Y estamos a nadie
muy buenas tardes tengan todos ustedes
les y marcela mendoza coordinadora de
logística de eventos externos de la
cámara de comercio de barranquilla y el
nombre de la cámara de comercio y fue un
desarrollo queremos darles una cordial
bienvenida a este espacio que hemos
programado especialmente para todos
ustedes nuestros empresarios y antes de
iniciar nuestra agenda de hoy queremos
invitarlos a hacer la renovación de su
matrícula mercantil antes del 31 de
marzo
recuerde que la actualización de su
negocio es permitirá acceder a todos los
recursos e instrumentos desarrollados
para el fortalecimiento y desarrollo de
nuestro tejido empresarial todos estos
puntos empresarios se encuentran
disponibles habilitados para recibirlos
con todos los protocolos de bioseguridad
nuestro punto empresario puerta de oro
también se encuentra disponible estamos
atendiendo en un horario de lunes a
viernes de 9 a 3 de la tarde y los
sábados nuestro punto empresario cual
buenavista de 9 a 12 del día jornada
continua recuerden que todos sus
ambientes prevista les pueden seguir
haciéndolos desde su la comunidad de
jugadores cuidad de sus oficinas a
través de nuestra página web
y tenemos unos descuentos especiales
para la renovación de la matrícula
mercantil y la renovación de la
matrícula de las entidades sin ánimo de
lucro tendremos el 5% de descuento
también en esta edición de sus
certificados
y estos son los beneficios que está el
2021 para el crecimiento de tu negocio
está renovado permite tener programas de
formación de capacitación e información
para todos los colaboradores de tu
empresa también acompañamiento para
fortalecer el negocio plan de negocios
de tu negocio también contamos con
planes de todo un segundo por favor que
se bloquearan waka para créditos de
alivios financieros en convenio con la
fundación santo domingo se ha renovado
también permite el ingreso a nuestras
plataformas hagamos negocios y consigue
loya
nuestro asistente virtual ya había
cambiado su número de contacto estamos
proyectando leds para que puedan ser
aliados o constantes de whatsapp a
través de gavi pueden hacer compra de
certificados de una forma muy fácil y
muy rápida
tenemos que conozcan que son sociedades
de beneficio o interés colectivo
sociedades ricas que son aquellas
empresas colombianas honduras hugo
sociedades de naturaleza comercial que
voluntariamente se proponen combinar las
ventajas de su actividad comercial y
económica con acciones concretas para
propender por el bienestar de sus
trabajadores aportando la equidad social
del país y contribuir con la protección
del medio ambiente una sociedad que
decide convertirse en vic crea o
redefine su número de negocios con un
propósito triple del valor económico
social y ambiental
necesita más información como adquirir
condición de empresas de puede contactar
amarakaeri a martín leyes en la cámara
de comercio de barranquilla
y quiero compartirles una invitación que
nos está haciendo una cámara de comercio
colombo-americana ancha para que
participen en la ruta exportadora este
evento comienza el miércoles 17 de marzo
es un programa para aquellas empresas
que desean abrirse a nuevos mercados
para fortalecer ya los existentes y
asumir nuevos retos a nivel
internacional a través de unos programas
de unas webinar que se preparan a las
micro empresas para expandir el mercado
internacional se necesita más
información de esta ruta exportadora
puede contactar a maría fernanda zapata
estamos compartiendo en ese momento su
correo electrónico frei center amcham
puntocom
y bueno el evento que hoy nos está
convocando ciclos de coyuntura económica
y en especial hoy el tema de comercio y
hoy nos están acompañando la doctora
dina luz para lo que es la directora
ejecutivo de asocentro y la otra gente
al castro directora ejecutiva de fenalco
y también está acompañándolo está
presentadora y modelo moderadora juliana
álvarez de gestión de desarrollo
nuevamente quiero darles una cordial
bienvenida a todos los participantes a
todos los empresarios que están
conectados en este espacio y a
continuación quiero dar la bienvenida a
oriana oriana bienvenida buenas tardes
hola marcela buenas tardes hoy a hilda o
la dina muy buenas tardes como están
hola hola gracias oriana marcela muchas
gracias por terminación tan especial
así es el oriana y marcela a todos los
que nos están viendo en este momento
muchísimas gracias por tenernos en este
espacio
y bueno marcela tú me dirás que puedo ya
mostrar la pantalla adelante sí señor
perfecto
ahí me alcanzan a ver la pantalla
si estás
bueno buenas tardes a todas las personas
que nos acompañan hoy en este nuestro
primer ciclo de coyuntura económica
organizado por la cámara de comercio-
barranquilla el banco davivienda y fue
un desarrollo como directora de
fundesarrollo estaré presentando una
breve y corta presentación para
mostrarles ustedes las tendencias y el
comportamiento del sector comercial
durante el año 2020 posteriormente
después daremos paso a un conversatorio
con nuestras panelistas e invitadas en
el día de hoy que linda crack astro que
el director ejecutivo de fenalco y dina
luz pardo que es directora de asocentro
y finalmente pues terminaremos con unas
preguntas abiertas al público para
nuestros panelistas
entonces empezaré con las tendencias del
sector comercio de enero a diciembre del
2020
me gustaría arrancar con esta
diapositiva que realmente resume sinte
pero nos permite sintetizar la opinión
de los empresarios acerca de cómo ven la
economía colombiana si ustedes se dan
cuenta
este indicador tuvo la misma tendencia
que yo presento el mismo comportamiento
que pudo que está relacionado con las
medidas que se hicieron de las
restricciones económicas en el país
implementadas a partir del mes de marzo
en donde una caída muy abrupta de menos
30.8 por ciento para luego a medida que
se iban flexibilizando estas medidas
este indicador también se iba
recuperando hasta el punto que en enero
de este año este indicador está en 32%
lo cual es reflejo de que se considera
que los empresarios piensan que hay unas
mejores expectativas económicas en lo
que resta de los siguientes semestre de
este año
21 desafortunadamente no se puede decir
lo mismo con respecto a los a los
consumidores de hecho el índice de
confianza al consumidor en colombia en
enero de este año tuvo una caída
importante de alrededor de 10 puntos
porcentuales con respecto a diciembre
del año pasado probablemente una de las
explicaciones de esta caída es que
iniciamos un año con muchos cierres con
muchas restricciones y todavía no estaba
muy claro el panorama de la economía
colombiana para este 2021 pero dentro de
este contexto cabe la pena resaltar el
comportamiento de barranquilla
barranquilla fue una ciudad que se
mantiene con el mejor balance de la
confía en la confianza del consumidor y
