Muy buenos días tengan todos ustedes les
saluda marcela mendoza y en nombre de la
cámara de comercio de barranquilla es un
desarrollo queremos darles una cordial
bienvenida a este espacio que hemos
preparado especialmente para todos
ustedes nuestros empresarios que son
nuestra razón de ser y hoy estaremos
hablarnos buen aporte empresarial a la
agenda de desarrollo sostenible del
atlántico retos y oportunidades y en
este espacio nos están acompañando las
señoras mektic arsa coordinadora de
investigaciones de fundesarrollo y diana
cantillo quien es la directora de
inversión y nuevos negocios de
probarranquilla también queremos
agradecer a nuestras entidades aliadas
que hacen imposible estos espacios de
formación e información para todos
ustedes a la cámara colombo la cámara
colombiana de la infraestructura a copi
aprobar y ya a la corporación
empresarial del oriente del atlántico a
camacol la andi penal co atlántico
cotelco y la cámara de comercio
colombo-americana si ustedes tienen
preguntas o inquietudes alrededor de la
presentación por favor escríbanos en el
gusto de preguntas y respuestas al final
de las intervenciones estaremos dando un
espacio
para dar respuesta y este esta sección
está siendo grabada y próximamente
estaremos compartiendo en nuestra página
web
normalmente bienvenidos a todos los
empresarios que nos acompañan en este
espacio y queremos darle la bienvenida a
bienvenida a todos como están
viste bueno entonces voy a proyectar por
favor me cumplir más que todo este
perfecto para iniciar
me confirman por favor si se ve bien la
pantalla
perfecto de latencia bueno muchas
gracias buenos días a todos y gracias
por el espacio de la cámara de
conversión barranquilla para contarles
un poco sobre los retos y las
oportunidades que hay en el departamento
del atlántico frente a la agenda 2030
del objetivos de desarrollo sostenible
no está de más contarles que esta es una
iniciativa de la agencia de promoción de
inversiones de barranquilla
probarranquilla desde el año 2018 que
viene trabajando en promover estos
espacios y estos tipos de informes de
los aportes del departamento y también
debe parte empresarial a los objetivos
de desarrollo sostenible como pueden
observar este cúmulo de entidades
hemos trabajado ha venido trabajando en
este tipo de informes en bandera de
probarranquilla un desarrollo como
asistencia técnica para el desarrollo de
indicadores y del documento que pueden
estar consultando más adelante y por
supuesto tenemos nuestros aliados
estratégicos no se encuentra en la andi
el dnp
un pacto global y todas estas entidades
que ustedes pueden ver en las que se
incluye además la universidad del nombre
inicialmente pues quiero contextualizar
a aquellas personas que quizás no están
tan empapados de este tema de qué son
los objetivos de desarrollo sostenible y
para contarles un poco pues todo esto
impresas en el año 2000 en la ciudad de
nueva york cuando 169 países decidieron
firmar la declaración del milenio
aquí se plantearon los primeros
objetivos desde se llamaron desarrollo
del milenio porque se buscaba que a 2015
pudiéramos como territorio mundial poder
cerrar algunas brechas de desigualdades
existentes en cada uno entre entre
países y internamente entre las mismas
naciones luego en 2002 en río de janeiro
en esta conferencia de las naciones
unidas en esta asamblea global se dio
cuenta que viene en necesidad de ampliar
este está esta visión que se tenía de
desarrollo sostenible porque se había
planteado la declaración del milenio
porque la declaración del milenio se
tenía solamente el enfoque social y
económico de nuestro de nuestro planeta
pero no se incluía
la parte ambiental siendo ésta una parte
muy importante en el desarrollo
sostenible como tal de todo el del
planeta
luego en 2015 ya 193 naciones adoptaron
el cumplimiento de 1722 de desarrollo
sostenible que están conteniendo 169
metas para cumplirlos en horizontes de
tiempo hasta 2030 y aquí lo que vemos
que en 2030
ojalá podamos haber cerrados a precios
ha permitido llegado a las metas que
cada nación ha aportado al mundo para
poder llegar a tener una mejor las
condiciones de desarrollo a nivel
internacional que les cuento en colombia
a partir de 2015 en el país de nuestra
nación se vinculó a este grupo de
naciones y firmó los compromisos de
cumplir con la agenda 2030 creó el
conpes 39 18 donde se crean las
estrategias ya como país para la
implementación de los poderes y en ese
mismo año en el decreto 280 de 2015 se
creó la comisión de objetivos de
desarrollo sostenible en el que encabeza
del departamento nacional de planeación
que son los que tienen todos los
lineamientos para que podamos cumplir
con esta agenda 2030
ahora bien el informe que les vengo a
presentar hoy tiene corte de datos de
2018 con toda la información que se
tenía en los avances entre 2015 y 2018
para el departamento del atlántico en
materia de objetivos de desarrollo
sostenible enmarcados en estas
principales en la meta que se llama un
meta trazadora para el cumplimiento de
cada uno de los modelos son 169 pero lo
que vamos a ver hoy es la meta trazado
ahora como la meta bandera en la que se
quiere trabajar muy fuertemente porque
es la que es la prioritaria a nivel
internacional
a su vez pues este informe metodológico
tiene los lineamientos del informe
nacional en voluntad
colombia para el año 2018 y a su vez el
informe de las naciones unidas con
metodología y estandarizada internación
en med entonces de esos para
contextualizar los un poco frente a lo
que es la agenda 2030 ahora bien esta
agenda pues en todo lo que les contaba
tiene unos propósitos y es que sea
universal que sea de enfoque integrado y
que no dejen a nadie atrás que más la
podamos cerrar las presas estas
económicas y sociales sobre todo
