Bueno buenos días a todos

mi nombre es juan manuel quintero el

jefe de proyectos de identidad y

desarrollo local de la cámara de

comercio de barranquilla y el nombre de

la mesa técnica de movilidad conformada

por la cámara de comercio-

probarranquilla adquirir universidad del

norte e invitados especiales como la

alcaldía el área metropolitana y

transmetro reciban todos un cordial

saludo a este espacio virtual que tiene

como propósito conocer las buenas

prácticas en material de movilidad

urbana sostenible y su relación con la

reactivación económica frente a la

coyuntura actual esta mesa técnica de

movilidad tiene como el propósito

generar información actualizada sobre la

modalidad urbana en el área

metropolitana de barranquilla en medio

de la coyuntura y formular

recomendaciones de acciones al

empresariado del sector público que

puedan implementarse en el corto y

mediano plazo para la reactivación

económica del territorio

para iniciar luego la palabra a julián

arellano director de posgrado del eje de

la escuela ingeniería de la universidad

del norte y doctor en ingeniería quien

va a ser nuestro moderador

adelante juliana

muchas gracias por manuel buenos días a

todos la verdad estoy muy complacido de

participar en este espacio este espacio

pues vamos a discutir un poco como la

pandemia impactado en la cotidianidad de

los ciudadanos y las empresas pues

cambiando sus rutinas las actividades

que todos realizamos y por supuesto los

patrones de movilidad entonces en este

conversatorio vamos a tener como

objetivo discutir buenas y malas

prácticas de movilidad urbana

considerando pues como a grande el tema

de la reactivación económica

frente a la pandemia entonces nuestro

objetivo como bien mencionaba juan

manuel es respaldar y aportar a la

generación de propuestas que permitan

mejorar entonces la movilidad durante y

en la etapa post pandemia y por eso

estoy muy muy honrado de compartir este

espacio con una nómina que yo considero

de lujo tenemos expertos e

internacionales de expertos nacionales

quienes entonces nos contarán sobre

estas buenas prácticas aplicadas

y alternativas de movilidad sostenible

basado en la experiencia desde sus

ciudades y que se pudieron replicar

también a nivel local sí para todos pues

las personas que están participando en

este conversatorio sin más preámbulos

pues voy a presentar entonces brevemente

a nuestros panelistas los panelistas

son cuatro la primera persona que voy a

presentar es marisol castro ella chilena

tengo el gusto de conocerla desde hace

ya algunos años una muy buena

investigadora doctora en ingeniería

civil de la universidad de texas en

austin

y además es actualmente directora de la

sociedad chilena de ingeniería en

transporte ch trans también nos acompaña

carlos pardo quienes me asisten en

urbanismo de la london school of

economics es fundador de la organización

de espacio

y es senior manager de noooooo que es

una entidad internacional que conecta a

diferentes aliados y adquirí actores en

torno a problemas de movilidad urbana en

comunidades alrededor del mundo

también nos acompaña carolina giraldo

ella es la líder de moverán

qué es una iniciativa conjunta entre

bancolombia sura y zeltia para

contribuir con soluciones de movilidad

para para generar bienestar a las

personas competitividad a las empresas y

generar y promover ciudades más

sostenibles

por último vamos a tener o vamos a

contar con la intervención de marlon hay

caras que están en representación de la

secretaría de movilidad y tránsito de la

alcaldía de barranquilla y nos

compartirá cuáles han sido las medidas

que se han adoptado en la ciudad si en

torno a esta pandemia entonces voy a

comenzar o antes de comenzar voy a

contarles un poco cómo va a ser la

dinámica de este conversatorio nosotros

vamos a tener unas presentaciones de

cada uno de nuestros ponentes esta va a

tener una duración cada uno máximo de 15

minutos y ahí voy a ejercer ahí yo como

madre como hijo como de juego de ley y

ahí voy a ir seguramente a estar

cortando es si es que es necesario no

creo pero bueno

y al finalizar cada presentación pues

vamos a formular una pregunta que

escogeremos si de las que realice el

público para ello entonces nuestro

equipo va a estar recibiendo preguntas a

través del chat así que por favor

siéntense libre este a medida de que los

panelistas vayan haciendo sus

presentaciones vayan realizando entonces

sus preguntas a través del chat nosotros

perlas consolidados y al finalizar cada

presentación vamos a entonces formular

la primera pregunta luego de que

intervengan todos los panelistas

entonces vamos a abrir un espacio para

más interacción y preguntas por parte

del público y contribuciones por parte

de nuestros panelistas entonces ya para

hacerle la palabra a los verdaderos

protagonistas de este conversatorio voy

a iniciar entonces con marisol castro

así que marisol bienvenida muchas

gracias por aceptar la invitación y

estamos pues por supuesto seremos todo

oídos

las recomendaciones que de santiago nos

cuentes

muchas gracias julián voy a poner el

powerpoint

quería agradecer a julián por la

presentación y también a la cámara

de barranquilla por la invitación como

les contaba julián yo vengo en

representación del sostén social es la

sociedad chilena de ingeniería en

transporte y nosotros tenemos como rol

básicamente el tema de la investigación

difundir la investigación con respecto

al transporte y poder aplicarla

entonces le voy a contar un poco el

trabajo que hemos hecho en ese contexto

en sochi kan y para eso primero les

quería hablar un poco de el caso de

chile la verdad es que en chile el tema

del convino ha sido brutal y por decir

lo menos hacia terrible tenemos más de

300 mil contagiados y es la fecha 9.000

fallecidos esto de acuerdo a las islas

tenemos que es más de lo que hay en

colombia considerando que en chile es un

país mucho más pequeños lo somos que

deben de 18 millones de personas

entonces que haya ese nivel de muerto en

verdad es preocupante y bueno qué es lo

que ha pasado con todo este maíz kobe lo

mismo que todo el mundo básicamente

hemos formado nuestras ciudades en el

caso de gran santiago que es donde yo

vivo que en la ciudad a la capital de

chile en la ciudad más grande en el caso

del comida ha sido bien crítico

la parte central de santiago lleva

cuatro meses de cuarentena esto quiere

decir confinamiento obligatorio a la

gente no puede salir de sus casas sin

algún permiso para poder hacerlo además

llevamos también entre 3 y 4 meses de

toque de queda se han cerrado los

colegios en las universidades durante

todo el año y el gran santiago pensando

no solamente debe ser nacional toda la

ciudad

llevamos 68 días de cuarentena total en

la cuadra absolutamente nadie puede

salir si es que no tiene un permiso

correspondiente de la policía uno

pensaría que en este contexto los viajes

se han visto afectado y efectivamente ha

sido así acá hay un gráfico donde se

observa cómo han disminuido los viajes

en el gran santiago

los viajes en bus y en metro han

disminuido 86 por ciento y 90 por ciento

respectivamente

y si uno ve el flujo de autos de

vehículos particulares este solo

decrecimos 61 y eso inmediatamente

levanta una alerta porque lo que no está

diciendo es que la gente ha dejado de

viajar en transporte público pero no

la ciudad para las personas ahora si

vemos el flujo de personas en la ciudad

que es la última columna de este gráfico

considerando también los modos no

motorizados los viajes solamente se ha

producido un 35 por ciento eso es muy

poco pensando que estamos en cuarentena

que los estudiantes no están yendo a sus

establecimientos educacionales y que lo

que está pasando acá porque los

angelinos no están respetando la

cuarentena porque básicamente eso es lo

que nos dice este 35 por ciento

y la explicación viene tiene que ver con

un tema meramente económico hay mucha

gente en santiago que necesita trabajar

para poder pararse en cuenta para poder

alimentarse hay acá una causa económica

que ha limitado la efectividad de la

cuarentena y en este contexto vemos como

están muy relacionados la pandemia el

transporte y obviamente el tema

económico la reactivación económica

en este contexto como xochitlán llenamos

un documento que se llama medidas para

una movilidad segura y sostenible en el

contexto del coaching decisiones

recomendaciones para el diseño

implementación y planificación yo creo

que el nombre es bien explicativo este

documento tiene básicamente dos

objetivos el primero es promover que las

personas realicen viajes seguros en el

contexto que manden a que estamos

viviendo es fundamental que la gente

mantenga el talento físico para tratar

de evitar la propagación del virus pero

nosotros también tenemos un segundo

objetivo que yo creo que es fundamental

que es descubierto nosotros estamos

proponiendo medidas que fomenten una

movilidad sostenible sostenible

estoy darles el punto fundamental porque

parece que es un poco contradictorio que

la gente viaje de manera segura pero en

mons en inglés y el documento que

nosotros generamos apunta en ambos

objetivos y es básicamente pensar que a

pesar de la crisis que estamos viviendo

y también pensar en el largo plazo no es

posible que como un resultado de la

pandemia de los sistemas de transportes

pierdas sus características básicas de

sostenibilidad

las medidas que producimos las agrupamos

en cuatro líneas de acción la primera es