de hecho al cierre del 2020 fue el único
ciudad dentro de las ciudades
principales del país
arrojo un indicador positivo de 3.1
luego se presentó también una caída de
menos 8.4 por ciento muy en tendencia
con la que acabamos de haber nacional y
que considero que también está
relacionado en mucho con el no saber qué
iba a pasar con el proceso también de
vacunación en el país y cuando iba a
comenzar a implementarse dicho proceso
cuando ya hablamos del tema de comercio
del sector comercio en el país nos
encontramos que al agregar el sector
comercio con alojamiento y transporte la
caída evidencia que da cuenta del duro
golpe que representó la pandemia para
este sector tenemos una caída el año
pasado de menos 15.1 por ciento
sin embargo cuando les agregamos las
actividades del comercio nos damos
cuenta que esta caída estuvo básicamente
direccionada por el sector de
alojamientos y servicios de comida
transporte y almacenamiento y el sector
comercio y reparaciones de vehículos fue
el que menos cayó con un menos 2.9 por
ciento de hecho en esta gráfica es mucho
más evidente tenemos la evolución de el
producto interno bruto en toda la
economía colombiana que tuvo una caída
el año pasado de menos 6.8 por ciento y
el comercio y reparación de vehículos
cayó en menos 2.9 por ciento uno hubiese
esperado que debido a todas estas
restricciones esta caída fuera mucho más
pronunciada y fuerte pero
nos damos cuenta que no fue tan fuerte
como se esperaba probablemente una
explicación a esto es la rápida
adaptabilidad que tuvo el sector
comercio de ajustarse a los nuevos
requerimientos del consumo y también a
pasar a nuevas plataformas de ventas
cómo eran las ventas electrónicas y a
esto también agregado a las ayudas que
recibió por parte del gobierno con el
‘día sin iva’ con el ciberlunes que
permitieron darle un respiro a este
sector y de una u otra forma compensar
este duro golpe que recibió por las
medidas de restricción dadas las
pandemias del cobi
aquí cuando analizamos esta gráfica
nuevamente nos damos cuenta de toda la
tendencia que tuvo el sector en este
caso particular las ventas del comercio
minorista y vehículos en donde para
abril tuvo un descenso en colombia’
importante menos 42 puntos 9% pero luego
empezó una recuperación paulatina
también ligado mucho a cuando empezó a
flexibilizarse un poco las medidas de
confinamiento que existían en el país y
en noviembre alcanzó niveles de 4.1 por
ciento desafortunadamente debido a que
las expectativas en diciembre con
respecto a la celebración de las fiestas
de fin de año no fue lo esperado esto se
vio reflejado en una contracción de las
ventas del comercio minorista y vehículo
de menos 2.7 por ciento con respecto a
diciembre del año pasado
al hablar aquí en el tema en el sector
del comercio de los ocupados nos damos
cuenta que durante el 2020 en las 13
ciudades principales se destruyeron 264
mil 878 puestos de trabajo en el
comercio
barranquilla por todo alrededor de 14
mil 568 eso representa un 5.5 por ciento
de los puestos de trabajo destruidos en
las 13 ciudades principales del país sin
embargo podemos ver en la gráfica que a
pesar de la contracción y de la caída
que hubo en el crecimiento de los
ocupados en este sector en el caso de
barranquilla no fue tan grande y no fue
tan pronunciada como resultado de en
este en esta ciudad las restricciones
que se dieron por efecto de la pandemia
fueron mucho menor a otras ciudades del
país debido a la al control que se dio
también en su momento y en el momento
adecuado de la pandemia que pudo lograr
niveles que les permitieron a la
economía recuperarse paulatinamente
con respecto al atlántico el comercio
muestra también descensos en su demanda
pero mucho menor de lo que experimentó
el sector a nivel nacional tienen la
misma tendencia de la gráfica anterior
que presentábamos el comportamiento a
nivel nacional aquí también un descenso
muy grande en abril de menos 33% pero
luego también con mencionar una
recuperación paulatina mostrando también
una caída en diciembre de menos 2.2 por
ciento como resultado como lo mencioné
anteriormente de que las expectativas no
se cumplieron con respecto a las ventas
que esperaban a final de año este sector
y finalmente para mostrarles cuáles son
la variación que ha tenido la venta en
este sector y quiénes están jalando más
liderando la recuperación del sector del
comercio
podemos ver este gráfico y darnos cuenta
que es alimentos bebidas y tabacos y
productos farmacéuticos los que están
liderando la recuperación del sector y
también del personal ocupado
consideramos que al estar sumergidos en
un contexto en donde las expectativas a
futuro no están muy claras y dado estos
confinamientos que hemos tenido las
personas han tenido necesariamente que
abastecerse de alimentos de bebidas
digamos bienes básicos lo mismo que de
productos farmacéuticos medicinales y
cosméticos cosas que hemos visto por
ejemplo en bienes que consideramos que
son bienes de lujo dado este contexto
que estamos viviendo como son los
vehículos como son los equipos de
informática y comunicaciones y también
las prendas de vestir accesorios
calzados y artículos de cuero digamos
que con esto
podemos mostrar y podemos evidenciar
toda la tendencia que tuvo durante el
2020 el sector de comercio y como
estamos viendo o cómo va a ser su
proceso de recuperación para este 2021
de ahí pues por eso es que me
interesaría abrir luego de esta corta
presentación en la charla con nuestros
panelistas para preguntarles a ellas
cómo ven y cómo va creciendo este sector
para el 2021
entonces empezamos con
quinta
y la me escuchas como está allí
empezamos entonces nuestro panel de
preguntas relacionadas con el sector
comercio una vez que vimos estas
tendencias que mostró durante el 2020 y
que sabemos que ha sido fuertemente
golpeado por por la pandemia me gustaría
preguntarte linda la pandemia impulsó
una nueva dinámica de compras donde el
comercio electrónico ha tenido un
crecimiento importante y se ha podido
adaptar a las nuevas necesidades de los
consumidores como esperamos que esa
migración hacia canales de comercio
electrónico contribuya a mejorar el
sector en este 2021
bueno nuevamente muy buenas tardes a
todos y feliz día a todas las mujeres
que están conectadas en este en este
momento por favor importante hacer
homenaje a todas nuestras colegas y
queridas mujeres
efectivamente el comercio electrónico es
una tendencia que desde el año pasado
empezamos a evidenciar que de aquellas
que llegó para quedarse
realmente la pandemia aceleró una
tendencia que ya venía registrando unos
signos positivos dentro de los últimos
seis años que se tienen aproximadamente
registros de crecimiento del 40 por
ciento aproximadamente y durante este
tiempo siempre ha registrado puntos
positivos entonces lo que observamos es
que definitivamente ya venía creciendo