ambientales que hemos venido
desarrollando a nivel de los años
en el mundo entero entonces aquí yo les
muestro de este gráfico donde la
dimensión ambiental llega a ser la base
del desarrollo sostenible es decir si no
logramos trabajar estos objetivos
ambientales es posible que todo de ahí
ese arriba en la pirámide se puede
desmoronar porque porque nosotros
vivimos y convivimos con el planeta y
nosotros el planeta a su vez nos
prestamos los servicios que le hemos
denominado servicio de ecosistema
ecosistémicos en este antropoceno en el
que vivimos donde el hombre en su
actividad económica lo que ha hecho
explotar demasiado el planeta y tenemos
que empezar a revertir esta tendencia y
poder
construir y desarrollar nuestro nuestro
nuestra economía a partir de esa pese a
compartir con el medio ambiente
luego viene la dimensión social es
porque para poder llegar a la
prosperidad económica necesitamos de
cerrar estas brechas sociales que
existen entre naciones entre continentes
y internamente dentro de los países
también poder cerrar estas brechas para
poder llegar a lo que conocemos como
desarrollo como como tal y finalmente
está arriba la parte económica como la
parte de prosperidad cuando ya hemos
saneado todo el tema ambiental cuando
hemos podido lograr mejorar nuestras
condiciones sociales ya llegar a un tema
de mejorar en la prosperidad económica
con equidad e igualdad para todos
y eso se logra con una bandera que está
activa que el objetivo 17 y es que todos
trabajemos como alianzas estratégicas
trabajamos en conjunto para cumplir con
toda esta agenda y que nos unamos como
sociedad como gremios como universidades
como personas como empresarios para
poder llegar a cumplir toda esta agenda
que a todos nos compete
ahora bien qué pasa en la dimensión
social y cómo está el departamento del
atlántico en este en este asunto
entonces aquí podemos observar que hay
tres jueces que están muy relacionados
con el planeta entonces podemos ver del
lado derecho lo que son las hectáreas de
áreas terrestres protegidas en el
territorio nacional colombia ha venido
avanzando muchísimo muchísimo en la
materia a través del ministerio del
medio ambiente en la protección de
varias reservas naturales que tenemos
porque colombia aporta el 10 por ciento
de toda la biodiversidad del planeta
tenemos especies que solamente se dan en
nuestro territorio y estas especies
tenemos que conservarlas no solamente
por el bienestar de nuestro país sino
por el bienestar del planeta porque no
nos pertenecen únicamente a nosotros
sino que son están ubicadas en nuestro
territorio pero son especies que les
están aportando al planeta entero
entonces nosotros hemos venido
trabajando en el ministerio de ambiente
se ha venido trabajando para poder
protegiendo esta esta serie de especies
y territorios para que no sean
degradados y no sean explotados en su
totalidad y podamos tener un mejor
ecosistema en el departamento del
atlántico tenemos 5 mil setecientas
hectáreas protegidas a partir de esta
información es desde 2012 tenemos estas
áreas protegidas y les cuento que están
ubicadas en estas áreas en los
territorios de los municipios del
uruguay o sea fury y piojó y en lo que
se buscó con esta protección de estas
áreas es proteger una especie que está
en peligro a este peligro de extinción
que es el mono titi y se encuentra
ubicado en este territorio entonces esto
es como el aporte que estamos haciendo
desde el departamento del atlántico a
esta planeta y al territorio nacional en
protección terrestre y de especies
en cuanto estarán marinas protegidas
pues esto es una irresponsabilidad del
gobierno nacional a través del
ministerio de ambiente las
jurisdicciones departamentales no tienen
como esa potestad de proteger áreas
marinas pero si pueden hacer algunas
gestiones les cuenta que el 42 por
ciento del territorio nacional está
pertenece a agua algo que es parte del
océano pacífico y del mar caribe y estos
ecosistemas hay que protegerlos porque
este bioma tan importante que son los
océanos en los mares son los que
permiten que las condiciones que
nosotros conocemos climáticas dentro de
nuestro planeta se mantengan para que
nosotros podemos convivir en este en
este planeta entonces
para colombia es muy importante empezar
a proteger estas áreas marinas pero no
solamente protegerlas no podemos
ingresar es decir esto empezar a
proteger la de algunas actividades
económicas que pueden seguir degradando
estos ecosistemas como es el caso de la
pesca
la pesca artesanal hay que empezar a
regular este tipo de actividades el
turismo empezará a controlar la
contaminación que se genera a través del
turismo y más bien promover tipo de
actividades como es el turismo cultural
el turismo natural de mirar los
ecosistemas para que también podamos
hacer desarrollar algunas actividades
que sean muy amigables con este idioma
pero que no no lo terminemos degradando
en su totalidad
la reducción de gases de efecto
invernadero es uno de los retos más
grandes que tiene el planeta hoy en día
porque la temperatura del planeta está
aumentando un grado centígrado
anualmente si continuamos en esta senda
de altas temperaturas posiblemente en 50
años
va a ser incontrolable las temperaturas
y las y todo lo que se va a desarrollar
a través de los sistemas en el planeta
por lo que aportará lo que debemos
aportar en materia de reducción de gases
de efecto invernadero cuáles son las
actividades productivas que están
afectados que afectan a nivel
internacional los gases de efecto
invernadero principalmente la
agricultura y el transporte entonces hay
que buscar medios mecanismos para que
las empresas que están relacionadas con
estas actividades principalmente lo
logren tener algunas innovaciones en
procesos de producción e incluyen en el