la gestión de la demanda la segunda es

de peatones y bicicleta la tercera es de

transporte motorizado y la última de

transporte de carga están presentadas en

un círculo porque estas medidas son

totalmente complementarias en documentos

fue diseñado de tal forma que una medida

no fuera contradictoria con otra al

contrario hay una sinergia entre estas

medidas que no apuntan a viajes seguros

y viajes son temibles eso significa

obviamente una priorización de los

peatones y las bicicletas del transporte

público en desmedro del uso excesivo del

automóvil

y les voy a presentar rápidamente cuáles

son las medidas que hemos propuesto en

este documento los invito a todos a

leerlo porque me parece que es un

documento que es bastante completo para

la línea de acción y de gestión de

demanda durante el periodo de cuarentena

esto d’angelo que están pidiendo en

santiago estamos tratamiento que hay

algún aumento de la cobertura de acceso

a internet mantener y facilitar los

servicios de despacho de originario que

la verdad es que en último tiempo han

visto un boom por el hecho de que es muy

gente que no puede salir también

proponemos un salario de emergencia para

las familias que lo requieran y una

fiscalización constante a todo el

sistema de transporte

para el segundo pedido que es el periodo

de post cuarentena o de desconocimiento

cuando la gente ya tiene todo ya una

mayor libertad para moverse pero todavía

está el riesgo del contagio estamos

proponiendo una entrada gradual de las

actividades pensando que no todos

podemos volver al mismo tiempo a

trabajar o estudiar porque básicamente

el sistema de transporte no es capaz de

absorber toda esa demanda también

estamos proponiendo definir horarios

diferidos por ejemplo posponer giros

entre una manera distinta que las

universidades y que los trabajos

fomentar el teletrabajo en las oficinas

fomentar las clases en línea facilitar

la mayor cantidad de trámites en línea

actualmente elbrús trámites que se

pueden hacer desde la casa pero hay

otros tipos de trámites por ejemplo

bancarios e incluso de salud que

requieren que la gente viaje y eso es

algo que se debería evitar pensando en

reducir la afluencia de gente en las

calles

y el último punto es fundamental ya que

debe hacer un hincapié en la medida a 10

es instaurar un plan comunicacional

permanente y como les decía yo creo que

esto es clave porque lo que ocurrió de

los tipos tiempos que la gente se iba

confianza

en viajar tiene miedo obviamente

respirable que la gente quede el miedo

porque hay una consecuencia grave de

viajar y de moverse que es

potencialmente contagiarse con el virus

comino entonces es fundamental que las

autoridades expliquen a la ciudadanía

qué es lo que se está haciendo para

protegerlas y de esta manera devolver la

confianza que la gente tenía en el

sistema de transporte en general y que

se pueda que pueda viajar de una manera

prácticamente segura para las

condiciones

ahora para la línea de acción ve que son

peatones y bicicletas tenemos

desagregada años medidas para peatones y

para bicicletas las esperas donde son

cambios finas semaforización para

priorizar el flujo peatonal la

señalización de los cruces peatonales

pensando que los cruces 2a mucha gente y

también promover los viajes seguros en

sus calles y veredas y ampliación de

veredas barreras de contención para que

la gente sienta que está caminando de

una manera segura que no va a ser

atropellado

con respecto a las medidas para

bicicletas estamos proponiendo e

implementar redes de silvia pensando que

la sitio bierno puede hacerte más como

la única vía que en inglés alguna vez

para que la gente se pueda mover en toda

la ciudad y no solamente en un tramo de

su trayecto también promovemos de

ciclovías seguras

potencial de los sistemas de bicicletas

públicas en el caso de santiago tenemos

un sistema de bicicletas públicas y

finalmente implementación de

estacionamientos de bicicletas pensando

en que las personas que opten por andar

en bicicleta deberían tener un lugar

donde dejar el vehículo al final o al

principio del viaje

ahora con respecto del transporte

motorizado en front thiago ya se han

implementado varias medidas para cruces

y autorías cuando están listadas en esta

diapositiva temas de elementos agrarios

para los operadores estabilización de

buses autorización para viajar el toque

de queda por parte de los conductores en

uso obligatorio de mascarillas con

tapabocas la demarcación de los

ambientes las cientos de buses para

promover el distanciamiento y el uso de

puertas traseras para evitar la

exposición de los conductores además de

estas seis medidas nosotros también

proponemos limitar la cantidad de

pasajeros para permitir el

distanciamiento físico básicamente que

los buses no vayan la capacidad también

que implementar medidas sanitarias que

permitan un seguro del sistema de

transporte público temas como control de

temperatura en limpieza frecuente de los

vinos

la medida se mueve corresponde a

iniciativas que priorizan tenga corte

público estamos pensando cosas como

medidas exclusivas o pistas exclusivas

para los próceres y también

semaforización adecuada para que los

tiempos de espera de los buses sean

limitados y la última que también es muy

importante es el desincentivo del curso

del automóvil algunas de las ideas que

estamos entregando son temas de

limitación de los estacionamientos y

también de restricciones vehiculares ya

sea en ser pajares de la ciudad o en

ciertos horarios

para metro y tren proponemos el fomento

al respeto de la instancia física el

diseño de circuitos de circulación para

los pasajeros el aumento de las medidas

de sántiz acción y control y por último

la gestión de espacios reducidos por

ejemplo los temas los ascensores en y

los metros

para la línea de acción del transporte

de carga yo creo que esta es fundamental

y suele ser olvidada en el contexto

urbano

el transporte de carga es necesario para

mantener la cadena de abastecimiento de

las ciudades requerimos que la gente

pueda entregar paquetes cajas para

proveer por ejemplo de alimentos de

medicamentos y de cualquier otro insumo

básico para la gente que vivimos en

ciudades la línea de acción te propone

una serie de medidas en este aspecto más

que nada pensada en la seguridad del

personal que en un tema de

sostenibilidad porque va por otra parte

el tema de transporte de carga las

medidas que estamos proponiendo se

asocian hay algunas específicas para el

personal que trabaja en oficinas bodegas

almacenes talleres también para el

movimiento de este personal hacia sus

lugares de trabajo está aún proponiendo

medidas para el distanciamiento físico e

higiene a bordo de los vehículos para la

entrega o recolección de carga

la limpieza e higiene de los ecologistas

bienvenidos para las tres poblaciones

como ya les contaba el documento que

generamos mensuales suben amplio yo los

invito a revisarlo porque tengo que si

vienen forme un saco para la realidad

chilena es aplicable en muchas otras

ciudades o áreas urbanas y la

información está bastante sistematizada

entonces es fácil de leer

para terminar mi presentación yo quedo

pensando cuatro temas clave primero

quien está enfocado es necesario

planificar para el largo plazo y no para

la crisis es muy fácil con lo que

estamos viviendo olvidar todo lo que

está pasando con temas que son mucho más

mucho mayores de lo que estamos viviendo

principalmente el tema del cambio

climático no es posible que porque ahora

estamos viviendo una crisis sanitaria

olvidemos cómo queremos construir

ciudades en el largo plazo y eso

obviamente incluye la consideración de

temas de equipo y de sustentabilidad

también quiere estatizar la importancia

de incorporar activamente a la

ciudadanía para recuperar la confianza

sobre todo comillas porque público que

es el que se ha visto más afectado en

prácticamente todas las ciudades del

mundo

y por último nosotros como sea que

traigan surge vimos hacer un constante

seguimiento de los pernos de movilidad

para poder evaluar si las vidas que se

están implementando tienen efectivamente

el el efecto deseado

así que con eso terminó y abajo en la

diapositiva está la página de esos

tantos de ustedes pueden encontrar el

documento que presenté recién muchas

gracias

muchas gracias marisol por interporto

interesante presentación la verdad muy

muy adecuada para lo que queremos

discutir en este conversatorio bueno voy

a iniciar entonces como les había

comentado con como una preguntita y

quería consultarle cómo cree usted desde

las 8 y tram que será la movilidad es

kobe una vez se levante en las medidas

de cuarentena y aislamiento social y que

acciones concretas de articulación ha

observado ustedes

con las empresas como las empresas como

el sector productivo puede involucrarse

en crear junto con las autoridades

locales medidas para beneficiar la

movilidad en esta etapa cuál es la

visión que tienen ustedes que de pronto

pudieran compartir con nosotros que

estamos también exactamente en una

situación de buscar si promover unas

ciudades más sostenibles

y pronosticó la verdad es que por ahora

es bastante pesimista porque como lo

decía el transporte público que es

sustentable que el que es adicto más

intacta por todo el tema de la

congestión básicamente porque el

transporte público uno comparte espacio

con el resto de la gente nosotros

esperamos que en el corto y mediano