este canal y nuestra nuestro el año
pasado lo que hizo fue acelerar este
crecimiento pero a su vez también impuso
retos para todos aquellos que aún no lo
tenían incorporados dentro de los
canales de comercialización de sus
productos
cabe resaltar que aunque lo vemos como
un canal de gran potencial para ayudar
en este proceso de reactivación no
significa que esto vaya porque también
hicimos un estudio al respecto
casualmente la bitácora de noviembre la
bitácora económica de fenalco donde para
nosotros el canal de ventas digitales a
través de comercios electrónicos es un
complemento a la tienda física de hecho
ayuda muchísimo a manejar el tema de
inventarios y tenerlos muy bien
organizados porque efectivamente la
planificación y todo lo que significa
despachos entregas toda la parte
logística es muy importante tener
organizada para tú poder cumplir y
atender tus ventas a través de canales
de medios electrónicos
hay un dato que resaltamos en la
bitácora del mes de enero de este año
donde de los hechos relevantes que
planteamos es precisamente las ventas
las ventas a través de plataformas
digitales y por ejemplo en el caso del
grupo empresarial éxito ellos antes de
la pandemia vendían a través de su
plataforma así que menos del 5% de sus
unidades y el año pasado alcanzaron a
vender un 15 por ciento de sus unidades
entonces aquí vemos que efectivamente si
va a ser un canal determinante para
apoyar la reactivación no es el único
pero sí es importante que los
empresarios sigan teniendo en la mira o
entre sus planes llevar a cabo esta
digitalización bueno y no solamente para
las ventas sino para muchos otros
procesos y por eso hablamos de
transformación digital que les ayudarán
en todo el proceso de reactivación
teniendo en cuenta que es un canal que
definitivamente llegó para quedarse
porque los consumidores así lo han
manifestado y adicionalmente porque
porque es un canal adicional que ayudará
también
llegar posiblemente a otros mercados y a
facilitar estas ventas que ya vienen
desarrollando algunos empresarios hay
temores pero es importante que se
asesoren de expertos que los superen y
den el paso porque si es necesario
también incorporarlo dentro de sus
canales de venta y consideradas hilda
que éste esta migración que se dio hacia
nuevos canales ayudó a contrarrestar un
poco esa caída del sector de comercio y
vehículos bueno en el caso del sector de
comercio de vehículos es digamos que es
más difícil porque es un segmento donde
normalmente se requiere tener una
experiencia desde el punto de vista
físico para tomar la decisión de
alquiler de un vehículo sin embargo si
se utilizaron para mantener
para mantener digamos vigentes o
visibles las diferentes ofertas que
ofrecieron que ofreció este este sector
del comercio durante todo el año
y uno de los de los sectores que se
espera que tenga una importante
recuperación horita tú lo mencionaba que
lo difícil que fue para este sector es
el automotor ustedes junto a la andi
proponen una rebaja de 50 por ciento de
oliva para la compra de vehículos del
modelo 2021 la eliminación del impuesto
de consumo del 8 por ciento en los
próximos dos años cuál será el impacto
cuál sería el impacto esperado en el
crecimiento de las ventas del sector y
en el empleo generado
bueno así como lo manifiestas fue un
sector que fue duramente golpeado tuvo
una contracción una disminución de según
registros de matrículas entre el 2019 y
2020 el 28.7 por ciento aproximadamente
por lo tanto se presentan estas
propuestas al gobierno para ayudar a
incentivar e impulsar el crecimiento
durante este año lo que se está
proyectando es que en el año 2021 se
puedan tener crecimientos en el sector
del 17 por ciento y también que dentro
de este crecimiento tengamos una
importante participación de los
vehículos híbridos y eléctricos quienes
mostraron un buen comportamiento durante
el año pasado
el lobe y este segmento de vehículos
híbridos y eléctricos así como también
el transporte de carga dentro de este
segmento pues generaron un impulso y
mantuvieron un crecimiento durante el
2020 entonces esperamos que con estas
medidas que estamos solicitando al
gobierno efectivamente tengamos este
incremento en el caso de híbridos
eléctricos que puedan hacer un
crecimiento entre el
y el 17% y en general un crecimiento del
17 por ciento del sector así como
también la generación de miles de
empleos como tal y cómo avanza el
proceso si hay avances de nuestra
propuesta bueno hasta ahora es una
propuesta
y aún no tenemos respuesta como tal del
gobierno pero esperando que pueda bueno
que se pueda gestionar lo más pronto
posible porque definitivamente si lo
necesitamos para impulsar un sector que
mueve toda una cadena productiva porque
aquí aquí no solamente de pronto uno
mira la venta del vehículo
concesionarios pero resulta que esto
estos mueve talleres almacenes de
repuestos entonces esto un clúster por
así decirlo que al momento de que de que
se incremente como tal las ventas de
vehículos van a beneficiar también a
otros sectores
estoy de hecho muy pertinente también
porque dentro del sector comercio
vehículos uno de los que más tuvo
digamos más impacto y fuertemente fue
golpeado fue este el de reparación de
vehículos llevamos por todo este tema
las restricciones que hubo de los cierre
de los talleres a partir de mayo fue que
se le dio posibilidad a a éstas al
talleres y reparación de vehículos
comenzar nuevamente esto incorporarse a
la actividad económica y eso generó una
caída histórica en este
en esta parte del comercio que es la
reparación de vehículos
bueno yo quería dejarte ahí porque la
próxima pregunta que tengo es para las
dos entonces voy a pasar ahora con dina
luz de realizarles sus dos preguntas y
luego terminamos con la tercera que es
para las dos la misma pregunta
gracias y la dina bueno
dina cuéntame cómo avanza la
reactivación económica en el centro de
barranquilla
bueno no había na mirada en el ciento
sucede en varias cosas hay unos
fenómenos que por ejemplo hilda hablaba
ahorita del tema de cómo marcó pauta el
tema la virtualidad las compras en línea
pero en el centro hay todavía muchas
personas reacia a ese cambio y de hecho
en cuarentena lo padecieron como no
tienes idea obviamente aquellas empresas
que son medianas y demás ya venían
haciéndolo
ferreterías mueblería había una que ya
venían asistiéndolos pero hay otras que
aunque sí es fácil porque hemos visto
que muchas personas y estarán venden de
cuanta cosa ellos decían que era
imposible porque la gente tiene que
llegar a tocar para poder comprar
entonces bajo esa mentalidad empezamos a
trabajar tratamos de que algunos
empezaran a incursionar en este tema de
redes sociales y de repente me decían un
día pero esto a mí no me sirve del día
pensar dos para dejan claras de toma a
mí no me sirve porque la ciencia tiene