caso de transporte innovaciones en
productos o sea en innovaciones en
vehículos que no sean tan contaminantes
para el medio ambiente y así podamos
acercarnos a lo que es la meta de
reducción de los gases de efecto
invernadero
entonces en el atlántico en 2012
logramos resultaron ser solamente el 2%
de los gases de efecto invernadero y en
el caso de colombia solamente logramos
reducir un 4 por ciento de los gases de
efecto invernadero que estamos generando
y nuestra meta para 2030 es lograr
y reducirá en un 20 por ciento de esos
gases de efecto invernadero para que
tengamos un contexto ahora bien hay uno
desee siempre mismo des en cada
dimensión que te conecta entre una
dimensión y la otra y en este caso está
él
en el df del agua y lo de ese que es
acceso al agua potable entonces aquí
nosotros estamos muy bien como
departamento del atlántico podemos
observar el 98 por ciento de la
población tiene acceso a agua potable y
la meta regional es llegar al 100 por
ciento en la meta país también es llegar
al 100 por ciento con unas condiciones
de agua potable que sean de calidad de
calidad para nuestro territorio según
los indicadores de vivir acá en índice
de riesgo de contaminación del agua en
el atlántico en bajo el riesgo de
contaminación del agua por lo cual
estamos muy bien pero aún así hay
algunas zonas en las que hay que seguir
trabajando para mejorar estas
condiciones entonces ese es el mensaje
el atlántico debe seguir trabajando con
el acceso a agua potable en su
territorio principalmente en estas áreas
rurales y dispersas para mantener los
resultados también de la calidad de vida
de los habitantes
esta vez es el que pasa del área de la
dimensión ambiental a la dimensión
social porque es que el agua lo estamos
extrayendo de un recurso natural cierto
entonces el poder tener esa elsa pensar
ese equilibrio de poder de obtener el
agua como es que certifique con calidad
para nuestros habitantes que es tan
importante para los poderes como el
estrés que salud y bienestar es ese
es como nosotros logramos mantener esas
producciones de agua y para para poder
cubrir la necesidad del territorio de
los habitantes pero también van a tener
pues el ecosistema y por eso también es
bien importante el tema de los gases de
efecto invernadero porque necesitamos
mantener un nivel en el tema de las
precipitaciones para que mantener los
niveles de agua los ríos que nos
permitan proveer adecuadamente en los
tiempos que necesitamos el agua para los
habitantes entonces esto es una cadena
no podemos ver siempre un odense
deslindado del otro
aquí en la dimensión social y lo de esa
bandera y el que es el primer objetivo
de desarrollo sostenible es el fin de la
pobreza
es un reto grandísimo sobre todo
llamarle fin de la pobreza es como el
imaginar que en 2030 no vamos a tener
pobreza y quizás no va a ser así pero si
vamos
el objetivo es acercarnos muchísimo a
este a estas metas planteadas en la
reducción de la pobreza ahora tenemos un
reto mayor con el tema de la pandemia
porque estos indicadores posiblemente
van a ampliar las brechas en algunos de
estos derechos sociales por las
condiciones que se nos dieron en temas
de producción económica y desarrollo
económico para la reducción de la
pobreza entonces aquí podemos observar
que la meta para colombia es llegar a un
84 por ciento de la población a 2030 y
las realidades de la región caribe es
del 13 por ciento de exposición la meta
de la región caribe es más alta que la
meta de colombia porque sencillamente el
reto que ustedes pueden observar en el
gráfico que nuestros departamentos son 8
en la región caribe están en la cola
gráfica porque son los departamentos que
estamos aportando están aportando
mayores niveles de pobreza al país
de estos 8 departamentos podemos
observar en la línea gris que el
atlántico es el que está mejor punteado
pero aún así está por detrás del
promedio nacional en temas de pobreza
por lo menos para multidimensional para
el 2018 si pueden observar está muy
lejos del atlántico del departamento que
sigue en la región caribe que es bolívar
bolívar que tiene alrededor del 32 por
ciento de su población en condiciones de
pobreza y ni contarles de la guajira que
está ya al final donde tiene más del 50
por ciento de su población en
condiciones de pobreza entonces aquí
tenemos un reto amplio en este objetivo
de desarrollo sostenible sobre todo las
por las condiciones dadas en estos
momentos en temas de pandemia luego
veremos es importante no está en rojo es
el de hambre cero porque nosotros hemos
logrado como departamento del atlántico
llegar a cumplir la meta que
qué es la meta la mortalidad de menores
de 5 años por causas nutricionales
entonces esta mortalidad nosotros la
hemos podido mantener en cinco casos por
cada 100.000 habitantes en el territorio
y digamos que estamos allí mantener
trabajando en el departamento para poder
mantener este está meta del ojo de exo
sin embargo uno de los retos que tenemos
es la prevalencia de hogares en
seguridad alimentaria y aquí tenemos por
supuesto los departamentos de la región
caribe nuevamente donde pueden observar
que más del 50% de la población de cada
uno de estos departamentos se encontraba
en en condiciones de inseguridad
alimentaria en 2015 y según cifras del
dane este estos indicadores han
empeorado
en este momento de coyuntura que estamos
viendo de la pandemia por kobe 19
entonces esto es uno de los retos
importantes que tenemos y es poder
cumplir con estos temas de seguridad
alimentaria donde no es solamente
llegarle a los alimentos
a las personas si no es toda la cadena
de valor desde el agricultor cómo le
llevamos las condiciones al empresario
que está en el campo en lo rural para
que pueda generar alimentos con algunas
condiciones tecnificadas amigables con