plazo cuando se levante la cuarentena la

gente va a tender a ocupar de manera más

intensiva modos privados esto es el auto

la caminata y la bicicleta que ocupan la

caminar a la bicicleta es algo muy

positivo pero el uso desmedido del auto

es algo que tenemos que estar y en ese

contexto es necesario que se tomen

medidas para tratar de que la gente no

cupieron todo que en la práctica eso

significa más congestión más

contaminación más ruido y más accidentes

la colaboración con el sector privado yo

creo que es fundamental porque

si el sector privado pensando en el

comercio las empresas no

no se suma a una campaña de devolver la

confianza en el viaje es muy difícil que

la gente vuelva a ir a comprar a salir

de una manera usual

se han hecho bastantes convenios entre

empresas privadas y empezar el

transporte público en este contexto por

ejemplo para que existan buses de

acercamiento a ciertos lugares donde

actualmente no se está asistiendo a la

demanda y también hay varias empresas

que están auspiciando económicamente la

implementación de medidas que son de

carácter temporal como por ejemplo la

construcción de ciclovías temporales

poniendo su logo y obviamente también

haciendo un poco de publicidad pero todo

comenzó en el contexto de devolver la

confianza yo creo que es un giro clave

en lo cual tenemos que enfocarnos ahora

porque si no en el largo plazo el efecto

del cobista hacer mucho mejor de lo que

podría hacer y creo que todavía estamos

a tiempo para prever eso

ok marisol muchas muchas gracias por tu

intervención y por las interesantes

propuestas que vienen desde santiago y

desde chile general ahora voy a darle la

palabra a carlos pardo

para que haga su intervención

les recuerdo que tienen quince minutos

para hacerle perder intervención así que

carlos audiencia es tuya

muchas gracias yo voy a hacer la

presentación en realidad muy breve pero

lo que voy a hacer es que les voy a

pasar a los participantes a través del

link

por el chat una

para que puedan también usarlo para

consultarlo por su lado después y mirar

porque es una presentación que ha ido

actualizando durante los últimos meses y

tiene información de diferentes temas

entonces él yo trabajo en humo que es

una alianza de nueva movilidad nosotros

somos sin ánimo de lucro y lo que

hacemos es buscar agrupar a diferentes

actores para poder mejorar las

condiciones del transporte básicamente

siguiendo estas disrupciones y actuando

sobre las disrupciones una cosa voy a

hacer lo posible por complementar lo que

ya se ha dicho y así no no es tan

repetitivo que hay un tema que me parece

importante es que nosotros hicimos una

encuesta

a casi mil personas y les preguntamos

cómo se movía antes y cómo se va a mover

después tanto después de la cuarentena

como en la después de la emergencia y lo

que encontramos es lo que ustedes ven

acá y es que muchas personas dejaron de

andar y predijeron que iban a dejar de

andar en transporte público muchas

personas dijeron que iban a comenzar a

usar el transporte activo o sea

bicicleta caminar y patineta y algunas

personas incluso iban a cambiar del

individual motorizado esto fue hecho al

final de marzo entonces era lo que la

gente pensaba en ese momento y lo que es

interesante es que empezó la gente

de existir de una vez así yo pueda

moverme voy a empezar a trabajar

7 quiero empezar a teletrabajar incluso

que le dan hacer a largo plazo del 4%

que lo que implica un incremento que me

parece interesante ver como en estas

tendencias yo estoy muy de acuerdo con

lo que decían ahorita ni es la gente

seguir esencialmente el transporte

individual y por eso me parece

importante como pensar más en cómo es

que podemos preservar el rol del

transporte público de manera segura te

voy a dar como algunas indicaciones al

respecto nosotros hicimos un hackathon

ahí pues van a encontrar como los links

para poder ver en mayor detalle ahí

vimos para el caso bogotá como se podía

comprender la problemática de transporte

y de qué manera podemos empezar

a hacer como acciones concretas eso fue

en marzo 10 y 9 el 23 o se hace ya

bastante tiempo desde increíble lo que

llevamos ya cuatro meses a partir de

cuándo comenzamos cuando terminamos

acatan y ese hackathon sacamos unas

conclusiones que en aquel momento eran

como mucho más interesantes de lo que

son ahora porque ahora todo el mundo lo

sabe todos los días que no sean

absolutamente imprescindibles no se

deben hacer yo porque eso es importante

ahorita que la gente cree que ya pueden

dejar a salir pero en realidad a menos

de que el viaje sea absolutamente

imprescindible y no deberían salir y eso

me parece bien importante quienes puedan

andar en bicicleta ojalá lo hagan y el

gobierno de buenas condiciones para

hacer eso porque es alguien con lo que

digamos ahorita creo que era marisol es

normal

y quienes no puedan andar en bicicleta

por alguna razón

deben tomar transporte público y el

gobierno debe lograr el servicio de las

mejores condiciones ahorita les

específicamente por dónde va esto y

ojalá que sea bajo costo es muy difícil

en términos financieros es muy difícil

cómo lograr todo esto al mismo tiempo y

obviamente estar disponible de manera

abierta esta información para todo el

mundo nosotros hicimos varios análisis

también hay análisis que usted van a

poder ver ahí como con un link de cuáles

son los diferentes disciplinas o

profesiones según el nivel de riesgo

según su nivel de ingreso que es algo

importante

steer que es una consultora ya empezó a

hacer como las predicciones de por dónde

va a ir todas si es más o menos en el

2022 que ya están viendo que empieza a

ver una un cambio significativo pero

entonces digamos que nosotros en un

grupo de modelamiento y a partir de

algunas otras cosas estamos diciendo

bueno qué es lo que tenemos que evitar

las 13 en los espacios cerrados

concurridos y los contactos cercanos eso

en particular importante porque

y empiezan a ver unos factores cruciales

y es que antes no se han hablado

entonces nosotros estamos encontrando

dos cosas primero en transporte público

no es un factor un vector de contagio es

muy controversial decir eso pero pues

nadie están japón francia austria

singapur han dicho explícitamente que no

están por fábricas no parece ser un

lugar específico de

de transmisión

y también en el tema de que es muy

importante que las existencia y lencia

en el contexto colombiano esto es

importante porque mucha gente entra

incluso las voces hacer ventas oa cantar

eso es muy riesgoso

pero lo bueno es que en transporte

público generalmente la gente va sola

entonces no están hablando con la

entonces por eso también es un lugar

donde no es tan claro no es tan

arriesgado y allá de bowen para

importante en el contexto de

barranquilla y que yo no recuerdo bien

cómo es el sistema de transporte masivo

pero los aire acondicionado es algo que

empieza a ser problemático según el tipo

de acondicionado que que hay entonces

esto estamos como tratando de llegar

como a conclusiones más específicas de

qué quiere decir estoy ahorita lo

demuestro como algo más de una cosa que

desde hace mucho tiempo interior el

colegio que está el link para que

ustedes bajen ese documento más

detallado

que esto va a seguir durante mucho

tiempo y ver unos picos durante mucho

tiempo entonces como lo que estamos

empezando a recomendar es mire

identifique cuál es el límite en

transporte y a partir de eso defina cuál

es la operación de recuperación y cuál

es la operación de cuarentena en el caso

de bogotá por ejemplo pero que es

fácilmente transformables a otros casos

es pues tener una programación

específica para para el sistema de

transporte masivo mirar cómo se hacen

servicios pues que en colombia son

ilegales pero que este tipo web hay que

hacer algo al respecto de eso hay que

generar plataformas digitales que donde

el transporte tipo taxi no tenga

contacto ya ha sido bien claro de la

universidad los andes en bogotá haya

sido cuenta que el 6 por ciento de la

gente que de los conductores de taxis

que a quienes les hicieron pruebas 6 por

ciento eran tenían coin y ninguno era

sintomático ninguno tenía síntomas

evidentes entonces eso es importante que

no haya contacto en problema con los

taxistas de que yo los andes es que

muchos de ellos se entregaban una

planilla para que la gente a mano

llenará el proceso puede transmitir el

virus y por otro lado como podemos

definir esta operación más de

recuperación que nos va a servir para

entender

ese flexo ver cómo hacemos para que la

gente empieza a trabajar en horarios

distintos cómo hacemos para que hagan

teletrabajo de manera más permanente y

cómo mejoramos las condiciones para eso

y pese el cuento de las mascarillas

bufandas cualquier manera de no hacer

que que haya ninguna forma de

transmisión de lanza lío de los

artículos a cualquier cosa de éstas y

aquí pues después de ustedes pueden ver

que una lista de diferentes actividades

concretas que deben hacerse en

hay un grupo que es el grupo

colaborativo en modelamiento que estamos

haciendo varias recomendaciones de

pronto han visto en el espectador o en

el tiempo algunas de las cosas concretas

que hemos definido y ahora está de hecho

por la tarde tenemos una reunión con la

ministra de transporte porque esta orden

explica nuestro tiempo tanto que no

solamente siga las recomendaciones de

distanciamiento

bien no que además se está en los temas

de más riesgo que otros entonces por