que invertir y hay que capacitarse el
trabajo más difícil en cuarentena
aproximadamente cerraron unos 700
locales en el centro de barranquilla
cuando se da la apertura en el mes de
agosto
de esos 700 y tantos solamente unos 300
que volvieron a abrir nosotros no
pudieron definitivamente hacerlo y esos
que abrieron más otro tanto siguieron
como flotando navegando tratando de
buscar los salvavidas con diciembre
llegó diciembre si se movió porque
indudablemente es un mes que podemos
para comprar pero no fue suficiente
oriana y a partir de enero mucha gente
tuvo que declinar entonces él escuchando
comentarios de comerciantes dicen que no
recuerdan en las últimas dos décadas
quizá un enero tan negro como puedes
tener lo que pasó eso por lo menos que
se evidencia en el centro y al
comportamiento a nivel de ciudad o
departamento país no sé pero lo que sí y
en el centro porque acuérdate que en ese
trabajo que tenemos atrás sería
inconvenientes que no tienen los centros
comerciales están en la periferia de la
ciudad que tiene la accesibilidad tiene
la seguridad tiene el hacer una cantidad
de factores que en el cierto todavía
padecemos de no contar con ello entonces
joseph le ha dicho a los congresantes de
centro que son unos titanes porque en
vez de todas estas problemáticas salen
adelante y logran que mucha gente por
tradición encuentran lo que no encuentra
en otro lado siguen yendo al centro pues
a oriana para responderte conciso muy
lento muy lento pero la gente sigue
esperanzada que algo indiferente suceda
y de hecho en la última semana se empezó
a dar un movimiento diferente en el
comercio del centro de la ciudad
y ahora dina alguna posibilidad de hacer
esta migración que estamos viendo en
otras partes de el comercio en el centro
o lo consideras muy difícil ya que estás
haciendo varios hasta pequeños pero
todavía todavía hay un sector de hecho
te voy a contestar algo muchos que ya
estaban logrando en 40 y un poquito
después a tener ya la gente le dieron la
libertad de poder no solamente con el
tipo de software de ir a comprar
cualquier día dejaron de lado lo que ya
habían el terreno que habían ganado
entonces es un proceso bastante complejo
en medición señor yo cómo hago para
vender mis telas si la modista que viene
del barrio y enseguida tiene que tocar
la tela para saber si ésta es la que
ella necesita o en la otra
yo no puedo vender eso por internet
entiéndame entonces hasta regaños y
llevaba pero si siento que en algún
momento como dijo hilda esto se veía
venir y de repente se apresuraron las
cosas y aún con la pandemia no se logró
de todo en el centro en el momento
tendrá que darse
y que también supongo está relacionado
mucho con nuestro contexto cultural
también de donde las personas consideran
ir al centro bajar al centro como un
plan a comprar ya mirar de primera mano
los productos que están adquiriendo
entonces con la pandemia esto se ha
perdido un poco y bueno hay que mirar si
va a volver a hacer lo mismo en el
extranjero se hace pero se ha perdido
donde ahora ya no porque tú vas al
centro y tú te queda impresionada de la
cantidad de gente que dice por ejemplo
hay más de alguien ahora yo cómo hago
para ir al centro me decía alguien por
una parte necesita más eto’o
barranquilla y por el invierno me decía
cómo hago para ir si yo no tengo la
dirección yo solamente sabía me bajaba
del bus también a dos cuadras y llegaba
a y compraba en esposas entonces
explícale a las personas empezamos a
crear estas páginas para que la gente
supiera cuál de los negocios también que
ofreciendo de esta virtualidad a esta
compra en línea pero con todo eso he
hecho el trabajo de campo de caminar de
hablar con la gente y dicen que
definitivamente ellos tienen que ir al
centro a comprar es una cosa ya por
tradición
y también por así como pasa con los
vehículos en la plaza y vida que para
otros aspectos será igual que no es tan
tan
así tan elemental de comprarlo en línea
no funcionaría claro de hecho esto está
también muy ligado con la siguiente
pregunta que tenía y es que como
afectaba el sector la recién expedida
resolución 223 que modificó algunos
medidas de bioseguridad decir hemos
visto un incremento de las personas
girar al centro por el contrario la
gente está más temerosa y ha dejado de
ir al centro con esta modificación de
esta resolución no no no el derecho
nuevo ni siquiera una vez hemos visto un
cambio que algo cultura porque el
derecho ya nosotros veníamos hablando
hacia mucho rato con ricardo le deseamos
ricardo nosotros no consideramos que
sigan estos comerciantes invirtiendo en
un nuevo termómetro por qué
prácticamente la enfermedad asintomática
de muchas personas para que el
termómetro mira para que el tema de los
pies y mira tú no sabes dónde se
invierte semanalmente miran los del
momento de tanto estar un día y un
viento se cuentan semanalmente hay que
estarlo cambiando de silla nosotros
teníamos claro que esto no estaba
funcionan y que argumento tenía que
levantarse y obviamente cuando llega la
la y es más porque en el centro sucede
algo que no sucede como un centro
comercial del norte que tiene una puerta
de acceso o las que tienen que ver con
la entrada por los parqueaderos en el
centro los centros comerciales tienen
muchas entradas entonces todas estaban
cerradas y solamente funcionaba una que
para ello era más complicado porque
entonces los comerciantes que quedaban
por la otra el otro pasillo y que
estaban
pero ubicado porque la gente entraba con
un pasillo compraban por ahí no por allá
y cuando se levanta esta medida
automáticamente se abren todas atrás
precisamente se brinda la libertad y la
equidad para que las personas quieran
entrar donde quieran
obviamente se sigue respetando el tema
de que no puede entrar nadie si no
empieza una persona si no tiene tapa
boca se siguen colocando la entrada en
los elementos para que la gente se
sienta entre las manos eso lo seguimos
simplemente y por lo menos nuestro
compromiso todos los días de recordarles
por favor sigan exigiendo el tapabocas
sigan tratando de las personas no se
cuente mucho eso es algo que toca seguir
haciendo pero es difícil de poder
lograrlo en el centro de barranquilla
si en la calle en la calle si en los
centros comerciales o almacenes no te
permiten que entre alguien consigue un
tapaboca en la calle como tiempo de se
encuentra en el raspado cualquier cosa
el frío o el jugo entonces se quita en
el campo boca empiezan a comer hablan
con el otro eso sí se ven mucho entre
las personas que van y se encuentra muy
pues esta modalidad en la calle
linda
para gracias parte de nuestra
conversación les lleva a preguntar a las
dos algo que me inquieta mucho y es todo
este impacto que tenemos o que vamos a
tener y vamos a ver reflejado en los
indicadores de los próximos meses y es
nuestro carnaval según el último estudio
