono celular a
través de una app
cualquier persona puede acceder
inclusive a un crédito de viviendas
créditos de vehículo tarjeta de crédito
sólo con un clic
es decir no necesita analizar documentos
o ya digamos que parte de estas
novedades digitales lo que buscan es
tener una mayor un acceso mayor pero
mucho más fácil
para nuestros clientes parte de estas
aprobaciones que yo les decía la feria
de vivienda fueron por la vivienda móvil
se fueron clientes que no presentaron
documentación sino que sólo a través de
su celular ingresaron sus datos
ingresaron su necesidad de crédito y
saber wow y seguramente en algunos casos
no se aprobó porque pues lógicamente
venimos de un de un proceso complicado
donde muchos ingresos bajaron y la
responsabilidad que tenemos nosotros
como entidad financiera no es integrar a
la gente de una manera masiva al
contrario es poder decirlo usted si
tiene el perfil para prestar en este
momento usted lo va a complicarse más
adelante porque porque sin efectivamente
hay muchas personas que eso le pasa
pero creo que es desarrollar todos estos
canales y toda esta novedad de productos
digitales permite que se dinamice mucho
el acceso al crédito que al final es lo
que hoy las personas quieren tener para
poder tener sus cosas el acceso a poder
conocer esos beneficios del gobierno que
yo pueda comprar una vivienda y
prácticamente la cotinina me la está
dando el gobierno en subsidios junto con
la caja de compensación entonces cuando
yo vengo a ver ya lo tengo que dar ni
siquiera la cuota inicial sino que
solamente hago el préstamo con una
oferta de tasas supremamente competitiva
entonces yo creo que es a ese ese
adelanto digital es a esa innovación que
hemos tenido de verdad nos ha permitido
poder posicionarnos mucho en el mercado
y que mucha gente pueda acceder a todos
estos productos bancarios
bueno con esto damos conclusión por
parte de las preguntas del público no
existe más preguntas no sé si alguno
quiere hacer un comentario final
pues agradecerles de verdad a ustedes
por estar en estos foros por esta
llegada de esta manera de una manera
sencilla fácil a nuestros empresarios y
reiterarles que estamos muy muy
dispuestos a escucharlos atenderlos a ir
de la mano
en esos proyectos en esos crecimientos
que vuelvo y repito este año este año es
un año completamente distinto al año
anterior si empezamos en enero y algo de
febrero con ese segundo pico de la
pandemia pero gracias a dios ya una
regional caribe no hubo ese cierre de
sectores ni de iu ni ni ni ni tan fuerte
como lo dentro del país
debido al comportamiento y también a los
indicadores que estábamos teniendo de
enero pero pero esto ya pasó eso ya pasó
esto ya es historia y este año es un año
que viene con una muy buena dinámica con
muy buenas perspectivas con muy buenos
futuros con respecto a negociaciones
por ejemplo petróleo a seis meses se
están negociando a una a un valor mayor
porque se cree que pues solamente la
demanda va a mejorar entonces
davivienda estará ahí para ustedes
empresarios para los pymes para para
poderlos escuchar y poderlos acompañar
bueno muchas gracias además gracias
gracias a oriana por la invitación
muchas gracias a todos de verdad un
espacio muy enriquecedor poder darles a
conocer todo nuestro nuestra entidad
financiera todos los veces los
beneficios que tenemos para ustedes
tanto a nivel de banca de personas como
a nivel de empresas como decías freddy
aquí estamos aquí nos quedamos y estamos
de verdad muy receptivos a todas esas
inquietudes que tengan nuestros clientes
y los que no son clientes moderarse
alcanza nuestra entidad y puedo ser
poder conocer mucho más de todo este
desarrollo de tecnología y herramientas
que creo que de verdad son muy
importantes para acceder a sistemas
financieros y gracias por estefanía
oriana por una participación por
permitirnos estar a quiere destacar a
ustedes para aceptar nuestra relación
con los participantes que se conectaron
hoy que nos acompañaron en este nuestro
último ciclo de coyuntura económica es
un desarrollo
muchas gracias muchas gracias
en esta tarde.