ejemplo el aseo con frecuencia que los

viajes sean cortos que las personas

tengan algún nivel de instancia miento

que el vehículo tenga buena ventilación

con el aire que se renueve 100% en un

niño todo menos es lo importante y el

indicador como es la ventilación que el

aire se reunió al 100% en un minuto o

menos que la gente esté en silencio que

las protecciones que se utilicen durante

todo el recorrido y no se quiten o sean

o no contesten el teléfono o sea no se

quiten para hablar por teléfono es

fundamental porque entonces están

hablando y además e incrementando el

riesgo y que la gente entre en el orden

de la de él

de esto entonces son como los factores

importantes y cuando ustedes ven todos

en conjunto pues uno se da cuenta que es

menor el riesgo y esto lo hacemos con

base muchas evidencias de diferentes

experiencias de sistemas de transporte

público

entonces eso es como como una grandes

rasgos lo que estamos haciendo entre

diferentes grupos tanto dentro del humo

como el grupo colaborativo

y lo que es importante es empezar a ver

que hay diferentes decisiones y

diferentes momentos de los viajes que

uno tiene que decir venga teníamos que

mejorar cada una de las etapas de los

viajes no solamente dentro del bus no

solamente cuando decirles vayas a

bicicleta sino cómo es que cambiamos

todo esto y yo creo que lo que veíamos

ahorita de marisol era alineado a todo

esto pero de manera más específica con

lo que nos parece interesante ver todas

las cosas que ustedes ven acá digamos

aquí hay un link de este ojo que es lo

que dicen en tu mii que dicen

específicamente como es que tendría que

ser esta transporte y cómo se tiene que

evitar cambiar y mejorar pero les dejo

ahí porque sabía que el tiempo que

tenían iban a ser suficiente para poder

describir todo y pues bienvenido al uso

de todo este material como prefieran

para para poderlo tener en cuenta

y listo muchas gracias

carlos muchísimas gracias muy

interesante tu presentación también

quería hacer y aprovechar que durante al

comienzo de 15 minutos para hacerte dos

preguntas

y una la primera

yo creo que mencionaste varias veces el

grupo colaborativo de modelamiento que

me parece una iniciativa muy interesante

dado que va como bastante alineado con

articulado con lo que busca también la

mesa de movilidad si está que la

realizadora básicamente de este de este

evento y justo también resalta la

importancia de contar con datos sí y de

alguna manera a partir de los datos

generar algún tipo de recomendaciones

basadas en el análisis de estos datos

que recomendación podría dar a

barranquilla en este sentido es un tema

de los datos en el tema de la

colaboración intersectorial y

adicionalmente como lo han logrado

ustedes en bogotá para que esto sea una

realidad y que efectivamente pues logren

penetrar

y casi que permear en las autoridades

locales para que para que efectivamente

los escuchen que efectivamente puedan

estar articulados tanto la parte privada

con la parte pública me parece súper

útil las preguntas que están que que

hace porque el tema de datos se ha

discutido solamente una dimensión y en

realidad a mí me parece que hay que

entenderlo un poco más profundamente si

es problemático y la recolección de

datos privados y confidenciales de la

gente sin tener las medidas adecuadas de

control de la privacidad pero es muy

importante recolectar los datos porque

cuando se recolectan esos datos es que

se puede ver más concretamente lo que

está pasando y se puede hacer como dice

el rastreo de quien estaba donde cuando

nosotros una de las cosas que pues

todavía no hemos podido hacer nada al

respecto porque es bien complejo pero a

través de las tarjetas de transporte

público que a veces son personalizadas

se puede empezar a revisar más

claramente quién ha pagado en cada

estación entonces ahí se controla el

movimiento que nos está viendo desde su

origen específico desde su casa y se

controla hasta cierto punto la identidad

de la persona que son las cosas más

importantes de preservar la identidad de

la persona y la privacidad de donde se

están caminando entonces sabiendo eso sí

es importante comprender un poco cómo

son los viajes cuál es el perfil de las

personas que están viajando y

tener datos que ya existen de la manera

como la gente se ha movido y que se está

moviendo en este momento existen los

datos de google mobility que no son tan

detallados pero son buenos para empezar

a tener una dedicación alguna detalle

existen los datos de los maestros en el

caso de barranquilla no es cierto yo

olvido los nombres pero pero

esencialmente el sistema de transporte

masivo esos datos existen la validación

de las tarjetas existe se puede hacer un

análisis pues no tengo o sea si hubiera

caído en cuenta les mostraron las

gráficas de bogotá pero

mirar el nivel de ocupación en cada

estación se puede hacer y se puede mirar

según el tamaño de la estación y con eso

cuál es el riesgo en cada estación y hay

qué manera poder combinar y yo creo que

eso puede empezar a hacerlo y es un

trabajo muy claro para quienes saben

analizar datos

pero que si necesita un procedimiento

bastante bien hecho de una vez como que

dejó abierta la puerta para que si

quisieran tener una discusión con el

grupo de modelamiento donde a

epidemiólogos y gente que está haciendo

la modelación de todas las cosas podemos

hacer eso y me parece interesante y eso

me lleva como la segunda pregunta que

hacía usted y es

como como se puede hacer como ese

discusión y esa validación de nosotros

en los monos tratamos de aliar a

diferentes actores y lo hemos hecho en

diferentes espacios en el caso del grupo

de modelamiento ya existía y nosotros

pues yo ya queda de ese grupo pero es un

grupo excelente donde donde si se

discuten bastante bien cada una de las

cosas antes de publicarse y creo que eso

es como la clave de poder de verdad a

discutir abiertamente decir mi punto de

vista es éste yo desde transporte pienso

esto los epidemiólogos muchas veces se

piensa muy distinto pero llegamos con

acuerdos concretos de poder avanzar

para entonces presentarlo de manera

organizada y eso creo que sería como las

dos cosas respondiendo a sus preguntas

muchas gracias carlos yo creo que ahí

tenemos un poco algunas otras preguntas

pero creo que los podemos dejar para la

discusión después y vamos a proceder con

nuestro siguiente panelista se trata de

carolina giraldo carolina por favor

el público es tuyo por favor inicia tu

presentación gracias

carolina disculpa tiene el micrófono

apagado

carolina

el micrófono para en qué pena no

habilite pero el administrador lo volvió

a inhabilitar ahí se pueden escuchar

bueno te decía que muchísimas gracias

por el espacio y que muy chévere todo lo

que nos han contado los dos panelistas

anteriores en materia del joven y de

cómo se está abordando esto en las

ciudades con los casos pues de santiago

de chile- de bogotá realmente creo que

hay muchos retos aquí que tenemos que

afrontar como ciudades como países y en

el mundo en general y creo que hay una

relación supremamente estrecha entre los

retos que nos impone el kobe y las

soluciones que podemos aportar desde el

punto de vista de la publicidad yo pues

estoy participando en representación de

mujeres mueren es una iniciativa que

existía prohibido la pandemia que creo

que es algo que nadie previo o tal vez

muy pocos y no es una cosa que se echa

para un esquema o para un entorno como

el actual pero que de alguna manera es

una solución pues que un conjunto de

soluciones y una visión que convergen

mucho con todo lo que planteaban

anteriormente

marisol y carlos por ejemplo entonces

les quiero poner un vídeo muy corto y

luego el estar un poco en las soluciones

de moverán que de alguna manera las

estamos llevando a las personas ya las

empresas en un momento como éste como

nativa una gran invitación a movernos

distinto y es una apuesta a la movilidad

sostenible a la movilidad eléctrica a

pagar por uso a ser conscientes de que

no todo puede significar la tenencia de

un vehículo y a la información a

entender como la información nos puede

ayudar siempre a tomar mejores

decisiones en materia de movilidad que

impacten favorablemente nuestro

bienestar el de las personas con las que

vivimos y finalmente nuestra ciudad

entonces les voy a poner un momento

este vídeo

hola somos mujer queremos compartir te

el sueño que tenemos sobre el futuro de

la movilidad en nuestras ciudades

ese que cambiará para siempre la forma

como nos desplazamos y disfrutamos de

ellas es tiempo de tomar decisiones

inteligentes en relación con nuestra

movilidad creemos que es posible hacerlo

mientras cuidamos del medio ambiente y

de los demás formando parte de una

comunidad que le apuesta a la movilidad

sostenible

queremos que disfrutes la movilidad y

manejes tu tiempo por eso te ofrecemos

diferentes alternativas y vehículos

eléctricos como bicicletas patinetas

motocicletas y carros para que vivas tus

desplazamientos diarios de forma

divertida y tranquila y segura estamos

convencidos que los grandes cambios

comienzan con pequeñas acciones explorar

nuevas opciones para movernos evitará la

emisión de contaminantes al aire que

respiramos todos los días a ese sueño le

llamamos números

únete déjanos acompañarte en tu camino y

conoce una nueva forma de desplazarse

por la ciudad y ver el efecto que nos

mueve visita no se moverán junto com

bueno esa es entonces la presentación de

lo que demora como les decía eso es una