que hizo la cámara de comercio-
barranquilla y considera que el carnaval
es la base principal de nuestra economía
naranja y que representa alrededor de
1.7 por ciento del pib local no tuvimos
nuestras festividades como es
acostumbrada a este año
ustedes como consiguieran que tanto pudo
afectar la no celebración del carnaval a
la economía del atlántico al sector ccoo
y especialmente el sector comercio que
se beneficia de esta celebración
muchísimo efectivamente nosotros también
participamos en esta encuesta el año
pasado del impacto pues nosotros desde
la parte del comercio el impacto que
tenía el año pasado nosotros trabajamos
esta encuesta con seis sectores
gasolineras licoreras peluquerías
farmacias bares droguerías donde donde
efectivamente todas nos manifestaban
unos incrementos en sus ventas durante
los días de carnaval y los cuatro días
de carnaval en este sentido a nosotros
nos dio que en promedio ellos tenían un
incremento aproximado en 38 a 39 por
ciento en promedio todos estos sectores
pero por ejemplo un sector como las
licoreras tenían incrementos de en
ventas de un 71 por ciento
aproximadamente igual el sector
transporte un 55,3 por ciento sectores
que pronto 111 no contempla o que uno no
ve que pueda tener como un impacto como
por ejemplo una gasolinera pero
efectivamente por lo que se moviliza
en el transporte ellas también salían
beneficiadas de estas actividades
obviamente excepto el sector textil en
los incrementos también eran muy
significativos y por lo tanto se va a
ver reflejado si se ha reflejado este
este de crecimiento o el ola o la falta
del impacto que tiene el carnaval en la
ciudad aquí es una época esperada porque
como mueve tanto al comercio formal como
informal lo que manifiesta de la
economía de la economía naranja
totalmente aquí vemos muchos hacedores y
muchos artesanos obviamente pues
recibían y tenían muchos trabajos para
esta época el carnaval de barranquilla
implicaba la llegada masiva de turistas
nacionales y extranjeros entonces eso
significaba que además de la población
como tal que es el local que estaba
dispuesta además a tener algún tipo de
gasto porque además ya tenían como como
unos gastos específicos y en ese momento
creo que hasta también medimos
el gasto por familia por persona cuánto
invierto en el carnaval de barranquilla
también está el turista nacional y
extranjero que llegaba también con un
recurso sencillamente para gastarlo aquí
en la ciudad entonces si tenemos en
cuenta estas cifras del crecimiento
digamos de las ventas de estos sectores
cuando este año lo menos las peluquerías
este año si yo no tuve fiestas si yo no
tuve ningún tipo de actividad pues
seguramente este segmento tampoco tuvo
este movimiento que generaba durante los
días de carnaval pero en este sentido sí
sí tiene un impacto fuerte en el
comercio de la ciudad
y en ese caso incluso en la peluquería
yo creo que antes del carnaval eso ha
sido un sector que ha sido muy duramente
golpeado porque bueno dada la
restricción de mobiliario muy difícil
uno tener acceso a este tipo de
servicios
en el caso de las peluquerías ellas
tenían ellas tenían incrementó sus
ingresos tanto en los días de carnaval
como en los días de precarnaval y ahora
durante la pandemia fue un sector
sumamente afectado y que todavía le está
costando porque es que aunque nos
encontramos una etapa de reactivación y
como lo mencionaba dina esta
reactivación no no se da de igual manera
en todos los sectores
cuando ya uno empieza a hacer como toda
la desagregación de pronto hay sectores
que están permitiendo que se mantenga
unas cifras positivas pero hay otros que
aún les está costando mucho salir
adelante y por ejemplo el caso es una
peluquería tienen unas limitaciones de
aforo que aún se mantiene y eso
definitivamente les afecta mucho por
otra parte tiene unas condiciones en el
tema de contratos de arrendamiento que
ya este año algunas empiezan a cobrarles
el año pasado tuvieron algunos alivios
pero este año ya algunas más informados
que les están cobrando el 100%
arriendo cuando el ingreso no es el 100%
porque es que yo no puedo tener la misma
cantidad de personas que yo tenía antes
de pandemia entonces más los costos si
pueden ser iguales porque o sea si yo
tengo un aire o dos aires acondicionados
sencillamente me tocó encenderlo
así tenga una o dos personas en el
establecimiento así que sí efectivamente
es un sector que también ha costado
mucho sobreponerse recuperarse y
nosotros continuamos pues muy de la mano
de ellos también para acompañarlos en
este proceso de recuperación y
reactivación conjunta y creemos puedo
sumar le si carolina cuenta me puedo
sumar algo que también ha sido bastante
complejo para que el comercial se pueda
continuar y en muchos casos en los
pequeños y los micros y es que realmente
en todo este tiempo de pandemia no ha
habido un apoyo real del gobierno y me
refiero gobierno nacional es igual
escalonando hacia abajo
nunca hubo algo donde dijera aquí hay un
alivio que todo lo único es sobre eso
pero en unos créditos para que se
endeudaron más sin saber si realmente
iban a estar generando ventas y demás
entonces eso fue también otro detonante
por ejemplo saber que el comercio con
empleo que estuvo todo un mes
completamente cerrado y que los
servicios públicos llegaron igual como
si estuvieran allí y pero hasta aquí
pues yo tengo no estoy usando en
especial como no va a llegar si antes
para minuto siguiente ahora me traía un
millón 100 que pasó aquí ese es otro
factor que también me ayudó no hubo baja
en impuestos los servicios públicos los
servicios públicos iguales encontrados
aunque los arriendos también muy
poquitos creo que conozco el caso de
inversiones corregirme más no solamente
que donaron un mes de arriendo del resto
todo igual entonces seguir con deudas no
ventas y seguir con empleos era muy
difícil que muchos comerciantes sobre
todo los pequeños micros pudieran
continuar adelante
y el impacto del carnaval en el centro
también tuvo que haberse sentido mucho
dina sí claro el carnaval no es el
diciembre del centro pero si la afecta
es decir en diciembre las ventas se
incrementan al siguen pero carnavales
viene siendo como el 46 50% porque es el
punto de la ciudad donde la gente
empieza a ser creativa y se inventan una
cantidad de cosas
que si la camiseta unos diseños nuevos
que si los short es que las bermudas
para los hombres que si los zapatos que
también terminan grabando los o
estampando los van gogh ra
es decir si cada día se inventan más
cosas entonces es obvio eso hace que la
gente se motiva a ir a comprar las
pintas de carnaval que está
completamente diferente entonces no
solamente a nivel de ropa también de
calzado de bisutería y todos estos
elementos que gustan de más para época
de carnavales se ve sumamente afectado
se vio sumamente afectado este año pero
se le suma además carnaval y la