el medio ambiente pero que sean
alimentos de calidad no contaminantes
para que también lleguen al territorio
luego viene en uno de s que es
importante que les contaban y está el de
salud y salud y bienestar y aquí la
metro trazador en ningún reto
internacional es la mortalidad materna
la mortalidad materna hoy en día es una
alarma a nivel internacional porque hay
un riesgo alto de las mujeres gestantes
de fallecer durante el período de
gestación durante el parto incluso en el
período de por medio que son los 42 días
después de haber nacido el bebé aquí
podemos observar que en el atlántico
este en el 2018 habían 60 casos por cada
100.000 nacidos vivos en la meta que se
está planteando regionales 39 y la meta
para colombia es de 32 por lo cual
tenemos que seguir trabajando por por
disminuir esta está este indicador en
esta razón de mortalidad materna
en el instituto nacional de salud más no
estando la responsabilidad de por parte
de la oferta de servicios médicos porque
están dadas las condiciones en el
territorio para atender este tipo de
poblaciones sino que la las mujeres
sobre todos las estratos más bajos
dentro de los territorios puedan acceder
a sus controles prenatales y puedan
atender puede estar conseguir un
adecuado seguimiento y atención médica
durante el período de gestación durante
el parto y el puerperio porque esto está
esto es lo que está ocasionando en
colombia lo que se identificaba en
colombia que por el no cumplimiento de
las citas de controles prenatales que se
está afectando estos indicadores de
mortalidad materna y a su vez los de
mortalidad perinatal
y luego pasamos a veces que son un poco
más ya que nos van pasando a otra
dimensión que es la económica
de educación de calidad el equidad de
género
y justicia e instituciones
aquí les traigo como la tasa de
cobertura en educación superior podemos
observar que en el caso del atlántico y
la gris está esta cobertura nunca sus
superiores y 2018 han mejorado sus
niveles pero aún así estamos lejos de la
meta la región caribe que del 76 por
ciento de la meta de colombia que el 80
por ciento de la población que puede
acceder inmediatamente a la educación
superior por lo cuales se tiene que
seguir trabajando seguir trabajando
desde el departamento en temas de becas
en temas de poder
generar las condiciones para que las
poblaciones sobre todo los estratos más
bajos 1 2 1 y 2 pueden acceder
a las universidades de manera temprana
es decir cuando inmediatamente salen del
bachillerato puedan acceder a educación
superior
luego viene podemos observar lvds 5 que
es el de igualdad e igualdad de género y
en igualdad de género
el indicador trazador a nivel
internacional en las mujeres en cargos
directivos del estado estos datos donde
del lado de la del plan de desarrollo
anterior al último período que acaba de
terminar de terminar y podemos salvar
que en ese periodo de tiempo tan sólo el
31 por ciento de los cargos directivos
es decir de las secretarías de la
gobernación están a cargo de mujeres la
meta regional lugar un 52 por ciento y
la meta de colombia es lograr un 50 por
ciento la buena noticia es que nosotros
hoy en día tenemos una gobernadora mujer
en cabeza de nuestro territorio y que en
bandera de ella sabemos que hay un grupo
de mujeres importantes que están
trabajando por cumplimiento de éste
de esta meta principalmente el equipo de
desarrollo suscribió ahora bien estos
estos indicadores el indicador trazador
pero hay unos indicadores dentro del
territorio como son la participación de
la mujer en el mercado laboral lo cual
estos indicadores son muy bajos también
para el departamento del atlántico
y se muestran unas altas disparidades no
solamente en las mujeres que están
buscando empleo sino también de aquellas
que están buscando empleo cuántas de
éstas logran acceder a un empleo digno
de calidad es decir trabajo formal
dentro del territorio entonces hay que
trabajar mucho para poder darle a estas
condiciones generar oportunidades para
que las mujeres no solamente serán
motivadas a participar en el mercado de
trabajo que logren acceder a un empleo
digno y de calidad sino que también
cuando están dentro de los de los cargos
de las empresas puedan acceder a
ascender escalar dentro de la
organización hasta llegar a ocupar
cargos directivos
y seguir esté cumpliendo con estos
objetivos de desarrollo sostenible y
esto está muy muy enlazado también a que
en nuestro territorio es mayor la
proporción de mujeres educadas de frente
a los hombres que salen de la educación
superior entonces este es importante que
estas mujeres que están saliendo
educación superior ya se están graduando
como profesionales puedan acceder a un
empleo digno y de calidad
también tenemos un indicador que es el
de pan justicia e instituciones sólidas
es un indicador que también nos da unas
buenas condiciones sociales
de los territorios nadie quiere estar en
un territorio seguro y por supuesto aquí
vemos en este gráfico como el
departamento del atlántico que es la
barrita azul ha disminuido esto estas
tasas de homicidios por 100.000
habitantes de entre 2015 y 2018 que
empiezan los objetivos de desarrollo
sostenible se están haciendo grandes
esfuerzos para mejorar el tema de
seguridad de nuestro territorio pero aún
así estamos todavía no cumplimos no nos
acercábamos tanto a la meta regional y a
la meta nacional
planteada para el 2030
y finalmente estaba aquí estos dos
siendo objetivos de energía sostenible
de ciudades y comunidades sostenibles y
están acá no están en rojo porque
estamos muy bien es decir más del 98 por
ciento de nuestra población tiene acceso
a energía eléctrica y en temas de ciudad
de comunidades sostenibles tampoco
estamos muy mal en calidad de las
viviendas según el censo de 2000
pero qué pasa nuestros objetivos estos