iniciativa conjunta o cuales también les

contaba julián al inicio de la sesión es

una iniciativa conjunta entre

bancolombia es una esencia estas tres

compañeros pues digamos que no estamos

naturalmente asociadas a temas de

movilidad puros somos una aseguradora un

banco de la compañía de energía pero de

alguna manera te entendimos que tenemos

que hacer algo desde el punto de vista

de las empresas para cambiar la forma en

la que los momentos y ahí fue cuando

decidimos estar en la cotidianidad de la

movilidad generando bienestar en las

personas competitividad en las empresas

y aportando a que tengamos ciudades más

sostenibles como les decía pues creo que

es algo que cobra aún más relevancia

cuando el panorama pues que estamos

viviendo nos pone esos retos adicionales

desde fuera y no quiero pues hacer esto

como como como una cosa comercial pero

les quisiera contar que hemos pensado en

soluciones para las empresas y en

soluciones para las personas desde las

empresas creemos que hay una muy buena

forma de actuar sobre todo ahora pues

como con lo que nos está pasando a raíz

del

y con todos esos miedos que hay a usar

el transporte público y la tendencia que

estamos viendo a incrementar los medios

de transporte pues individuales a las

empresas el mensaje que les estamos

dando es pensemos en formas alternativas

para que nuestros empleados se desplacen

bien sea durante la jornada laboral o en

esos trayectos que se hacen entre entre

el trabajo y la casa al inicio al final

de la jornada es como apoyar un poco lo

que hemos hablado tanto en colombia lo

que se ha estado hablando tanto de deseo

balance entre la reactivación económica

y la contención de la pandemia que tiene

que ser un balance que finalmente cuide

a las personas de alto que vele por el

bienestar de todos entonces tenemos

soluciones como ésta que llamamos mueran

activa en la que invitamos a las

empresas a ser parte de una gran

comunidad de empresas en colombia en

nuestras grandes ciudades que se mueven

de forma sostenible poniendo a

disposición de sus empleados unos

vehículos eléctricos no siempre carros

no siempre es necesario tener un carro

la movilidad a través de bicicleta y

patineta incluso como lo mencionaba

ahorita carlos es una

supremamente viable supremamente

atractiva que aparte hemos encontrado

que valoran muchísimo los empleados de

las empresas gracias a las pruebas

piloto que hemos realizado por casi

nueve meses

y es un sistema compartido pero

compartido con todas las medidas que hay

que tener con todas las medidas de

sanitización de bioseguridad de poder

tener en nuestras estaciones un

componente de alcohol antibacterial para

poder desinfectar los vehículos y para

que esos empleados puedan estar

tranquilos de ir a hacer un traslado de

una sede a otro una visita a un cliente

un contacto con un proveedor o incluso

desplazarse entre el trabajo y la casa

todo se maneja a través de una

aplicación hay la posibilidad de

escanear con no el vehículo usarlo

para el desplazamiento regresarlo a la

estación y es una alternativa más para

que las empresas puedan abordar los

retos que hoy se han incrementado a raíz

del comer esa es una de las alternativas

pues que tenemos hoy en el marco de

mujeres que venimos ya implementando dos

empresas

tres empresas aquí en medellín y

esperamos también que podamos tener más

empresas que se sumen a esto pues en

bogotá en cali y también más adelante

ciudades como barranquilla

tenemos otra alternativa que está muy

orientada a las personas las personas

naturales cualquiera de nosotros que

quiera moverse de manera distinta y que

no quiera tener

un contrato o una responsabilidad de

largo plazo lo que estamos ofreciendo

con impulsa es un modelo de suscripción

con mucha flexibilidad como pasa hoy con

una descripción con un spotify en el que

yo pago un mes pero en el siguiente

puedo cancelar y no pasa nada no tengo

una vuelta no me tengo que preocupar de

nada aquí lo que ofrecemos son distintos

tipos de vehículos eléctricos

si bien la solución está hecha para

personas naturales las empresas también

han estado muy interesadas en poderles

proveer a sus empleados vehículos

eléctricos aquí ya no hablamos de un

sistema compartido con el uso de una

aplicación y con las estaciones aquí lo

que hacemos es a la persona que esté

interesada le entregamos su vehículo

para que lo use durante un mes con esos

elementos de protección personal que son

clave con los seguros con las

asistencias con todos los mantenimientos

y trámites al día con la posibilidad de

tener soporte oía whatsapp de 6 de la

mañana 6 de la tarde e incluso con la

posibilidad de entregar y recoger el

vehículo a domicilio son todos vehículos

eléctricos que se cargan muy fácil con

un enchufe a 110

las que tenemos

su nombre pero es como la información

nos ayuda a tomar mejores decisiones en

materia de movilidad y acá estamos

generando una solución que arrancaremos

a aprobar muy pronto y le estamos

ayudando a las empresas a agrupar todas

esas alternativas y todos sus servicios

de información que tienen hoy para sus

empleados en cuanto a desplazamientos

laborales estamos generando una

aplicación en la que van a tener toda la

posibilidad de consumir los servicios de

taxi los vehículos de servicio especial

las rutas empresariales

poner sus propios vehículos generar

transabilidad de sus trayectos compartir

sus vehículos con otros compañeros

compartir incluso un taxi no vehículo de

servicio especial esto disminuye costos

disminuye congestión disminuye tiempos

de desplazamiento y la idea es que todos

los dejamos en un solo lugar aquí

también van a encontrar la solución de

mujer anne activa más adelante para que

cada trayecto que un empleado nuestro

tenga que hacer lo haga teniendo a la

mano toda la información y obviamente

que nos quede también desde las empresas

un cuenta blair o de control con

indicadores con información que nos

permita cumplir con la regulación que

nos que nos sugieren los planes medios

los planes de movilidad integral

sostenible

todos estos digamos planes que se han

tratado de implementar desde desde

nuestros entes reguladores desde las

alcaldías y gobernaciones para cuidar el

medio ambiente para cuidarnos a nosotros

esto es digamos

andar ejercicios y cómo podemos ir

tomando mejores decisiones aquí estamos

viendo a las empresas como un gran foco

para poder cambiar la forma en lo que la

que nos movemos y en la que nuestras

ciudades se ven impactadas por esa

movilidad también tendremos aquí unos

servicios estratégicos para las empresas

de acompañamiento de trabajar muy de la

mano de asesorarlas en esos diagnósticos

de movilidad en crear comunidades de

afinidad para que nos podamos mover

distintos para que nos conectemos hacer

activaciones y eventos poder tener las

recompensas de incentivos adecuados para

premiar ciertos comportamientos tener

reportes analíticas y sobre todo

formarnos comentar cultura por cuartos

en cómo movernos mejor en cómo tomar

decisiones de movilidad más inteligentes

y como estrategias de movilidad segura

eso es eso es mueran y creo que que era

como lo que les quería contar en estos

15 minutos que tenía y pues esa es la

invitación a que sigamos aquí

evolucionando ya que todos hagamos parte

todas estas alternativas que las

ciudades nos piden a gritos en materia

de movilidad sostenible compartida

eficiente eléctrica que disminuya la

congestión y que nos ayude a tener más

bienestar

y eso era lo que quería compartirles no

sé si hay alguna pregunta

muchas gracias carolinas y voy a

transmitir una pregunta del público

básicamente los asientos si han tenido

raúl preguntas y han tenido algún

contacto con el gobierno local en el

caso de barranquilla o las mismas

empresas

y si han contemplado subsidios para los

trabajadores que utilicen estas

alternativas eléctricas

y gracias por la pregunta en el caso de

barranquilla todavía no hemos tenido la

oportunidad de reunirnos con el gobierno

local hemos tenido la oportunidad de

hablar con las secretarías de movilidad

de de cali de bogotá y de medellín con

mucho interés y con toda la disposición

para soportar para acompañar

alternativas como estas y pues con

barranquilla hemos alcanzado hablar

inicialmente con pro barranquilla que

nos ha abierto las puertas las puertas

nos ha invitado tuvimos una primera

sesión con cola

mira los dos

muchas gracias realidad entonces por

temas de tiempo entonces voy a proceder

con nuestro siguiente panelista que es

mar los habitadas que vienen

representación entonces de la secretaría

de movilidad de la alcaldía de

barranquilla

así que marlon el público deja ahora

todo tuyo por favor cuéntanos qué

medidas han implementado aquí desde la

ciudad

buenos días a todos gracias por la

invitación y compartir panel con este

grupo de expertos

aquí desde desde la secretaría distrital

de tránsito y seguridad vial hemos

estado trabajando en aspectos para para

buenas prácticas para el tema de la

movilidad urbana y cómo hacerla hacerle

frente pues el tema de hoy la

reactivación económica en particular

estábamos adelantando un programa que se

llama pelvis y segura todos sabemos que

busca pues responder también esta

pregunta de incentivar el uso de la

bicicleta digamos que ya todos saben

pues que la ventaja que tiene uso de la

bici la sostenibilidad el promover el

ejercicio el estilo de vida saludable

optimizar el uso del espacio público el