temporada de escolar que tampoco fue
nada buena para ese sector se suma o sea
enero y febrero no ha sido un buen año
porque están dos temporadas que se lava
por el tema de carnaval pared y carnaval
y temporada escolar no se dio con otros
años pues indudablemente el golpe ha
sido bastante abajo para estos sectores
y creemos que habrá carnaval este año el
próximo año perdón
pues yo lo que estoy viendo no hay una
disposición ahorita el último decreto
que es pidió la presidencia todavía
estar regulando el tema de los eventos
masivos pero bueno de pronto me estoy
adelantando un poquito en conversación
con el secretario desarrollo económico
la semana pasada me comentó que hoy o
mañana a más tardar ya se pide por parte
del distrito consta un decreto donde se
levanta el tema de aforo y que era ya
establecido es manejar el que también
estoy cumpliendo protocolo pero ya los
eventos masivos se supone que se van a
poder hacer entonces ya por ejemplo en
yo estoy invitar las del libro de bogotá
que se hacen con feria que son unos
pabellones tremendo donde ingresa mucha
gente entonces si ya se está presentando
así yo creo que era un aval irá para el
próximo año es decir que consideramos
para ambas que el proceso de vacunación
puede tener un impacto positivo en el
sector comercio
si efectivamente yo creo que muchos
empresarios estaban esperando el plan de
vacunación
de todas maneras nosotros seguimos
viviendo el día a día siendo optimistas
pero en la medida que el plan de
vacunación avance y veamos los
resultados creemos que eso fortalecerá
la confianza tanto de los consumidores
como los empresarios dentro de sus
planes de acción que tengan proyectados
para este año
dinero está de acuerdo con la de que
efectivamente esto va a ser un impulso
para el sector comercio total y aquí en
barranquilla se suma el hecho de que no
sé qué pasa con ese virus aquí que
parece como si ya convirtiera y también
estuviera carnavaleando entre nosotros
porque deja mucha gente ya muy relajada
y muchas personas que se contagian día a
día y no les pasa nada menos que una
gripa común entonces pienso que va a ser
mucho más efectivo ese proceso de
vacunación y con la cantidad de personas
que se están contagiando es decir ese
rebaño al que tanto se le hable por que
barran que iba a ser la primera que va a
salir a nivel nacional vidrios en todo
esto dios mediante
yo quiero agradecerles a las dos
panelistas a dina y las gracias por
aceptar la invitación de fundesarrollo
gracias por acompañarnos en el panel voy
a leer como unas conclusiones de lo que
salió de esta de esta conversación que
tuvimos con ustedes en el día de hoy y
abro a las preguntas que puedan tener
los participantes en el chat
como conclusión de este de este ciclo
primer ciclo de coyuntura económica
tenemos que la virtualidad es una
tendencia que se asentó con la pandemia
en el sector comercio en el centro de
barranquilla la virtualidad no ha sido
fácil pero el contexto cultural de los
usuarios de querer poder tocar los
artículos de compra ha dificultado mucho
más esa transición o esa migración de el
comercio a nuevas nuevas tecnologías
avanza muy lentamente esa reactivación
sobre todo en el en el centro de
barranquilla las medidas de vídeo de
seguridad fueron ajustadas a las
condiciones del comercio en el centro en
general en la ciudad el comercio tuvo
una gran afectación por la ausencia del
carnaval en la ciudad una de las
actividades más afectadas fue la
peluquería a su centro considera que no
hubo apoyo suficiente por parte del
gobierno nacional y local hacia los
comerciantes y que falta mucho más para
poder garantizar una adecuada
reactivación económica del sector no
siendo más pues voy a darle paso a los
participantes si hay alguna pregunta
aquí hay una pregunta en marcela tenemos
una pregunta de parte el señor brandon
nieto y nos dice quisiera preguntarle a
los panelistas existe alguna estrategia
para agilizar la transformación digital
de las micros y pequeñas empresas y en
especial las del sector informal
bueno existen muchas estrategias desde
el gobierno
en este momento por ejemplo estamos
trabajando con credit banco hay un
proyecto de de tienda virtual ventas
digitales sin ningún costo durante un
año se les crea toda su tienda virtual a
los a los empresarios es muy fácil
acceder ahí unos requisitos que están en
la página pero de igual manera hay
laboratorios de transformación digital
que es también que también están siendo
promovidos por impulsa y por ejemplo en
una de las universidades aquí aquí en
barranquilla que la está impulsando en
la universidad simón bolívar a través de
su laboratorio macondo la y nosotros la
verdad es que durante todo el año y creo
que además de la cámara de comercio y
varios gremios trabajamos muy
fuertemente en capacitaciones sobre
transformación digital y ya estamos ya
en el proceso más bien de acompañamiento
para implementar esta transformación
digital pues obviamente desde final con
nosotros trabajamos principalmente con
los comerciantes formales sin embargo
siempre hemos estado
y apoyar a los procesos de formalización
porque nos interesa que el comerciante
crezca y para crecer hay que formalizar
muchísimas gracias por su respuesta allí
la juliana en este momento no tenemos
nos preguntas por parte de nuestros
participantes
bueno marcela yo creo que si no hay más
preguntas de nuestros participantes
podemos dar por culminado nuestro sí en
la pregunta hay una pregunta que me
acaba de vivir
a mí dice
como se piensa la recuperación del
empleo en el sector comercio
bueno voy a adelantarme de pronto lo que
ya tenga ya ha concebido voy a contarle
al volvió por ejemplo explicar sobre el
tema centro
para la época casi siempre el mes de
agosto se empiezan a recepcionar hojas
de vida de la selección que se hace en
septiembre de la gente que me está
trabajaron tuve 9 diciembre sea ese
último trimestre del año en un gran
número de empleos temporales pues este
año que pasó primero en mi vida que
viene el centro si llegaron a un 25 por
ciento del personal que contrataron
fueron mucho realmente eso fue algo
bastante triste ahora este año que
estamos pensando en ese sentido si
estamos trabajando en este momento con
la alcaldía para generar ciertas
actividades que motiven a la gente a
volver al centro en la medida en que
logremos eso por supuesto que un
comerciante va a tener la necesidad de
generar empleo y la de pronto me
explicará ahora esta parte porque yo no
la manejo pero yo no sé qué tanto
contrarresta la parte virtual o digital
o venta en línea con el empleo de forma
presencial pero en el caso del centro
por supuesto en la que no tenemos la
forma de que vaya más gente al centro
hay la necesidad de generar empleo
porque se necesita atender y si yo estoy
tengo un negocio que tengo dos personas
pero ya la cantidad de persona que me