dos objetivos son los que nos conectan
con la dimensión económica porque esta
energía y el 7 es muy muy estratégico
porque el tema de energía están los
conecta con la dimensión ambiental y
también os conecta con la dimensión
económica qué pasa con este o de ese qué
es lo que se busca en temas ambientales
que podamos generar energías amigables
con el medio con el medio ambiente
conseguir fuentes no convencionales de
energía que permitan que sea más
eficiente el servicio de energía y por
la parte económica por la parte
económica que las empresas y las
empresas disminuyen los gases de efecto
invernadero a través del consumo de
energía eléctrica
los estradenses en lo que debemos
trabajar con altas potencialidades que
se tienen el territorio de la costa
caribe sobre todo en el tema de paneles
solares por los altas intensidades de
sol que es que nosotros percibimos en
nuestro territorio es importante poder
explotar todas esas ventajas
comparativas que tenemos en el
territorio para poder cumplir este
objetivo de desarrollo sostenible y el
de ciudades y comunidades sostenibles el
reto que tenemos es que no solo en
colombia sino en latinoamérica más del
80% de la población son los virus en
hasta los municipios de nuestro
departamento viven en las urbes en la
zona urbana y en la zona rural nos están
dando las condiciones de calidad de vida
de todos estos indicadores que estamos
viendo para lo cual es generar unas
brechas dentro de casas de aspecto duro
entre la población urbana en la
población rural
eso no sucede en europa y esa proporción
es mucho menor en países europeos donde
se pueden observar que en el campo del
habla por la población que estaba el que
habitan este territorio tiene
condiciones dadas para para producir
condiciones de buenas de alimentación de
además de de acceso al agua de acceso
energía y no están servidas ya está muy
cerrada la presión entre lo que es el
campo y la urbe entonces es uno de efe
que debemos seguir trabajando es para
poder cerrar estas presas a nivel desde
territorio interno para darle a pescar
las condiciones a los dos tipos de
población porque es muy importante estas
poblaciones que viven en las zonas
rurales y dispersas sobre todo con la
producción agropecuaria que
anteriormente me diríamos en el odense
de hambre cero la importancia que es
generar alimentos de calidad dentro de
los territorios
y finalmente la dimensión económica
tenemos cuatro de eses de modos y tres
de éstos en rojo de los económicos y
empezamos por él o de eso voy a empezar
contándoles lo del lo de ese 9 que es el
de hogares con acceso a internet y vemos
las personas que preguntan por qué
acceso internet
y empiezo por aquí porque lo que les
comentaba de las condiciones dadas en
temas de energía y también lo hay que
dar en temas de internet y el acceso a
este servicio en qué sentido en que
éstos disminuyen
las brechas de desigualdades entre los
territorios y entre los tipos de
población no podemos esperar que un niño
que esté en el campo que no tiene acceso
a internet no tener acceso a la
tecnología en un futuro tenga mejores
condiciones laborales entonces es
importante que el acceso a internet se
tenga en todo el territorio nacional y
en todo el departamento para poder
empezar a disminuir estas brechas de
educación y en el futuro del trabajo de
estas personas para que puedan
desarrollar esas habilidades blandas que
tanto se necesitan en el tema de
desarrollo
y tecnológicos entonces por eso este eso
ese es como uno de los que vincula la
dimensión económica con la dimensión
social y es que yo les contaba que
dentro de la pandemia hemos visto
muchísimo estamos nosotros como
empresarios y trabajadores en gente
dentro de una empresa la importancia que
es tener internet en la casa sin tener
internet en el celular creo que caemos
en crisis cuando no tenemos internet
porque no podemos estar en una reunión
porque no podemos mandar un correo no
nos podemos comunicar pero hay una algo
que trasciende más allá de este acceso
al internet y es la dimensión social y
la importancia de que otras comunidades
también puedan acceder a este servicio y
puedan tener el acceso al conocimiento
el acceso a poder este tener una clase
virtual y cerrar estas brechas sociales
que están existen que generan tensiones
dentro de los territorios
a su vez está el viene el de ese 12 que
es el de taza de reciclaje que también
nos conecta mucho con la dimensión
ambiental pero es muy económico porque
es que los desechos se generan en la
mayor cantidad de desechos se generan en
las empresas entonces aquí tenemos
varias tensiones porque la meta que
tenemos para colombia del 17 por ciento
de los residuos que estamos generando
imagínense que en el departamento del
atlántico para 2018 solamente se recicló
el 0,2 por ciento de todo lo que se
produjo entonces estas es algo que no
solamente para las empresas también
desde casa todos debemos empezar a
generar una cultura de reciclaje bueno
dentro de las empresas como es donde más
se generan los desechos es muy
importante que se empieza a vincular
esta cultura de la de la economía
circular donde como podemos hacer un
mejor aprovechamiento de estos recibos
que salen de cada industria
volverlos a reutilizar en nuestra
economía
entonces no es solamente utilizar jean o
plástico sino quizás cartón para servir
una comida rápida sino también poder
como reciclamos ese cartón cuando sale
del restaurante para que pueda ser
reciclado y reutilizado entonces son
como las buenas prácticas que debemos
tener en el tema económico cierto para
no poder generar tensiones en la
dimensión social ambiente al carbón
luego podemos hablar de la casa de
formalidad laboral y es que esto es uno
de los retos más grandes que tiene el
departamento del atlántico que tiene