tema de costos adicionales como ya se ha

mencionado puede ser una alternativa

inteligente pues para las empresas ya

que

voy a hacer que empleados puedan ser más

productivos

y puedan atender mejor pues los temas de

salud además porque en estas

circunstancias de nueva normalidad que

llaman o de cobijo de emergencia pues

digamos

transporte público entregamos con esto

se busca generar una alternativa también

digamos que el transporte público las

medidas que existen de nivel nacional

tiene un aforo limitado digamos

actualmente en barraquilla está

manejando entre 35 y 40 por ciento de la

capacidad de los buses y pues como una

medida también de garantizar el

directamente distanciamiento físico que

puede ayudar a frenar a frenar el

contagio de el hobbit en barranquilla

pero digamos estamos en este momento

como implementando planes de expansión

de la ciclo infraestructura qué proyecto

hemos implementado desde el hobbit y

hemos implementado ahora hasta momento

dos proyectos la calle 47 y la calle 75

76 77 ya les hablaré en detalle pero

digamos que es mostrando un poco el mapa

de cómo tenemos estamos están viendo la

cobertura en la ciudad unos datos duros

a principio de año antes de la pandemia

en barranquilla teníamos implementado 34

kilómetros de bici carriles

hemos llegado pues en este de la

pandemia y hemos implementado 12

adicionales y hemos combinado por los

distintos tipos los días que tengo

alternativas que podríamos echar mano

que es seguro tengo en calzada ya está

temporal transit segregada los ruta del

andén

ciclobandas y visible y preferente

[Música]

e

digamos que las que se han implementado

desde el govern han sido más segregadas

y temporales el proyecto de la calle 47

no como una primera fase busca conectar

de la zona central hacia el norte

con corredor corredor de conexión

directa en esta sede se implementaron

se buscó pueden buscar la segregación de

los carriles implementando tachones e

hitos como pueden observar la fotografía

digamos generando una la aislamiento y

motivando una sensación de seguridad

para el usuario

para el caso de la calle 75 76 77 hoy

vemos buscamos sería una conexión hacia

el norte la ciudad ya está hacia la vía

40 y la zona el malecón

en esto pues buscamos conquistar la vida

un poco más un poco más destructivo por

llamar alguna forma y nos lanzamos ya

pues con maletines con conos y dando

generando también este tema de seguridad

adicional pues a los 25 usuarios

y digamos que mostramos que hagamos como

poco a poco hemos querido expandir la

red pues aprovechando

bajo la necesidad esta vez de generar

alternativas adicionales como verán pues

digamos inicialmente teníamos una red

ubicada más en la zona de centro norte

histórico y como mencionaba con la fase

la primera fase la fase 1 de la calle 47

buscando las 75 76 17 buscando explicar

hacia qué retos tenemos que no dejan de

presentarnos pues que hay un respeto y

de un buen uso de la infraestructura

implementada pues hemos tenido

acompañamiento de la policía

con esto de por ejemplo como en ahí pues

las motos se quieren meter esto es un

problema es un tema natural que cada vez

que uno genera infraestructura para

ciclistas las motos como caben por ahí

se van a querer meter entonces estamos

con esto buscando para armonizar con

otros usuarios y esta foto de la

izquierda ayudarán todas las

circunstancias de implementación

pues los conos y maletines implementados

pero nuestros amigos

prefiere ir por el aula de la vida

entonces el tipo de cosas que están

trabajando con campañas de socialización

sirve para que los usuarios puedan pues

entender que eso se hace por ellos y en

busca de su seguridad

y otro resto pues que tenemos es avanzar

tan rápido como pueda ir creciendo la

demanda como verán en la vía 40 que

estos ciclistas son más como el paseos

pero digamos que este correo traerá 40

puede ser un corredor interesante para

la implementación de esta

infraestructura

es como nuestro gran objetivo deportivo

final es poder generar una red que esté

interconectada y que nos permita una

cobertura de la ciudad de norte a sur y

a su vez periférica entre digamos que en

verde sería hasta donde queríamos llegar

que vamos paso a paso poco a poco y

desarrollando por el proyecto pues de la

mano y dos pilas de ingeniería detalle

que los que estén bien seguros y qué

tipo de aislamiento vamos a proveer

otras campañas que se han generado pues

en motivo de esta situación de

emergencia sanitaria ha sido la campaña

de bajar a la velocidad porque ahora que

ha habido una apertura no se nota tanto

pero igual hay que esto no se puede

descuidar y es que al haber el

aislamiento

a la herencia tro pues el blog de mucha

gente sentía que estaban solos en la

vida y que entonces podrían meterse en

contra villa y el súper rápido entonces

digamos que podrían haber accidente

entonces digamos que hace una campaña

liderada aquí con nuestra secretaria

donde pues le recordamos a los usuarios

que no están solos y que el ave los que

le bajen a la velocidad y que con esto

puede evitar accidentes otro otro tema

que se tuvo sobre todo cuando el tiempo

de dependencia lo más intenso se estuvo

monitoreando el ingreso a la ciudad

para poder identificar los usuarios

hacia dónde ayudan y qué iba esto pues

para poderlo llevar de la mano con el

proceso de apertura paulatina o apertura

de sectores económicos digamos que el

groso modo identificaron lo que para

nole en secreto que forma que se pueda

ver temor a utilizar buses y eso es

igual el modo de transporte más usado

entonces por eso es necesario monitorear

lo y generar mecanismos de uso seguro

del mismo la gente pues viene a trabajar

de la mayoría de los casos y la y la

zona pues que buscan llegar en la zona

del centro norte ciento historia y una

última pregunta era que siempre están

informando campañas de restricciones

pues se les pregunta si las conocía pues

para saber que las personas respetaran

estas medidas de pico y cédula yes

por último un proceso que estamos

llevando a cabo con la secretaria de

desarrollo económico es ya que estamos

haciendo nos dándonos la pela puede

implementar infraestructura segura

también ir de la mano con el sector

privado como mencionaban ahorita es que

las empresas también se vinculen a

promover con sus empleados el uso de la

bicicleta y que será una salida pues

digamos para la movilidad la movilidad

segura de sus empleados les digamos que

retos hay acá los retos puede trabar

maquilla al clima pero digamos que hay

que ver con las empresas cómo se

promueve los ingresos que puedan las

personas movilizarse a unas obras donde

la temperatura sea un poco más cómoda

para moverse seguridad brindar elementos

de seguridad de los empleados demás para

el manejo desde los discos de las

bicicletas y ya esto y lo último la

infraestructura que era lo que les

presentaba que es generar nuevas

ciclorrutas que nos permitan conectar la

ciudad y que haya cobertura a lo largo

de ella

este proyecto pues deberían pues está va

de la mano con con los actores

principales la alcaldía de barranquilla

hasta su secretaria de seguridad de

tránsito y seguridad vial dispondrá y

mejorará la infraestructura para

bicicletas

para articular con esto una oferta para

los usuarios y también tenemos que estar

siguiendo monitoreando el uso de la

bicicleta como se va a motivar las

empresas pues digamos que ver ver la

movilidad como de bicicleta es una

alternativa de transporte sostenible no

sólo por el tema de hoy sino pues

también por un tema de ahorros y de

bienestar a sus empleados y por último

el mobile leaf que van en este proyecto

en que estamos la secretaría distrital

de desarrollo económico ellos están

montando pues todo el tema de aportar

bicicletas a las empresas las tres alas

adquieran y el empleado se pueda mover a

través de ellas entonces digamos que

este es el proyecto que la bici que el

proyecto de ciclista que se está ya

empezando a llevar a las empresas que es

la desarrollada por la marca búfalo que

se está también va rompiendo digamos que

con ellos venimos desarrollando el

proyecto

entonces este es todo para tentarle no

sé si alguna pregunta cuyano nuestros

compañeros

muchas gracias a marlo por la

presentación voy a rescatar una pregunta

en público para luego pasar entonces a

las preguntas generales para todo el

resto de panelistas y a partir de tu

presentación mencionabas que han

implementado si algunas algunos

corredores del para bicicleta si en la

ciudad mencionaban 12 kilómetros me

parece que es lo que los 612 kilómetros

han implementado y preguntan básicamente

qué alternativas adicionales existen

para las personas que se movilizan desde

el sur de la ciudad dado que la mayoría

están concentradas sí como bien

mencionadas en el norte centro histórico

entonces estas personas donde las zonas

las zonas hacia el sur de la ciudad que

tienen mayor densidad poblacional y que

adicionalmente tienen las

esas son las personas

boris hacer por estudio se deja el norte

lanza

y

para qué

veamos nuevamente televisión porque

digamos que tienen ya se tiene

un proceso de implementación de la misma

y digamos la idea es conectar como te

mostraba ya se cerró como el norte que

es la zona de las 77 y la idea es poder

no extender hasta el sur con corredores

paralelos si digamos con revés para la

cordialidad corredores paralelos a la

ala

a la calle murió entonces también

fortuna

malo

aunque estamos mal pero no sé por qué

[Música]