está ingresando no puede atender cuando
te oigo tratar dos más necesariamente
entonces estamos trabajando en una serie
de actividades que arrancamos dentro de
poco casi simultáneo con el tema de la
asamblea del bid que comienza en estos
días entonces empezar a generar esos
eventos culturales artísticos
comerciales desde el centro de
barranquilla por supuesto para que en la
medida que lleguen más personas podamos
generar de empleos vibra
bueno digamos que para la recuperación y
la preservación del empleo son muchas
las acciones que deberán implementarse o
seguir o continuar nosotros ejecutando
para evitar que se pierdan más empleos
de los que ya se perdieron y se puedan
generar nuevos en el punto que comentaba
andina respecto al comercio electrónico
y lo comenté cuando oriana me me hizo la
pregunta es importante resaltar que esto
no va en contravía con la tienda física
de hecho hay un ejemplo de apple donde
encontré algunos pronósticos cuando
ellos decidieron hacer todo un cambio en
sus tiendas como tal pues le fue
excelente de hecho con sus tiendas
físicas donde además exponen pocos
productos y el resultado ha sido muy
exitoso porque definitivamente hay
experiencias al involucrar todos
nuestros sentidos que siguen siendo
decisivos para las para las compras de
los clientes por eso siempre lo vemos
como un complemento y un canal y de
pronto no perder ese cliente que sí ya
está inmerso
en la tecnología en las plataformas
digitales y poder llegar a ese mercado
si aún no lo tiene pero no lo vemos como
algo que vaya a desplazar como tal la
tienda física sino como un complemento
eso como para el tema como tal de
comercio electrónico versus tienda
física y por otra parte ya como
estrategias generales con nosotros de
fenalco presentamos todo un plan para la
recuperación del tejido empresarial y
del empleo que bueno que son 11 puntos
que yo voy ahora a detallar porque sería
muy amplio pero creo que son coll ucr
acciones tanto el sector privado como el
sector público entonces por ejemplo en
el sector privado pues todos estos
eventos que mencionabas todas las
actividades campañas de marketing
mercadeo formación proyectos seguramente
ayudarán a que esto se mantenga pero
también vamos a requerir que el gobierno
siga aportando casualmente nosotros
acabábamos de d
de canalizar de beni de tabular una
encuesta que se realizó frente frente al
programa pipe donde los comerciantes
están pidiendo que este programa se
pueda aplazar o se pueda continuar hasta
el mes de diciembre y que sí fue
decisivo para el sostenimiento del
empleo y que sí va a ser decisivo para
sostener el empleo actual o para generar
nuevos empleos entonces creo que aquí
vemos que este tema de la preservación
del empleo va a requerir esfuerzos tanto
el sector privado pero también muchísimo
el sector público para poder acompañar a
las empresas en su proceso de
supervivencia porque todavía algunas
están en supervivencia y en su
reactivación
y una gracia persona corte en línea y
tenemos otra pregunta que nos dice
teniendo en cuenta la migración hacia
canales electrónicos es necesario
modificar la forma en que se conecta el
sector de los servicios de transporte
específicamente como a que el renault no
viene
no sé si la persona puede especificar
que se conecta en qué sentido
estefanía podría ampliar nos un poco más
tu pregunta hacia aquí vamos
en que son contratados
los servicios
no sé si estefanía me levanta la mano y
yo le puedo abrir su micrófono y
escuchar exactamente
para entender bien su pregunta el
seguimiento que se hace
porque si son empresas ahí son dos no sé
si ella se refiere en el tema de las
empresas de servicios perdón en el
transporte urbano que obviamente van a
manejar todo el transporte de empleados
y demás en el evento que cada día más
personas se vayan quedando en sus casas
y si se refiere ya al transporte de
empresa de mensajería pues
indudablemente se supone que deben
crecer mucho más porque se va a requerir
la entrega de domicilios en ese sentido
creo que hay un fortalecimiento en este
sector
si es referido a este punto claro que si
las empresas de transporte jugarán creo
que y si han jugado un papel fundamental
dentro de la cadena logística que deben
seguir las empresas una vez implementan
los canales digitales el año pasado lo
vivimos de hecho creo que algunos fueron
víctimas o sufrieron demoras en entregas
de pedidos entonces creo que creo que
esta articulación tanto tanto de la de
la empresa porque que entrega como tal
el producto como aquel que lo transporta
va a ser muy importante para el
fortalecimiento y para que
definitivamente pues obviamente opere
exitosamente el canal del canal de
comercio electrónico
ahora si ella se refiere si que van a
ser contratados directos a las empresas
o como viene subiendo ahora que son sus
contratados ya eso es una opción de cada
empresa como mantiene pero igual es un
empleo que se genera allí
vamos a comentar las preguntas que nos
hace el señor carlos uno
buenas tardes hemos visto que con la
llegada a la pandemia muchos de los
hábitos de consumo así como las
prácticas comerciales a nivel nacional y
regional se han visto modificados que
tendencias creen que se quedarán en el
consumo y el marketing aún luego de la
normalización de la situación de la
pandemia podría tener estos efectos
favorables en el empleo también se ha
visto que las consecuencias más
desfavorables de la situación actual se
refleja en los sectores más informales
cuyo seguimiento presenta mayor
dificultad que estrategias pueden
formular para generar una medición
apropiada de esos efectos en estos
establecimientos
como varias preguntas y la primera
pregunta voy a volver a tomar y dejamos
la primera pregunta hemos visto que con
la llegada a la pandemia muchos de los
hábitos de consumo así las prácticas
comerciales a nivel nacional y regional
se han visto modificados que tendencias
que quedarán en el consumo y en el
marketing aún luego de la normalización
de la situación de la pandemia
estamos la pregunta de mente ns creo que
lo que hemos venido hablando es algo
algo que creemos que se va a quedar en
el comercio electrónico
los pedidos a domicilio
y algo que también sugiero que podría
permanecer es el teletrabajo
de atreverme a decir algo sobre eso algo
arbitrario y me disculpan pero me
caracterizo a veces por ser un poquito
imprudente yo no sé siento la colombia
obvio si uno lee todos los estudios los
artículos en mundial hacia dónde vamos
por este tema esta migración de más pero
aquí en barranquilla y gran parte de un
poquito más abriéndonos
somos este tema del espantajo ismo y
demás me discutan el término pero es muy
usado acá y por más migración que hay ya
electrónica y todo este tema mucha gente
va a seguir con nosotros somos mucho el
apego somos mucho del roce y por más
digitalización que haya por más
virtualidad