colombia y quizás el mundo en temas de
formalidad laboral no hablamos cuando de
formalidad laboral sino de veces no me
salgo del concepto básico del dane y de
la metodología que se utiliza pero para
objetivos de desarrollo sostenible tener
un trabajo formal es poder tener todas
las condiciones dadas vacaciones
los salarios dicto sus pagos y tener
unas condiciones dentro de las oficinas
que permitan que el trabajador se
desarrolle y pueda crecer dentro de las
organizaciones
este debe ser claramente lo medimos bajo
la metodología del dane y según la
metodología del dane en la tasa de
formalidad y del 44% en el departamento
del atlántico y esto eso esto es de
varios varios años atrás no solamente
2018 nosotros venimos tratando en los
niveles de empleabilidad en el
departamento del atlántico mejora navia
teníamos hasta el año anterior la tasa
de desempleo más baja del país
llegábamos a tener menos de dos dígitos
esa es nuestra tasa de desempleo pero
aún así los niveles de informalidad
laboral son altísimos dentro del
territorio por lo cuales tenemos que
seguir trabajando e invitamos a los
empresarios para que puedan generar
estas condiciones de trabajo en empleo
formal dentro de sus empresas para que
podamos seguir aportando a este objetivo
de desarrollo sostenible y finalmente
está el odense 10 tienen reducción de
las desigualdades para aumentar un poco
el coeficiente del ibi como el indicador
que me da mira que tanto está la paridad
o la redistribución del ingreso en un
territorio y cuando es cercano uno
la desigualdad es altísima y cuando es
cercano a cero somos más equitativos
entonces la meta de 0.48 a nivel
nacional nos ubicamos en 0 44 más
cercanos a cero por lo tanto que sí que
estamos que aquí hemos cumplido como
departamento en esto de s de reducción
de las desigualdades pero aún así
tenemos que trabajar en conjunto con
todos los poderes para poder cumplir con
lo que es verdad la reducción de
desigualdades en lo social para poder
llegar a un desarrollo que sea realmente
sostenible entonces de esto es lo que
quería queríamos contar en el día de hoy
lo que con este mensaje tan importante
en el tema de trabajar y duplicar
esfuerzos para fortalecer el trabajo
formal que no solamente es para las
mujeres que lo mencionen el ds5 sino
para todos los habitantes de un
territorio y bueno cualquier cosa
estábamos muchas gracias
muchísimas gracias por toda esta
información que nos has compartido ya
continuación queremos darle la
bienvenida diana campillo reprobar
mejilla delante diana
muchas gracias marcela voy entonces a
compartir la pantalla por favor me
cuentan una vez
y la puedan ver
perfecto bueno marcela muchas gracias a
next y por esa introducción realmente de
la mano de fundesarrollo hemos venido
desarrollando este gran estudio que para
nosotros nos complace poder mostrar a la
ciudad y al departamento la contribución
que hacen
unas empresas y ahorita les contaré
cuáles son esas empresas
al cumplimiento de los objetivos de
desarrollo sostenible del atlántico y
también a nivel nacional entonces así
como lo mencionaba net y pues la agenda
2030 y los objetivos de desarrollo
sostenible vinculan al sector
empresarial como actores claves para
resolver todos los retos los grandes
retos del desarrollo y lo importante es
fortalecer esos mecanismos para reportar
esta gran labor sin duda en los últimos
años el sector privado avanzado no solo
en la adopción de las estrategias de
sostenibilidad sino también en la
implementación de mecanismos de reporte
que dan cuenta de sus aportes económicos
ambientales y sociales al desarrollo sin
embargo toda esta información había sido
mostrado como iniciativas particulares y
no se logra cuantificar el valor que
generan las empresas a nivel agregado en
el territorio de influencia por lo que
este informe lo que quiso realmente
conseguir era poder agregar y poder
revisar esos resultados con valores
agregados
era individual aportada en el desarrollo
colectivo
como lo mencionó en exit anteriormente
para el desarrollo de este informe
tuvimos muchos aliados aliados como el
dane perdón del dnp como el perú de a
nivel nacional quienes nos dieron como
esa base de trabajo y la metodología
también es que fue un desarrollo aplicó
muy bien al informe pero también
estuvimos compacto global en el nuevo
atlántico con la andi seccional
magdalena y atlántico la universidad del
norte estuvimos con business call to
action con este licor por el tracker con
green global compact y bueno con las
empresas que participaron en este
estudio
entonces para llegar a estas empresas
probarranquilla fue un desarrollo junto
con la ayuda de andy impacto global de
la universidad del norte realizamos un
acercamiento con alrededor de 100
empresas las 100 empresas más grandes
del departamento del atlántico y los
invitamos a que pudieran participar del
reporte los invitamos a talleres de
sensibilización y capacitación para que
se familiarizarán con toda la
metodología gris y adicionalmente
firmamos una carta de compromiso en la
que las empresas se comprometían a
reportar hasta el año 2030 con el fin de
que este informe no solamente quede para
el año 2008 2018 que fue la
que estamos revisando en este informe
sino que también pudiera ser un informe
al cual se quisiera seguimiento anual
hasta llegar al 2030 con el fin de
recolectar todos estos indicadores
empresariales entonces sin duda el
objetivo principal del informe es
establecer un esquema de reporte y un
seguimiento de los avances en la
implementación de los objetivos de
desarrollo sostenible a partir de un
conjunto de indicadores en concordancia
con los indicadores nacionales e
internacionales que cuenten con una
línea de base
en ese sentido al final 13 compañías nos
acompañaron en el desarrollo de este