nos preguntan sobre una buena práctica

de movilidad sostenible considerando la

reapertura de negocios que ha pasado en

santiago que ha pasado en bogotá que o

sea que política o qué estrategia

ustedes rescatarían de lo que está

sucediendo allá que se pudiera trasladar

hacia barranquilla

marisol no tenemos ninguna experiencia

porque todavía estamos en cuarentena así

que mucho no se ha podido hacer pero ha

habido un impulso para tanto

y eso que yo rescato bastante en

santiago por el momento que todos

estamos en cuarentena no sé que lo

quiera pasar ahora que nos des confiemos

en él las próximas semanas hizo así que

continúa la tendencia a la baja de la

contracción

a mí me parece que os voy a poner otro

link me encanta mandar links pero voy a

poner otro link para todo el mundo que

desde la plataforma que lanzamos desde

el número está en inglés pero que puede

servir y es una sistematización de

diferentes acciones que se han hecho

en todo el mundo vamos 503 pero la

próxima semana espero que tengamos más o

menos 1000 acciones distintas y están

categorizadas según qué tipo de acción

fue en la iso cómo fue todo eso entonces

los invito a que visiten esta página y

desde el caso concreto bogotá a mí la el

hecho de que hayan hecho tantas ciclo

rutas tiempos de ciclovías temporales y

que después vayan determinado como algo

permanente

me pareció increíblemente útil y fue en

parte posible hacerlo tan rápidamente

por dos cosas porque ya está toda la

logística de la ciclovía dominical pero

también porque había un mapa del futuro

de la red de entonces esencialmente

priorizan los corredores con mayor

necesidad

y eso también lo ajustaron para según

como era la velocidad de los diferentes

modos de transporte desde en la avenida

boyacá por ejemplo dejaron de hacerlo

porque siguieron cuando el transporte

público estaba incrementándose un tiempo

de viaje

eso me parece a mí que es que es como

cosas concretas que puedo contribuir

pero sigamos la charla para ver otras

preguntas

gracias a ambos voy a seguir con otra

pregunta qué

yo creo que es mar lo pudiera de pronto

ayudarnos con esta y hoy que también se

quiera sumar y estar recurrentemente hay

como dos o tres preguntas que están

asociadas a transporte ilegal

e informal entonces sobre todo en la

zona

periféricas en las zonas de más bajos

ingresos como se pudieran implementar

estate

de interior la 42

o

y

en el futuro sí entonces aquí está un

poco preocupados por el tema del

distanciamiento social que no se está

aplicando en algunos modos de transporte

entonces quisiera que de pronto nos

comentará un poco al respecto

si digamos que esa pregunta digamos

también hemos encontrado respuesta en la

implementación o incentivo de hemos

alternativo una bicicleta no sólo para

el transporte informal como tal sino que

también se volvería una respuesta para

muchas personas y movilizar a moverse en

moto ya nos informa sino para ello

satisfacer sus necesidades de movilidad

después nos llevamos de motos sí o no

la contaminación propia de las motos

entonces digamos que es por esto que

necesitamos o estamos aquí implementando

está buscando de llegar rápido y

conectar la ciudad a través de la

ciencia se inculca estructura para que

se vuelva una alternativa real y esto

complementando con el programa que se

decía de las empresas también vincularse

y ayudar a acceder a las bicicletas para

poder moverse a través de ellas

entonces si alguien más quiera

contribuir respecto a eso paso a la

siguiente pregunta

y no una cosa perdón que es lo del

transporte informal es un tema crucial

de hecho una aunque me parece buena

noticia es que la ministra al hablar con

ella tiene esto perfectamente claro y es

si no se genera una política más

flexible como deben empezar a operar los

sistemas de transporte público con mayor

ocupación y siguiendo las normas de de

tapabocas ventilación y eso va a

empeorar esa piratería que ya está

pasando o sea la gente está mucha gente

yo estoy seguro que teniendo de

barranquilla cartagena pero se va con un

medio ilegal que no cumple con ninguna

de los requisitos entonces eso eso me

parece crucial de afrontarlo y ojalá

logremos que desde el ministerio de

recomendaciones más concretas al

respecto y autorizar más bien la

autorización

gracias

marisol si yo quería decirle algo con el

tema del transporte informal yo también

creo que es muy importante pero para

controlarlo habría que entender bien

porque la gente estable

de apertura y yendo a montar este

problema

muchas gracias voy a continuar con una

pregunta que es específica para carolina

nos pregunta cómo funciona el pago del

servicio en mujer en el personal ya que

tiene derecho pues las personas que se

afilien al servicio

y cuando pudiera estar disponible de

esto para recibir

muy pronto se inicia la acción o es un

sistema intentar bancamos con dos

ciudades como por el foco y prendiendo

responsable pues vemos en barranquilla

también una ciudad espectacular con

muchas ganas de innovar ya tener

alternativas distintas así que no ven de

pronto a contactarnos y escribirnos yo

estoy pendiente y tratamos de llegar con

en cuanto al pago tenemos varias

modalidades ofrecemos la posibilidad de

que ellas a su móvil el costo del

servicio asuma parcialmente el costo de

unos viajes y los demás se carguen al

empleado o

líder en el servicio para los empleados

son usuarios incluso

si digamos que si se ha monitoreado

de hecho se construye una línea base

perdón de donde establecemos indicadores

de movilidad y en algunos corredores que

son como digamos aquí en barranquilla

específicamente la 77 que es un corredor

de gran volumen de transporte público se

están monitoreando post la

implementación digamos que como son

distintas alternativas que uno puede

implementar por ejemplo en la calle 47

y tratamos que no tuvieran transporte

público para que no hubiesen afectación

había una o dos rutas de transporte que

lo que se hizo fue pues hacer un acto de

ese recorrió en ese tramo en las 77 si

se comparte pero digamos que

monitoreando todo el tiempo este

comportamiento y la idea también es que

tienen que aprenderse a la idea lo que

buscamos es que podamos convivir los

distintos modos y en este caso la

bicicleta siendo visibles y ganando

espacio pero a su vez dándole seguridad

mediante los elementos que viste y

también que el transporte público el

transporte público a ellos debe aprender

a operar junto a las islas no son los

dueños son los únicos actores que están

ahí entonces digamos que en caso

específico bueno la respuesta es y se

monitorea se lleva a control

pero también lo que se busca es ganar y

ganar espacio y conquistando

gracias mar lo voy a seguir con otra

pregunta que creo que es muy interesante

y creo que también está libre para

cualquiera de los panelistas que nos

menciona diana canchila que hay

propuestas muy interesantes como el

desplazamiento eléctrico y acciones

hacia el transporte público de tener un

35 por ciento 150 por ciento

y desinfectar los vehículos de

transporte público y muchas otras pero

nos consulta cuál es la viabilidad real

de estas acciones en el corto plazo si

considerando sobre todo que las ciudades

no están preparadas para continuar con

este servicio de transporte público con

una ocupación del 50 por ciento dado que

se han duplicado los costos para las

empresas operadoras

en rutas particulares y que es por

supuesto se afecta el flujo de caja de

las mismas cuál entonces sería una

estrategia real para que se dé entonces

estas condiciones de bioseguridad en el

transporte público si por allí vic es

que también se conectó fernández así que

si fernando también quiere contribuir a

esto sería ideal y también con preguntas

sobre un cambio cultural

y cómo afecta pero un poco el tema

cultural

de la cercanía carlos mencionaba que

ojalá no hablaran en que ojalá no

existiera de pronto algún tipo de

contacto físico y que tampoco se

aprendieran los aire acondicionados

dentro de lo posible

pero también tenemos el efecto del clima

acá entonces como como eventualmente

pudieran pues adaptarse estas estas

propuestas para pensar no en tan largo

plazo sino más en el corto y mediano

plazo

si quieren empiezo con eso último

si es así el gran reto en este momento

de lograr las acciones de manera

decidida saber identificar qué se puede

hacer

y que no implica un cambio fundamental

de la infraestructura de los vehículos o

de la pues la sociedad digamos

una de las discusiones que yo tenía con

alguno de los epidemiólogos es que la la

el estilo de interacción de la gente en

diferentes lugares del mundo incluso

regionalmente va a incidir mucho en la

forma como se logran estos cambios

entonces es menos probable ver a alguien

hablando duro y acercándose a una