la gente va a seguir buscando la forma
mira y esto vivimos en el centro de
barranquilla del mismo momento cuando
permitieron cambio pero con un solo
billete para el centro y se asustaba la
misma la alcaldía tanto que nos
volvieron en el paso volver semipeatonal
porque decía y este poco todo de gente
de donde haya un solo dígito o sea el
agente no concibe y por ejemplo el
centro sin que estén esos centros a yo
para qué voy a comer si yo puedo ir allá
entonces puesto más tendencia que sea a
nivel mundial creo que ese tema del ros
y de hacer cuentas personales para
esencialmente ya se vendrá con que está
al lado va a ser muy complejo
así es la presencialidad siempre va a
estar dentro de nuestro sector comercial
independientemente de que tengamos
actividades de toda la parte virtual que
haya la opción exactamente
la siguiente pregunta nos dice si esto
va a tener efectos favorables en el
empleo
pero haya hablado de eso
y habló algo de sector informal
y la última pregunta sería qué
estrategias se pueden formular para
generar una medición apropiada en estos
defectos en estos establecimientos
pero los establecimientos informales y
no estén mal
sí ahí es bastante complejo de hecho ha
habido en ellos han recibido ciertas
capacitaciones creo que con universidad
simón bolívar pero por lo menos se se
hace una lucha no registrada donde hemos
visto que les voy a poner un ejemplo
usted va al centro de barranquilla y va
a un restaurante y mínimo tres veces a
la semana para encontrar a la secretaría
de salud visitando para ver si no ahora
ha sido siempre si tienen el gorro si
tienen tapa boca y demás y donde lleguen
a encontrarlos y un solo tapa boca en la
multa pero vaya usted al centro también
ese por la calle 35 detrás de la
alcaldía tienen un tremendo restaurante
en el espacio público
ahí se sienta el mundo todo mundo a
comer sin tapabocas hablar con el que
está lado el agua que tiran del jugo que
quedó lo tiran al suelo pasan la rata lo
que sea ahí no hay salubridad ahí no hay
ningún protocolo de seguridad y sin
embargo ahí no pasa nada entonces hay
una desproporción también con el tema el
los procedimientos los protocolos como
se la exigió el establecimiento
establecimiento de comercio y a la parte
informal ha faltado mucho para trabajar
en ellos
desafortunadamente sucede como cuanto
del cinturón de seguridad en la ciudad
aquí si no hay educa a la gente dice que
cinturones para evitar si hay una
siguiente pueda morir si no tienes que
decir si tus números de pagas yo te voy
a multar por no llevar el centro de
seguridad así sucede con una cantidad de
normas que tienen que ver con
comportamientos y ciudadanos que no se
están dando por lo menos no solamente en
el centro de vito otro como toda la
ciudad con la informalidad no se están
convertido protocolos de seguridad no se
están cumpliendo protocolos de
salubridad ahí solamente con eso habría
que ser algo importante y esa respuesta
que el señor está haciendo no tuviera
creo yo que ni siquiera allí la pudiera
dar la tocaría ya enfocar las desde
administración ser anti digital para ver
qué se va a hacer con ese tema así es la
informalidad es una situación por no
decir problema
qué afecta como competencia desleal o
vemos al sector formal del comercio
antes de la pandemia creo que se agudizó
con la pandemia y será post pandemia por
lo que vemos porque sabemos que no es
una situación fácil de resolver donde
efectivamente como dice dina se requiere
actuaciones muy decididas y efectivas
por parte de la administración pública
cuando hablo de que seguramente en
pandemia se agudizó es que obviamente
muchas personas muchas empresas cerraron
y aunque sobrevivir entonces cuál era la
opción ser informal llevarme mi
restaurante a mi casa y vender desde mi
casa
montar es que uno uno lo ve en todos los
sectores en el sector de autopartes en
el sector de vidrios en el sector de
peluquerías en el sector de restaurantes
en el sector de funerarias que para mí
era desconocido cuando las funerarias me
hacen la denuncia de cómo opera la
informalidad en este sector pero
realmente sí creo que aquí pues siempre
hemos manifestado a la administración
nosotros estamos aquí para apoyar esos
procesos de formalización
pero pero sí se requiere unas unas
acciones y un liderazgo por parte de las
administraciones públicas para ayudar a
disminuir porque yo creo que erradicar
es la meta pero por lo menos anualmente
uno pueda realmente ver algún tipo de
disminución de este segmento que si le
hacen mucho daño porque quien los
persigue a ellos si no si no aparecen al
comerciante formal le llegan todas las
entidades es hacerles control ya
exigirle el cumplimiento y pago de
impuestos pues sí creo que allí desde la
administración pública
yo creo que ellos tienen todos los
registros la información que ese
en el caso que como tener datos un censo
porque ellos lo tienen identificados
así que es sencillamente entrar a
ejecutar las acciones que ya tengan
previstas y obviamente siempre cuentan
con el apoyo de nosotros porque nos
conviene que se formalicen
muchísimas gracias de la luz muchísimas
gracias linda por supuesto oriana tienes
algo para cerrar para antes de las
preguntas
marcela creo que aquí si no estoy mal a
mí me llegó una pregunta en el chat tú
la tienes
eduardo santos en el uso perfecto dice
parroquia pionera en la industria
metalmecánica y otras pero han
desaparecido en área 40 sólo se habló
del carnaval hay planes a corto plazo
para la creación de astilleros y otros
bueno sobre este tema realmente no tengo
como tal información en este sector
específico
no sé si y oriana en la parte de
investigaciones o dinah novios y -2
desertado en el centro
nos queda la tarea
así es vamos a tenerlo de tarea para
investigar los planes para poder ser
comunicar a los empresarios sobre todo a
su alrededor los santos que no va a
despertar pregunta muchísimas gracias a
todos los empresarios que nos han
escrito que nos están participando en
esta capacitación el día de hoy para
cerrar solamente quería agradecerles
nuevamente a nuestro panelistas a dyn
ayuda y marcela por ayudarnos en este en
esta logística quiero invitar a todos
los participantes a que se conecten con
en nuestras redes sociales la vivienda
la cámara de comercio fue un desarrollo
y los resultados de estas
investigaciones de coyuntura económica
que estamos haciendo estos ciclos los
pueden encontrar también en nuestra
página web
muchas gracias a todos muchísimas
gracias por este espacio para ustedes
angelin a caliendo actualizar con
nosotros a nuestros empresarios e
invitaciones para que mañana nos
acompañen también a las doce y media de
la tarde en el ciclo de coyuntura
económica pero en esta industria
entonces nos vemos mañana adiós desde el
mismo espacio a las dos y media de la
tarde a todos que tengan una feliz al de
muchísimas gracias.