primer informe para el periodo del 2018
el 82% de las empresas que nos
acompañaron en este informe son de
origen de sociedad nacional y el 18 por
ciento son entidades sin ánimo de lucro
e incluye en las actividades de jardines
botánicos sólo con reservas naturales
comercialización de energía eléctrica y
otras actividades profesionales otras
actividades de servicios e industriales
el 45 por ciento de estas empresas que
manifestaron que manifestaron interés en
participar en este estudio el 45 por
ciento de ellas ya han reportado con la
metodología gris el otro 45 por ciento
declaró que ha presentado informes de
sostenibilidad y un 27 por ciento de las
empresas ya hacen parte de la red
el informe empresarial que desarrollamos
es una apuesta departamental que va a
generar y que creemos va a ser de gran
importancia para entender en términos
económicos sociales y ambientales que se
aporte al cumplimiento de los objetivos
de desarrollo sostenible
entonces para medir el desempeño
económico se tuvo en cuenta y aquí
entonces vamos a analizar un poco
objetivos económicos sociales y
ambientales y el cumplimiento de los
mismos
entonces para medir el desempeño
económico se tuvo en cuenta los valores
económicos de las empresas sus
iniciativas financieras y los
proveedores que manejan a nivel nacional
e internacional el valor económico
creado de las empresas o las ventas
netas más ingresos procedentes de
inversiones financieras y ventas de
activos 10 empresas aportantes algo de
ese en el atlántico genera en un valor
económico creado de 4 billones de pesos
que equivalen al 10.3 por ciento del pib
del atlántico y a un 0.5 por ciento del
pib de colombia
comparado por eliminación
adicionalmente a eso analizamos el valor
económico distribuido que representa los
pagos totales que son destinados a los
proveedores empleados contribuciones
sociales impuestos y aportes voluntarios
el cual corresponde a 3 billones 3.4
billones de pesos de los cuales el 9 por
ciento se devolvieron a la sociedad por
medio de salarios pagados las compras
que hacen las empresas a los proveedores
también dinamizan la economía nacional
regional y local generando oportunidades
a las pequeñas empresas según las
empresas reportantes existen 882
proveedores de bienes a los que las
empresas realizan compras por ciento un
mil 192 millones de pesos y 2 mil 40
proveedores de servicios con un monto de
compra de alrededor de 418 mil millones
de pesos de estas compras el 45% son
compras nacionales de bienes y
pertenecen a proveedores del atlántico y
el 30% de las compras de servicios de
las empresas se quedan en la economía
esto lo que nos invita es que como
entidad de atracción perdón de atracción
de inversiones probarranquilla debe
comenzar a entender cuáles son esos
proveedores que no están en el
departamento del atlántico que no se
encuentran al alcance de estas compañías
que están reportando porque tan sólo el
45 y el 30 por ciento en compras de
bienes y de servicios son consumidas a
nivel local eso quiere decir que las
otras tienen que ser traídas de otros
departamentos incluso importadas
entonces la idea es poder analizar cuál
es esa brecha en el tendido empresarial
local que no permite que se siga
consumiendo envía el es a nivel
cuando hablamos del aporte social en el
año 2018 el departamento del atlántico
contaba con cerca de 2 millones de
personas que pertenecían a la población
en edad de trabajar de los cuales el 63%
se encontraban económicamente activos y
un 7.7 por ciento se encontraba mos
cuando trabajo el nivel educativo que
predomina en la población en edad de
trabajar es el de la educación media y
superior y los sectores económicos que
mayor aporte realizaron al empleo en el
departamento en 2018 pero en comercio
hoteles y restaurantes por 33 por ciento
servicios comunales sociales y
personales con un 22 por ciento
‘industria manufacturera’ con un 14 por
ciento y transporte almacenamiento y
comunicaciones con un 11% en los de ese
número 8 trabajo decente crecimiento
económico plantea la meta mediante el
indicador de formalidad laboral para el
año 2018 el departamento presentó una
tasa de formalidad laboral del 40 y 4.2
por ciento la tasa de colombia en ese
mismo año es de 52 puntos
y la meta de lo desees para 2030 llegar
a un 60 por ciento esto que quiere decir
que debemos duplicar esfuerzos para que
la creación de empresa y la dinámica de
crecimiento del tejido empresarial a
nivel local pueda proveer mejores
empleos y empleos con mejor calidad con
el fin de acercarnos un poco más a esa
meta del 60 por ciento
entonces en este estudio las tres
empresas que reportaron indicaron que
hay alrededor o que trabajan con
alrededor de unos mil 146 trabajadores
esto representa el 0.1 por ciento de los
trabajadores o de las personas ocupadas
en el departamento del atlántico en el
año 2018 de estos el 93 por ciento son
trabajos directos es decir en mil
setenta personas dos mil setenta
empleados que corresponden a trabajos
directos cuando vemos el tema de género
el 62 por ciento de estos trabajadores
son hombres y el 38 por ciento son
mujeres en cuanto a cargos asumidos por
ejemplo el 72 por ciento de los cargos
directivos son desempeñados por mujeres
así como el 54 por ciento de los cargos
administrativos y el 31 por ciento de
los cargos operativos que nos está
diciendo ellos cada vez la brecha de
desigualdad de género en las
organizaciones está comenzando a
reducirse y hay un mayor espacio para
que las mujeres puedan crecer
en cargos directivos pero no solamente
poder asumir esos roles sino que también
somos pagadas somos nuestros salarios
son iguales a los salarios de los otros
algunos datos relevantes que encontramos
en diversidad de igualdad de
oportunidades en él o de ese número 5 y
el número 8 son los siguientes en el 36%