persona en bogotá que en barranquilla

entonces decir a alguien como venga a

verdad hable más pasito y hagas lejos es

totalmente distinta a la recomendación y

además la interpretación de de esto de

mi ejemplo de siempre es en un ascensor

en eeuu nunca se va a llegar al límite

de personas de la ocupación porque son

mucho más distantes y yo en algún

momento estuve con muchos

latinoamericanos y dañamos un ascensor

porque llegamos al cine entonces eso

toca tenerlo en cuenta en la

implementación de las recomendaciones y

el reto es saberlo comunicar e isabel o

comunicar de tal forma que siga siendo

aceptado culturalmente y actuado

frente a eso y el otro lado que es el

más difícil hacer primero es difícil en

cómo presentar la información por el

segundo es difícil en términos de yo

como le cambia el sistema de aire

acondicionado a los voces que van de

barranquilla montería por ejemplo es un

sistema de la condición ado que no

funciona bien en términos de renovación

del aire y el bus no tiene ventanas

suficientemente grandes para poderlas

abrir y que circule el aire ese cambio

es un cambio de vehículo y es un cambio

de un costo capital muy alto que es muy

difícil de lograr y por eso es uno de

esos cuando nosotros hicimos una

categorización de los vehículos ese era

el más problemático el más difícil de

cambiar y es el que uno no sabe qué

cómo hacer entonces

es el reto no sé si tengo una respuesta

o si esto sirvió fue más un comentario

inútil pero es difícil creo que estamos

todos

algún otro panelista que dale marisol

sería un poco complementario granada

carlos la verdad es que la pregunta era

súper amplia tocaba muchos temas

efectivamente hay algunas medidas que

son de largo plazo o sea pensar en

renovar la flota en un mes es bien

difícil pero hay otras cosas que

efectivamente se pueden hacer que son de

muchos mismos costos como por ejemplo lo

que nos presentaba amarlos con respecto

a las ciclovías que básicamente era

ponernos unos en la calle y un poco de

pintura esas cosas se pueden empezar sin

venir el problema el transporte público

acá el que está sufriendo más porque

como ha bajado la demanda los costos

operacionales han subido y yo creo que

acá tenemos simplemente que asumir que

estamos viviendo una situación especial

o sea esto es una crisis con de salvácar

a que haya planificado que hoy en en

junio del próximo año vamos a tener una

mitad de la demanda que teníamos veamos

lo que hacemos en el momento esto es

algo que a todo el mundo nos ha tomado

por sorpresa y hay que entender que

también es re contemporáneo sea lo que

estamos viviendo ahora no va a ser para

siempre pero tiene un costo asociado y

ese costo hay que

y la pregunta es que lo asume lo asumen

los operadores de transporte público o

lo asume el gobierno en base a subsidio

y esa es una política de transporte eso

es algo que tiene que ver cada gobierno

ya sea local oa nivel de estado y

priorizar con respecto a las capacidades

técnicas y de recursos que se tengan no

hay una única respuesta con respecto a

quién tiene que financiar lo que está

pasando porque es algo que hemos venido

todo o sea yo antes debería cámara en la

casa y tuve que comprar para poder

trabajar tuve resumir ese costo de su

misma manera y constructivas a tener

thyssen asumidos en el ámbito del

transporte y la movilidad yo sé que no

es una respuesta que resuelva nada pero

yo creo que es la realidad hay que hay

que ver lo que se puede hacer pero

pensando también que es pasajero algo

que se esté haciendo ahora es un corte

utilizarse a una vez y no necesariamente

va a ser así

y tomar los exámenes

yo bueno voy a cerrar con una última

pregunta ya estamos sobre el tiempo así

que voy a terminar con esta que voy a

tratar de unir dos preguntas es ninguna

por parte del público y quisiera que

empezar a marisol pero seguramente el

resto de panelistas puede también

involucrarse en la respuesta que nos

indican es como que además de ofertar

infraestructura para el uso de la

bicicleta que otras políticas públicas o

acciones estrategias se pueden

implementar para fomentar la demanda por

bicicleta

quisiera que de pronto la respuesta

vincular cuáles fueron esos retos que

ustedes identificaron primero en

santiago marisol y bueno de alguna

manera qué medidas tomaron para que se

aumentara el uso de la bicicleta que

aumentado en el último tiempo recordando

tan chile donde no existía este este

movimiento visitan tan fuerte si la

última vez ya ya ya se veía mucho más

personas andando en bicicleta y esto

pues vale la pena que nos comenten un

poco cómo llegaron hasta allá y esta

estrategia durante la pandemia como a

ver cómo ha funcionado

efectivamente el tema de la visibilidad

acá en chile hace 10 años atrás era

prácticamente inexistente y la verdad es

que fue de alguna manera espontáneo

nació de los propios ciclistas un

llamado a recuperar un espacio que nunca

ha existido esto ha sido una política de

gobierno lamentablemente ha sido algo

que los propios ciclistas han embolsado

y en ese sentido creo que lo importante

es entender que para fomentar estos

modos no tradicionales estos vamos que

requieren de un esfuerzo físico es

necesario un cambio de mentalidad es la

forma en que la gente enfrenta al viaje

ver que la bicicleta es una opción y no

ver las barreras a la bicicleta marlon

hablaba de que efectivamente hay

tormentas por ejemplo el tema climático

es muy importante en muchas partes pero

una igual camina cuando hace está luego

al caminar cuando llueve la gente

encuentra formas de viajar cuando está

dispuesta a hacerlo entonces

el tema lo que proponía la pregunta era

qué se puede hacer aparte de dar

infraestructuras yo creo que es

básicamente hacer campañas educacionales

es que la gente entienda las capacidades

que tiene la bicicleta las oportunidades

que presenta y también los beneficios

que no son solamente para uno en temas

de que se pueda ahorrar tiempo pues

almacenarlos sino que también son

beneficios iguales les pasan por el tema

de la contaminación del ruido y de todas

las externalidades clásicas del

transporte

me gustaría si es posible intervenir muy

corto y nosotros hemos tenido una

explosión bonita mil gracias de gràcia

es julián una experiencia muy bonita

como verán nosotros tuvimos un piloto en

mg/100 durante nueve meses y en bogotá

lo alcanzamos a tener un mes con

empleados de bancolombia es una idea de

100 pues como para aprender y tener

insights y algo que diría que

complementa muy bien lo que es el

esfuerzo básico en infraestructura para

habilitar y para incentivar el uso de la

bicicleta

hablaría de un tema de seguridad

hablaría de un tema de incentivos pero

complementaría con un componente de

formación y acompañamiento y de

experiencia nosotros cuando arrancamos

con el piloto lo primero que hacíamos

era una prueba de habilidad invitamos a

las personas a los empleados de las

empresas a conocer la bicicleta a

conocer la patineta a mostrarnos que

podían maniobrar en ella a ayudarlos en

caso de que no fueran capaces hicimos

una brigada de rutas acompañadas súper

chévere para las personas que pues que

el trayecto de las ciudades que tienen

ciclo infraestructura otros nuevo pero

aún así tenemos que tener la política

posibilidad de movernos por ahí

para los acompaña vamos en esas rutas

para enseñarles cómo señalizar si van a

maquillar a la derecha a la izquierda

como fuere sé cómo comportarse en la

vida y darles la tranquilidad de lo que

pudieran hacer entonces esa experiencia

esa formación es de un baño miento y los

incentivos adecuados nos empezaron a

dejar en nosotros testimonios de que la

gente se sentía feliz con más bienestar

como vía activa como que le estaban

entregando algo que antes liberan

quitado eso fue una cosa súper bonita y

creo que parte de eso lo podemos

acompañar desde las empresas

pues porque acompaña muy bien y

fortalece y promueve ese uso de la

bicicleta

bueno muchas gracias carolina yo quiero

bedoya voy a hacer el cierre pues de

nuestro evento de verdad yo quisiera

primero empezar dándole las gracias a

nuestros panelistas la verdad

ha hecho un excelente trabajo primero

con el tiempo

casi que no tuve que trabajar

y segundo con las presentaciones muy

interesantes muy pertinentes todas y por

la disposición de participar en este

espacio y también de responder pues

todas las preguntas por parte del

público

y pues por supuesto también quisiera

agradecer al público por acompañarnos en

este espacio de conocimiento así que la

mesa técnica de movilidad ha dispuesto

para todos ustedes próximamente

estaremos enviando información de nuevos

espacios de conocimiento y buenas

prácticas entonces muchas gracias a

todos hasta luego

muchas gracias chau

gracias.