de las empresas que reportaron cargos
directivos los salarios de entre hombres
y mujeres son iguales el 100 por ciento
de las empresas que reportaron cargos
directivos mantienen una mayor
proporción de mujeres frente a los
hombres y el 89 por ciento de las
empresas que reportaron información de
salarios no mantienen diferencias entre
salarios de hombres y mujeres para los
profesionales sin experiencia por otro
lado en salud y seguridad en el trabajo
de los jueces también dentro del aporte
social el ausentismo es uno de los temas
más importantes para el desarrollo de
una empresa puesto que está relacionado
con el nivel de productividad
y con el cumplimiento de metas enteras
las empresas reportan test del atlántico
muestra una tasa promedio de ausentismo
de 1.29 horas y 36 mil 600 días perdidos
por incapacidad en el consolidado de
estas compañías que están reportando en
el informe en promedio serían alrededor
de las 2 mil 614 días perdidos por
empresa dato inferior al estudio a nivel
nacional que se hizo en el año 2017
donde se registraron 368 mil 859 casos
de ausentismo laboral en 102 sociedades
con un promedio de 3 mil 616 casos de
ausentismo por empresa esto qué quiere
decir estamos por debajo del nivel
nacional en materia del programa de
impacto en las comunidades locales y lo
de ese número 3 en programas de
inversión social encontramos que para el
atlántico
33% de las empresas que reportaron en
este informe tienen programas de
inversión nacional y lo podemos ver en
el gráfico número 65
donde dice que el 60 por ciento es decir
entre 60 y 60 por ciento de estas
empresas reportan voluntariamente 13% de
forma obligatoria cerca de 11 mil 951
millones de pesos invirtieron las
empresas en programas sociales durante
el 2018 esta inversión es equivalente al
1.1 por ciento del gasto en inversión
del departamento del atlántico para ese
mismo
y finalmente para el desarrollo del
aporte ambiental por ejemplo vemos que
lo de ese número 6 número 7 número 2 y
número 13 relacionados con el consumo y
reutilización del agua el consumo
energético y emisiones de dióxido de
carbono
las empresas report antes manifestaron
un consumo de 610 puntos 2 millones de
metros cúbicos de agua de los cuales se
reutilizan 95 millones el 33 por ciento
de estas empresas tienen altos niveles
de productividad asociados a la baja
intensidad en el uso del agua muy
superiores a los reportados por colombia
y países del lado sin embargo en la
energía durante el año 2018 el 87 por
ciento de las empresas reportaron el 30
por ciento del consumo del departamento
del atlántico y esto equivale al 10.8
por ciento de gases de efecto
invernadero del departamento en él
algunos casos de éxito que tenemos
dentro de nuestra dentro de las empresas
que reportan sites alianza team
fundación la calera y universidad de la
costa quienes tienen unos programas muy
dirigidos a todo el tema de equidad de
género a todo el tema de disminución de
la brecha de desigualdad de género por
ejemplo en sites hay un programa muy
importante para el trabajo juvenil o
adolescente en mujeres y son formadas
para el nuevo involucrarse o incluirse
en el en el desarrollo profesional
dentro de saix aliadas a ti al igual que
universidad de la foresta de trabajar en
diferentes líneas y una de ellas es el
tema ambiental y fundación las galleras
que también hace un tema de
empoderamiento
y también trabaja otros temas dentro de
la agenda de desarrollo sostenible son
algunos de los resultados que hemos
encontrado en este informe como lo he
mencionado al inicio marcela sería muy
interesante que se acercaran a las
páginas web que fue un desarrollo de
probar aquí allá pudieran descargar el
informe hay que tenemos para ustedes y
pudieran revisarlo analizarlo y por
supuesto si tienen preguntas escribirnos
para poder
para poder pues contestar esas preguntas
pero aquí también la invitación es que
cada una de sus empresas pueda también
vincularse a este informe para los
próximos años y puedan de la mano con
otras empresas mostrar ese impacto que
como sector privado ustedes tienen en el
desarrollo económico social ambiental
del territorio porque sin duda el sector
público es fundamental para el
crecimiento económico y el desarrollo y
la prosperidad del territorio pero
ustedes los privados son quienes
verdaderamente hacen las inversiones y
trabajan para poder generar más empleo
en la ciudad y poder tener un impacto
importante en esa prosperidad colectiva
del territorio entonces aquí finaliza mi
presentación marcela y net y
es una gracia diana toda la información
que nos acaban de compartir en este
momento hemos compartido las páginas web
de fundesarrollo y de pruebas con killa
si necesitan seguir consultando todo el
informe tan importante que nos acaban de
presentar en ectv diana
está todo compartido aquí en nuestro
chat de esta conferencia queríamos saber
si alguno de nuestros participantes
tienen alguna pregunta o las escriban en
el buzón de preguntas y respuestas
queremos agradecer a todas nuestras
entidades aliadas que hacen posible
que tengamos todos esos espacios de
capacitación e información para todos
nuestros empresarios
nec diana creo que en este momento no
tenemos preguntas por parte de nuestros
participantes queremos agradecer a todos
los participantes que se conectaron en
ese espacio que siempre estamos
programando para todos ustedes
muchísimas gracias a un desarrollo y
aprobarán killa por toda la información
compartida por supuesto actividad diana
que han preparado toda esta información
entonces nos despedimos de todos ustedes
deseándoles que todos tengan un feliz
día muchísimas gracias diana muchísimas
gracias gente gracias marcilla se deja
la cámara de comercio por la invitación
muchas gracias
hasta luego muchas gracias a todos.